TECNO 3º DE ESO MATERIALES ENCUESTA CONTROLES METODLOGÍA CALIFICACIÓN BOLETOS TRABAJOS CRITERIOS TEMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores de Curso Ciclo 2015 I Profesora: Lic.Leticia Del Aguila
Advertisements

1ª EVALUACIÓN: 2.- La nutrición de las plantas. 4.- La reproducción de las plantas. 1.- La nutrición de los animales. 4.- La reproducción de los animales.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
MATE 3º DE ESO MATERIALES ENCUESTA CONTROLES METODLOGÍA CALIFICACIÓN BOLETOS TRABAJOS CRITERIOS TEMAS.
Presentación 1 Redes de Computadores 16/17 Departamento de Tecnología Electrónica.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Examen de Grado: Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Olga Gallego.
Reporte: PROFESOR EN EL PARALELO Proyecto: ESPOL S Cuestionario: CUESTIONARIO MATERIAS TEÓRICAS Profesor: IVAN HERNANDO,RUIZ PEÑA No. Est. registrados.
LENGUA Y LITERATURA 1º ESO.
Información de PMAR.
Dibujo técnico 1º bachillerato. Rafael Quintero
Biología y Geología 1º ESO
Tutorial Aula Virtual Parte I
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CURSO-TALLER: INTRODUCCIÓN A LA ARITMÉTICA
PREVENCIÓN RIESGOS PROFESIONALES
INICIO DE CURSO 2014/2015 Dibujo técnico 2º bachillerato. Rafael Quintero.
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Bienvenidos a FILOSOFÍA
(Proyecto de la Enseñanza con Recursos Tecnológicos Didácticos)
REUNIÓN PRIMER TRIMESTRE
Curso “Tecnologías Web” Rogelio Ferreira Escutia.
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL ra
Comunicación y educación
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Implantación de aplicaciones Web
Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 6º Primaria
ÁREA DE MATEMÁTICAS orientadas a las enseñanzas académicas CURSO 2016/2017 Profesor Raúl García Santos.
MATEMATICAS BASICAS Martes y Jueves 8 – 10 Grupo 13 Prof
El comedor escolar.
Seminario de Ciencias 2017/2018
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
IMC: Módulo Entorno Profesional
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Tenemos una experiencia de 10 años en el desarrollo de cursos y material para diferentes niveles educativos, como son ingreso a nivel secundaria, ingreso.
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
REUNIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Curso Francisco Rubio Morcillo
Reunión general de padres
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
Portafolio de aprendizaje
“Textos Colaborativos & Google Docs”
Arquitectura de Redes Curso
EDUCACION FISICA ASPECTOS GENERALES 1. EL UNIFORME:
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
Orientaciones para el Supervisor de Zona de Educación Física en la captura de datos del proceso de Evaluación Grupal en Preescolar. Ciclo escolar
PRESENTACIÓN COLEGIO SANTA ANA Física y Química 2º ESO.
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
ÁREA DE MATEMÁTICAS CURSO 2015/2016 Profesor Raúl García Santos
Laboratorio de Software
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Aula de Música Información 2º
Aula de Música Información 3º
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
Construcción de una Unidad Didáctica de Aprendizaje
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
ÁREA DE MATEMÁTICAS CURSO 2014/2015 Profesor Raúl García Santos
En el mercado pueden existir Cursos de estas características, unos más acertados que otros, pero en general son tediosos de seguir y exigen un esfuerzo.
El bachillerato alemán internacional
“Telecomunicaciones”
MATRICULA EN CUARTO CURSO.
Beneficios de Capacitación Tecnológica
CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO.
Resumen programación 2º de bachillerato
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Transcripción de la presentación:

TECNO 3º DE ESO MATERIALES ENCUESTA CONTROLES METODLOGÍA CALIFICACIÓN BOLETOS TRABAJOS CRITERIOS TEMAS

MATERIALES PERSONALES: Libros digitales Santillana: 7. SERIE CONSTRUYE: Tecnologías de la información 8. SERIE CONSTRUYE: Iniciación a la programación 6. SERIE CONSTRUYE: Electrónica Bolígrafo rojo (verde), azul (negro), grapadora con grapas, tipex, calculadora, bloc de examen de Altamira de hoja lisa. Un pen drive de al menos 1 GB (para algunos trabajos de mucho tamaño). Ordenador personal en casa con buena conexión a Internet. DIGITALES: Internet, Página Web del colegio acceso a ENLACES. Enlace al BLOG DEL PROFE JLBLOG DEL PROFE JL Correo electrónico del profesor: ESCOLARES: Ordenadores del colegio. Herramientas del aula taller.

MÉTODO DE APRENDIZAJE ENCUESTA INICIAL Se les pasará un cuestionario on line sobre su actitud ante la asignatura, sus expectativas, los medios informáticos en casa, sus preferencias de trabajo y su imagen del profesor ideal. De esta encuesta se obtendrá información para la planificación de la asignatura, la metodología, los agrupamientos, la predisposición al área, los conocimientos previos, etc. ENCUESTA 3ºAENCUESTA 3ºB

METODOLOGÍA La metodología será variada, adaptada a los alumnos, buscando su implicación e interés. Algunos elementos de la misma: Explicación del profesor: se explicarán en el aula de informática, en el taller o en el aula los contenidos, metodología, evaluación. Trabajo en grupo, por parejas o individual. Trabajo por proyectos. Trabajo cooperativo. Juegos. Trabajo en el aula de tecnología, en el aula de informática, en el aula y en casa. Recursos variados: Internet, Blog del PROFE JL, correo electrónico, PLATAFORMA DEL COLEGIO.

EVALUACIÓN INFORMES, TAREAS, TRABAJOS Cada propuesta de trabajo o tarea llevará aparejada una evaluación. El alumno conocerá lo que se pretende que realice y la valoración en función de su desempeño. Más abajo se describen los objetivos y contenidos mínimos asociados. Y en el desarrollo del tema se le informará de los estándares y rúbricas correspondientes. Se utilizará la autoevaluación y coevaluación. Estos aspectos serán anotados por el profesor dándoles el peso correspondiente, que estará en función de la desviación respecto a la nota del profesor, atenuando su peso en la medida de un alejamiento mayor de dicha nota. MAS

INFORMES, TAREAS, TRABAJOS Las valoraciones se irán anotando y constituirán un 50% de la nota final. No obstante se premiará el esfuerzo realizado en el trabajo diario influyendo las notas mínimas (0; que se obtendrán si el alumno no entrega el informa correspondiente) y máximas (10) en la media del otro aspecto evaluado, los controles. Cada 4 ceros en proyectos, informes, ejercicios y prácticas, se bajará la media de exámenes 0’5 puntos o la proporción correspondiente. Cada 3 dieces en lo mismo se subirá la media de exámenes 0’5 puntos o la proporción correspondiente.

GAMIFICACIÓN O LUDIFICACIÓN El profesor premiará las actitudes positivas o negativas (respecto a las intervenciones en clase, creatividad, colaboración con el grupo, respeto del orden en el taller o en el aula de informática, responsabilidad, material, comportamiento, resultados de los juegos, etc.), de los alumnos por medio de la entrega o la quita de boletos. Los alumnos partirán cada trimestre con un total de 10 boletos. Al final del trimestre si el alumno tiene un número positivo de boletos podrán servir para mejorar una nota de examen por debajo de 3 (10 boletos suben 0,5 puntos) y el resto subirá la media de los exámenes (a razón de 0,5 puntos cada 10 boletos). En ningún caso los boletos bajarán la nota de los controles. BOLETOS JL

CONTROLES Los controles se realizaran al finalizar cada tema o cada proyecto, y no se realizará media si en alguno de los controles de la evaluación se obtiene una nota por debajo de 3. Constarán de 6 preguntas de 10 puntos cada una, siendo la nota final la obtenida después de dividir por 5 los puntos obtenidos. La nota del control se obtendrá a partir de esta media, redondeándola al entero o semientero próximo. El criterio para el redondeo será teniendo en cuenta aspectos como la presentación, la claridad, la redacción y la ortografía. La desviación máxima respecto a la media anterior será de 0,5 puntos. Los controles tendrán un parte escrita (con preguntas más teóricas) y otra digital (de carácter más práctico). La parte escrita se hará en hoja de examen no cuadriculada. Tanto en los informes como en los controles se tendrá en cuenta la ortografía y la redacción.

CALIFICACIÓN La nota de cada evaluación se obtendrá en base a: Los controles (con un peso de un 50% ), después de realizar sobre su valor y/o media las correcciones antes descritas Las calificaciones de informes, tareas y trabajos, con un peso de un 50%. De la media anterior con un decimal se obtendrá la nota final de evaluación que será un entero del 1 al 10. El redondeo se realizará hacia arriba o hacia abajo en función de aspectos tales como la actitud, interés, motivación, etc. observados por el profesor. La desviación respecto a la media no superará los 0,5 puntos. En la calificación para los informes de preevaluación el profesor no tendrá en cuenta los boletos y el redondeo anterior se realizará hacia el entero inferior. SIGUE

PINCHA EN LA IMAGEN

RECUPERACIÓN Para aquellos alumnos que no hayan alcanzado satisfactoriamente los objetivos marcados en los plazos previstos, se plantearán actividades de refuerzo que servirán para su corrección y recuperación. Ello facilitará a dichos alumnos el poder recuperar el ritmo de progreso y aprendizaje del conjunto del aula. Por otro lado, dado que la evaluación se realiza de manera continua, en los controles que se realizarán para comprobar la obtención de objetivos, se incluirán actividades de contenidos anteriores para favorecer el afianzamiento de los conceptos aprendidos o en su caso el refuerzo de los contenidos adquiridos de manera inadecuada. Se realizarán pruebas específicas de recuperación tras las vacaciones de Navidad, la de la 1ª evaluación y tras las de Semana Santa, la de la 2ª, y constaran de los temas y proyectos impartidos en cada una de las evaluaciones. La nota de la recuperación tendrá en cuenta la nota de los informes realizados por el alumno en la evaluación no superada y la del examen de recuperación sustituirá a la media de controles de la evaluación. La nota de recuperación será al menos de un 5 si el examen se aprueba con un 5. La nota final tendrá en cuenta las notas de las evaluaciones y la del examen de Junio, en su caso. SIGUE

ASIGNATURAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR Habrá tres oportunidades de recuperar la asignatura a lo largo del curso. Se trabajará, mediante ejercicios y prácticas propuestos al principio del primer trimestre y del segundo trimestre, para ser recogidos el día de la prueba de recuperación. Las dos pruebas primeras serán parciales. La tercera oportunidad (que será parcial o global, según haya sido superada la parte correspondiente por el alumno) será la correspondiente a la convocatoria de junio. Si el alumno entrega los ejercicios, estos afectarán en un 20 % de la calificación sólo de forma positiva. En caso contrario la nota dependerá del examen. Los ejercicios y prácticas serán corregidos y evaluados antes del examen parcial correspondientes. Cada prueba, además, será corregida y se realizará con los alumnos una revisión de los contenidos mal aprendidos. SIGUE

EVALUACIÓN FINAL DE JUNIO El examen de Junio será realizado por los alumnos que no hayan superado 1, 2 o las 3 evaluaciones y cada uno se examinará de la parte que le corresponda. Aprobando el área si aprueban el control correspondiente. Para la nota de la evaluación final se tendrá en cuenta la nota de este examen de Junio y las notas de las evaluaciones. EVALUACIÓN FINAL DE SEPTIEMBRE El examen de septiembre será un examen global de contenidos básicos sobre el temario de la asignatura correspondiente y tendrá un peso del: 80% si el alumno presenta los ejercicios propuestos para el verano, siendo el otro 20% la nota obtenida en ellos (se valorará el número de ejercicios presentados (40%) y la calidad de las respuestas de 10 de ellos escogidos al azar y distribuidos entre los distintos contenidos (60%) ). El 60% si el alumno entrega los ejercicios anteriores (20%) y además las prácticas que se le propondrán (20%).

TEMPORIZACIÓN Distribución temporal de las unidades didácticas. Esta distribución puede verse modificada por la agrupación de algunos temas en proyectos. 1ª EVALUACIÓN: TEMA 1: El ordenador TEMA 2: Sistemas operativos TEMA 3: Servicios de internet 2ª EVALUACIÓN: TEMA 4: Lenguajes de programación TEMA 5: Programación de dispositivos móviles TEMA 6: Publicación en internet 3ª EVALUACIÓN: TEMA 7: Electrónica básica TEMA 8: Control automático

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS CRITERIOS