“Los verdaderos brotes verdes” MODALIZACIÓN. Marcas lingüísticas a través de las cuales se deja ver la presencia del autor en el texto, la subjetividad,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMENTARIO DE TEXTO Los verdaderos brotes verdes : tema, resumen esquema organizativo, modalización y cohesión gramatical         Ángeles Caso.
Advertisements

ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
National University College Online  Departamento de Enfermería  SEMI  Prof. Solangel Miranda Rosario  Unidad 4: Técnicas paral el Éxito Académico.
1.La primera significación Lectura personal global Lectura denotativa y connotativa Lo que se muestra y lo que interpretamos 2. La Fase de la sospecha.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Texto argumentativo.
Vertientes de la Teoría de la enunciación
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
Enfoque de los comunicadores:
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
EL ENSAYO.
Fenómenos Pragmáticos
El párrafo es Unidad de pensamiento
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
EL DISCURSO PÚBLICO.
Contexto de producción en la literatura
Pragmática Unidad III.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Stefany cobo Rozenn cozanet Daniela vallejo
MODALIZACIONES DISCURSIVAS
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Concepto de educación De paulo freire
LA ARGUMENTACIÓN Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
EL DISCURSO PÚBLICO.
MÓDULO 2 Repaso bloque 4.
Género de opinión.
Realizado por: Elizabeth Duchi
LA COMPRENSIÓN LECTORA
La falta de valores en la comunidad
El texto argumentativo
Argumentos y contraargumentos
EL CÓMIC.
Las principales funciones de las hipótesis son:
ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
El lenguaje poético denotación y connotación
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
Comunicación Interpersonal
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
en Descartes, para afirmar el ego cogito
Adecuación maría doménech
Identificación de las características de los artículos de opinión
El lenguaje: sus funciones
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
La subjetividad en el discurso
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II GRADO: Segundo Semestre BLOQUE V. Clasifica Textos Persuasivos SABERES DECLARATIVOS Conoce la clasificación.
LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD
La enunciación “La enunciación es este poner a
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
Enfoque de los comunicadores:
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
Texto argumentativo: principales características
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Tecnologías de la Información
Unidad máxima de comunicación
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
1. Funciones del lenguaje
de Federico García Lorca
LA COLUMNA DE OPINIÓN Iván Pizarro Vega.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
EL SISTEMA POLÍTICO.
¿Cómo formular una tesis para un texto argumentativo?
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

“Los verdaderos brotes verdes” MODALIZACIÓN

Marcas lingüísticas a través de las cuales se deja ver la presencia del autor en el texto, la subjetividad, la visión particular… El texto puede estar más o menos modalizado según la cantidad de estos elementos aparecidos en el texto. Frente a la presencia de estos elementos, se da la impersonalización del texto. Ambas son maneras de encontrar la complicidad y forma de convencerlo al respecto de la tesis que proponga.

1. Modalidad oracional. En el texto hay un claro predominio de la modalidad enunciativa a través de la cual la autora pone de manifiesto, a través de afirmaciones contundentes, su opinión sobre la idea que defiende, la de que los verdaderos brotes verdes son los ciudadanos entregados a la ayuda a los demás. En ningún momento se refiere a los lectores directamente, sino a través del deíctico “nosotros” (l.2) en el encabezamiento del texto, lo que potencia el carácter reflexivo, no apelativo, del mismo.

Deíxis personal Sin embargo abunda en el texto la deíxis personal de 1ª persona del singular que asocia lo dicho al emisor, al yo enunciador, potenciando la transmisión de carácter reflexivo y estrechando la relación existente entre la cosa que se dice y quién la dice (l. 3, líneas 6, 7, 12, 16, etc.). Así el emisor queda totalmente implicado en el mensaje dejando bien a las claras su opinión, lo que aclara el carácter totalmente subjetivo del texto.

Léxico valorativo (1) Entre el léxico valorativo destaca fundamentalmente la presencia de verbos modales de carácter intelectivo, que potencian su carácter valorativo con la utilización de la primera persona del singular (“me refiero, pienso, etc.). Destaca, en este sentido, la utilización reiterativa de estos verbos al inicio de cada párrafo (párrafos 3, 4 y 5) estrechando aún más, si cabe, la implicación del autor con el enunciado del texto.

Léxico valorativo (2) Por otro lado, el léxico valorativo, en general, se dispone en dos ejes, relacionados con la “crisis”, el lado positivo y el lado negativo, que ayudan a ordenar la significación del enunciado y a dejar clara la intención de la autora que elogia a los ciudadanos por su actitud solidaria y luchadora y critica a los políticos por su pasividad. Así, en el lado positivo tenemos sustantivos como “entusiasmo, lucha a favor de, derechos elementales, etc.”. Además hay verbos como luchar, preocuparse por, acompañar a, protestar y batallar contra, etc.”. Y en cuanto a los adjetivos son escasos pero ahondan en el sentido positivo de los nombres a los que acompañan, como “personas valientes, derechos elementales, madres extraordinarias…”.

Léxico valorativo (3) En el lado negativo, en relación con el tema que trata, la crisis, tenemos sustantivos como “poderes económico, judicial, político, inmigrantes en situación irrgular, heridos, desahucios, mal ambiente… Estos sustantivos y los adjetivos que los acompañan está situados en el texto en contextos que suponen una crítica por parte de la autora.

Figuras El texto trata con ironía el concepto de los brotes verdes, que la autora relaciona directamente con el expresidente del gobierno. De ahí que, ayudado con la hipérbole “ramas bien frondosas y hasta florecidas” (l. 4), “verdadero bosque” (l. 5) consigue potenciar el carácter irónico con que usa los términos. De igual manera, al final del texto alude a los representantes de los ciudadanos con el enunciado “sin sillones ni chóferes ni comilonas” en contraposición con la noble actuación de la gente común. La metáfora “brotes verdes” no tiene una connotación personal pues es un término ya de uso común.

REGISTRO Aunque el registro empleado es el estándar, se dan algunas expresiones propias del lenguaje coloquial como: “manteniendo el tipo” (l.6) “echar una mano” (l.18-19), “en los amigos que mantienen a escote” (l.22), o el uso del diminutivo apreciativo propio de este registro en “platito de lentejas”. Con el uso de dichas expresiones la autora se sitúa cercana a las personas que defiende en el texto, la gente sencilla y que son los auténticos héroes en la crisis.

Con todo ello, podemos afirmar que el texto de Ángeles Caso está muy modalizado en el cual, eliminando el tono persuasivo, y utilizando la forma reflexiva de presentar los enunciados, de forma directa, como hemos podido comprobar, la autora persigue influir en la opinión del lector abundando en los ejemplos concretos que nos plantea bajo una actitud enunciativa y declarativa, dejando clara su opinión con la presencia de los verbos “me refiero” o “pienso”. Aunque hay una escasa o nula modalización deóntica, en cuanto a que no presenta las cosas bajo la expresión de necesidad u obligación en relación al receptor, podemos hablar de una modalización epistémica, pues la autora se muestra firme en sus convicciones y deja clara su posición sobre el papel de los ciudadanos y los políticos en esta crisis económica. Asimismo podemos hablar de una modalización valorativa que divide el contenido del texto en dos bloques, dos grandes esferas conceptuales, los relacionados con la ciudadanía solidaria (de carácter positivo en tanto que superación de la crisis) y los relacionados con los representantes del pueblo (de carácter negativo en tanto que ineficacia ante la crisis) sobre los que Ángeles Caso vuelca su opinión y juicios de valor.