Isabel Martínez, Daniel García y José Ramón Obeso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DE PARAMETRO
Advertisements

Introducción a la Ecología Vegetal
Aspectos a tener en cuenta: EVALUACIÓN DE RIESGO (Anexo 3 del Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad.
Interacciones Ecológicas
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
Ecología de conservación de plantas
Comunidad y Redes Alimentarias
EL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LOS
Estadística Administrativa I
EFECTOS DE LA FRAGMENTACION DE BOSQUES TEMPLADOS Y TROPICALES SOBRE LA INTERACCION PLANTA-ANIMAL A.A. Grez, M. Moraes, R.O. Bustamante.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria
Uso de la filogenia en estudios ecologico-evolutivos
Teórico 8 Hoy: Semana proxima:
Organización social en primates Un comportamiento emergente
Proyecto CYTED Las interacciones ecológicas entre plantas y animales como generadoras de biodiversidad: su papel en la dinámica y conservación de los ecosistemas.
1 Alumno: Javier Insa Cabrera Director: José Hernández Orallo 23 de septiembre de 2010.
Econometria 2. Modelo de Regresión Lineal Simple
Selección hábitat Éxito reproductivo Supervivencia
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Nombre: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Carrera: TIC Cuatrimestre: 4 Página 1 de 5.
Comunidad y Redes Alimentarias
Información de lluvia a utilizar en SWMM 5.0
Ecología poblacional de plantas
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
Mario Astorga, Freddy Mora
Refuerzo de la población de Aster pyrenaeus del Valle del Duje
Ecología.
Ecología “el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Autoecología y relación entre ecología y educación ambiental
Mejoramiento de poblaciones alógamas
DIVISIONES DE LA ECOLOGIA
Interacciones Ecológicas
Transferencia de Energía
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Ecología.
Soulé Leiny García Mora WHAT IS CONSERVATION BIOLOGY? Soulé, M. (1995). What is Conservation Biology. BioScience, 35 (11),
MODELOS STR PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA NO LINEAL DE LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD A LA TEMPERATURA CONGRESO ASEPELT MODELOS STR PARA EL ANÁLISIS DE.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Ecología poblacional de plantas
Biodiversidad, adaptaciones, poblaciones y comunidades
Temas de hoy Población Definición Atributos: Abundancia
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
BIODIVERSIDAD EN MI FINCA
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Factores bioticos y abioticos
Análisis de los datos.
Metodología propuesta por Peters (1994) para el aprovechamiento sostenible de PFNM
ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Cobach Mexicali Ecología “Principios Básicos de la Ecología” -Humberto Larrinaga Cunnigham Jorge Alejandro Serrato Ruiz
La Naturaleza.
Métodos Cuantitativos
LOS ECOSITEMAS.
Análisis de los Datos Cuantitativos
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
ECOLOGIA.
Seleccion de muestra.
INTERACCIONES BIOLÓGICAS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Cada una de las especies que habita el planeta se encuentra distribuida en él y conforma poblaciones. Dentro de cada población, los individuos pueden entrecruzarse.
ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

Isabel Martínez, Daniel García y José Ramón Obeso DINÁMICA DE TRANSFERENCIA DE SEMILLAS EN UNA COMUNIDAD DE PLANTAS ORNITÓCORAS. PATRONES Y PROCESOS Isabel Martínez, Daniel García y José Ramón Obeso Dpto. Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.imcano@correo.uniovi.es INTRODUCCIÓN La probabilidad supervivencia de una semilla depende del microhábitat en que es depositada. Los microhábitats difieren en las cualidades de protección o riesgo de depredación que ofrecen a las semillas, por eso, los patrones de dispersión van a ser determinantes en la incorporación de nuevos individuos en la población (Schupp et al. 2002). En plantas ornitócoras las aves frugívoras actúan como agentes dispersantes, estableciendo el patrón espacial de distribución de semillas (lluvia de semillas) (Jordano y Schupp 2000). Ya que muchos vertebrados frugívoros invierten un tiempo considerable en alimentarse y descansar en plantas productoras de fruto carnoso, las semillas son frecuentemente depositadas bajo árboles con frutos (Jordano 2001). Así, una semilla puede ser homodispersada (si es depositada bajo el árbol parental o conespecíficos) o acabar bajo el dosel de otra especie (heterodispersión). Una aproximación para conocer la dinámica de transferencia de semillas entre especies es definirlas según los términos de fuente-sumidero de semillas. Una especie es SUMIDERO cuando recibe más semillas de otras especies que propias y FUENTE si dispersa la mayor parte de sus semillas bajo otras especies. OBJETIVOS Este trabajo aborda el sistema de interacciones que se genera entre tres especies ornitócoras coexistentes y que comparten dispersantes, el acebo Ilex aquifolium, espino Crataegus monogyna y tejo Taxus baccata. Los objetivos son: 1) Analizar simultáneamente la lluvia de semillas de las tres especies y evaluar la dinámica de transición de semillas entre especies definiéndolas según los términos de fuente-sumidero de semillas 2) Evaluar la variabilidad espacio-temporal en el carácter fuente-sumidero de las especies estudiando su periodo de dispersión de semillas (octubre-enero) durante dos años (2001 y 2002) en cuatro poblaciones 3)Comprobar si los patrones de distribución y transferencia de semillas entre especies varían o no con la disponibilidad de frutos MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se desarrolló a lo largo de los meses octubre-enero del 2001 y 2002, en cuatro localidades situadas en la parte central de la Cordillera Cantábrica (Sierras del Sueve, Aramo, Peña Mayor y Trigueiro) a altitudes entre 600-1500 m s.n.m. Se trata de acebedas montanas en buen estado de conservación en las que se seleccionó como plantas productoras de fruto carnoso a las tres especies principales: acebo, tejo y espino. La lluvia de semillas de las tres especies se evaluó cuantitativa y cualitativamente mediante recuentos de semillas en cuadrados de muestreo (50X50) situados en diferentes microhábitats (bajo pies de planta de las tres especies, N=10/microhábitat). Vista de una acebeda en Peña Mayor Lluvia de semillas RESULTADOS B) Estudiando el porcentaje de semillas que cada especie transfiere a otras especies para saber qué especies actúan como FUENTE de semillas en la comunidad. El análisis de la lluvia de semillas se puede abordar desde una doble vertiente: A) Estudiando el porcentaje de semillas homoespecíficas y heteroespecíficas que recibe cada microhábitat (bajo árboles tejo, acebo y espino).Esto nos permite saber qué especies actúan como SUMIDERO de semillas en la comunidad. ESPINO TEJO ACEBO 16 69 15 4 66 84 11 30 En el tejo, la mayoría de las semillas son dispersadas bajo el dosel de tejos (individuo parental o conespecíficos). En cambio el acebo y el espino envían la mayoría de sus semillas bajo el dosel de otras especies, se comportan como fuentes de semillas. Aunque este es el patrón general, en algunas poblaciones y años el acebo no actúa como fuente de semillas. El tejo y el acebo reciben una mayoría de semillas propias o de conespecíficos En el espino, la mayoría de las semillas proceden de otras especies, fundamentalmente del acebo. Por eso decimos que el espino actúa como sumidero de semillas. Especies Grafico 1.Porcentaje de semillas que cada especie dispersa hacia otras especies en una población tipo. Este patrón se mantiene entre poblaciones y años. 5 ESPECIES FUENTE SUMIDERO ACEBO + - TEJO - - ESPINO + + Esquema 1. Las flechas indican el porcentaje de semillas que recibe cada microhábitat (valor medio de las poblaciones y años de estudio) Tabla resumen del carácter fuente-sumidero de las especies PROPUESTAS DE TRABAJO BIBLIOGRAFÍA -Schupp, E.W. Milleron, T. And Russo S.E. (2002) Dissemination limitation and the origin and maintenance of species-rich tropical forests. Seed Dispersal and Frugivory: Ecology, Evolution and Conservation, pp. 19-33. -Jordano, P. y Schupp, E.W. (2000) Seed disperser effectiveness: the quantity component and patterns of seed rain for Prunus mahaleb. Ecological Monographs, 70(4), pp 591-615. -Jordano, P. 2001. Conectando la ecología e la reproducción con el reclutamiento poblacional de plantas leñosas mediterráneas. En: Zamora, R. y Pugnaire, F.I. (eds.): Ecosistemas mediterráneos, análisis funcional. AEET-CSIC, Granada. Una vez conocido que los patrones de lluvia de semillas y transición entre especies se mantienen entre localidades y años, nos planteamos conocer qué procesos los generan. Para ello elegimos dos localidades en las que se estudiará durante el otoño del 2003: - los movimientos post-aprovisionamiento de las aves dispersantes. Realizando periodos de observación en árboles individuales (N=5 por especie y localidad) anotando: i)la especie de frugívoro ii)la tasa de ingestión (nºfrutos consumidos/unidad de tiempo), iii)tiempo de permanencia en el árbol iiii)identidad y distancia de vuelo hasta la próxima percha. - los efectos del tamaño de cosecha y disponibilidad fenológica de los frutos. Mediante recuentos de frutos en ramas individuales (3 ramas por árbol, N=5 árboles por especie y localidad) durante el periodo de fructificación (septiembre-diciembre). Los principales dispersantes son las aves del género Turdus (mirlo y zorzales)