Política de Empleo para el Megacrecimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
Buscar un Modelo Sustentable
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Definiciones economía
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Impacto de la crisis económica
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Contradicción Desarrollo - Subdesarrollo
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Políticas por el lado de la Oferta
Visión panorámica de la economía
Políticas Macroeconómicas
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
La Teoría de la Distribución
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
Introducción a la Economía
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo Declaración de Ministros de la Conferencia Regional de Empleo del MERCOSUR Buenos Aires.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Medición del PBI.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
Equilibrio Macroeconómico
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
El mercantilismo y fisiocracia
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

Política de Empleo para el Megacrecimiento Invirtiendo la ecuación: el empleo como causa, antes que efecto, del desarrollo económico

El desempleo conduce a la septicemia social Desempleo (1 de c/4)  pobreza (± 50%) Crónico  indigencia Disminuye la calidad de vida media Provoca caídas en standards de salud y educación Relaja la disciplina y los valores Fomenta la delincuencia Hace que las leyes de emergencia se vuelvan perpetuas Estimula la demagogia y el clientelismo político Causa desencanto con la democracia Favorece las tendencias autoritarias Termina en la ingobernabilidad

Objetivos de una política realista de pleno empleo Aumento acelerado y continuo de la productividad (tecnología, eficiencia). Las políticas de empleo basadas en el estancamiento o la merma de productividad [populismo]  producción no competitiva; con o sin devaluaciones. Resultado: más desempleo. Crecimiento continuo del PIB por encima de la tasa de aumento de productividad. Las políticas basadas en el mero aumento de la productividad [neo-liberalismo]  menos puestos de trabajo; con o sin flexibilidad. Resultado: más desempleo

Megacrecimiento No hay crecimiento sin mercados. Si la productividad aumenta continuamente, y el PIB va delante  MEGACRECIMIENTO (Ej. PIB x 2 a valor constante, en ±10 años = ± 7% anual; productividad x 1,22 en 10 años = ± 2% de productividad; ref. USA en dos décadas post IIGM: 3% anual). Por c/punto de PIB: -0,33% de desempleo (computando aumento de productividad). Aun con ese MEGACRECIMIENTO, el actual desempleo real se eliminaría recién en 2011. No hay crecimiento sin mercados. No hay megacrecimiento sin MEGAMERCADOS h

Cómo construir megamercados

1. Potenciar el mercado interno Para que el mercado interno absorba x% del megacrecimiento: Redistribución del ingreso. La mayoría tiene necesidades satisfechas, pero insuficiente poder de compra. Para aumentar poder de compra: Rediseño del sistema tributario (énfasis en ganancias y manifestaciones de riqueza; no en consumo o transacciones). Elevación del salario real. [Vencer resistencias neo-liberales]

La importancia del salario real alto Campeón en competitividad: El país que añade más valor, no el que paga salarios más bajos. “La reducción de salario real estimula las actividades de escaso valor añadido“ (OCDE, 1993). No podemos competir con manufacturas simples: jamás tendríamos mano de obra tan barata como China o India . Para agregar valor: tecnología + recursos humanos bien pagos.

2. Mercosur: mercado interno ampliado Mayor escala [235m de habitantes, con Chile]. Para aumentar productividad. No proteccionismo regional [esquema populista]. División del trabajo, sujeta a regulación regional. Para diferenciar la oferta de bienes y orientar la inversión. No “laissez faire” [esquema neo-liberal]

3. Irrupción en el mundo No sólo con materias primas. Demanda y precios variables no aseguran la importación de bienes de capital y tecnología (necesarios para sustentar tasa de crecimiento). Caída  menor crecimiento o mayor deuda. Desarrollar ventajas competitivas nuevas. Producir con igual o mayor calidad que otros, a igual o menor costo que otros, productos que el mercado mundial demande. Para eso: I&D, infraestructura, política industrial y promoción de exportaciones.

Actividades en las cuales estimular el desarrollo de ventajas competitivas Alimentos Biotecnología Saneamiento ambiental Reciclado Diseño industrial E-commerce Logística Marketing Telecomunicaciones Telemedicina Teleeducación Robótica Tecnología nuclear Tecnología espacial

Factores que favorecen el desempleo estructural crónico Subsidios a actividades "mano de obra intensivas“ Incentivos a PyMEs aisladas, no integradas a cadenas de valor. [Vencer las resistencias del populismo]

Combatiendo la tecnofobia Para aumentar la productividad se necesita combatir la tecnofobia. La tecnología roba empleo si se la usa para producir el mismo tipo (o la misma cantidad) de bienes que se producía sin tecnología. Si se la emplea para diversificar y multiplicar, crea puestos de trabajo antes impensables. Los países con menos desempleo son Japón y Estados Unidos. La regla de oro es que el aumento de PIB > aumento de productividad.

Agenda de discusión ¿Cómo hacer todo esto sin corromper la disciplina fiscal? ¿Se puede redistribuir ingreso sin desalentar la inversión privada? ¿Alcanza la reasignación de partidas para financiar la inversión pública necesaria [I&D, infraestructura]? ¿Es posible aumentar los ingresos públicos sin efectos contraproducentes? ¿Qué volumen de inversión total se requiere? ¿Puede el aumento de salario real desatar una inflación por demanda y reavivar así la memoria inflacionaria? ¿Cuál es el marco institucional para llegar a consensos multisectoriales sobre esta política?

[ Irlanda , Corea del Sur ] Otros pudieron [ Irlanda , Corea del Sur ]

La dificultad de la tarea No es una tarea fácil. No puede hacerla el sector privado solo. No puede hacerla el Estado solo. Hace falta una sociedad entre ambos.

Diálogo político y acuerdos mínimos Esta es una política a 10 años. En 10 años se suceden, normalmente, 3 gobiernos. Los cambios políticos no deben afectar a la estrategia. Eso requiere acuerdos mínimos. El diálogo debe estar dirigido a asegurar el megacrecimiento.

Rodolfo H. Terragno 23 de junio de 2004