INFORME DE PARAGUAY Reunión de Directorio C.I.M.A.P. Mexico Junio 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
distrital y de un programa Presidente VISIÓN Latinoamérica
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Panorama Actual Seguro Social Salud Laboral en Chile
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Sr. Alfredo Román Marchant
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
LEY BENEFICIOS Y PROCEDIMIENTOS
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud - CNSSS
Departamento de Estudios y Desarrollo
Componentes a considerar en el Plan
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
1 Medigap y Otro Seguro Suplementario REACH 2002 Módulo 3.
DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
PRESENTACION DE PROYECTO PRESUPUESTO DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL AÑO 2013.
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
El sistema de salud de Costa Rica
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011.
XX CONGRESO U.I.B.A. La previsión social para el Abogado
15. Recursos, servicios y cobertura en salud Jhon Faber Ramirez Gloria Aldana.
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD MÉXICO
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Efectivo e Inversiones Temporales
Vice Ministro de Hacienda
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
Una Visión Comparativa con el Sistema Noruego
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
•Hecho cultural –El seguro forma parte de los instrumentos y procedimientos que utiliza la sociedad para satisfacer sus necesidades. •Hecho Técnico –Se.
Enlace Segundo Concurso Fondequip/ U-Moderniza VID 2013.
Empresas Sociales del Estado
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Seminario de Transferencia de Experiencias en Regulación Tema No.1 Lecciones en Regulación del Sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Pilares básicos del sistema de pensiones
LEY 100 DE 1993.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
LUPA FISCAL PROVINCIAL
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
1  Es el sistema de salud que más gasta en el mundo (15% del PBI).  Hay altos niveles de insatisfacción de la población.  Tiene bajos niveles de indicadores.
Modelos de Sistemas de Salud Reformas
1 El fracaso del sistema sanitario argentino. Diagnóstico y propuestas. Jorge Colina Osvaldo Giordano Pablo Rodriguez del Pozo Noviembre de 2004 – Buenos.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
LA CRISIS DE LOS HOSPITALES EN COLOMBIA
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Problemática del Sistema de Salud en Argentina Dr. Francisco J. Díaz Julio 2010.
RECTORIA Y GOBIERNO EN SISTEMAS DE SALUD
Sistema de salud de Costa Rica
HOSPITAL DEL DIA CRUZ ROJA JUNTA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA.
Régimen Jurídico de la Salud
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
PERÚ KOREA El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, con unasuperficie continental de ,60 Km 2.
1 ANTE PROYECTO DE PRESUPUESTO Solicitud de Gremios*  Salario Básico Profesional  Pago regular del Escalafón Docente  Ajuste de los salarios.
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACION ESTRATÉGICA EN SALUD DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA 15/12/2011 LIC. LUCIA BOGADO R.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE PARAGUAY Reunión de Directorio C.I.M.A.P. Mexico Junio 2012 Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay INFORME DE PARAGUAY Reunión de Directorio Mexico Junio 2012

Agenda Indicadores País Indicadores de Salud Características del Sistema de Salud y la Participación del Sector Privado Organización del Sistema de Salud Financiación del Sistema Público Sistema de Seguridad Social en Salud Financiamiento Indicadores de Servicios en el País Antecedentes Financieros 2011 Principales Problemas del Sector Perspectivas

Indicadores País* Población Tasa de crecimiento Tasa Crecimiento Real Producto interno bruto per cápita U$S Tasa de Inflación Tasa de Desempleo Porcentaje de Población Pobre *(Julio 2011, estimativo)

Indicadores País* Población: 6.459.058 0-14 años: 28,50% 15-64 años: 65,40% 65 años y más: 6,10%

Población. Diferenciaciones (2010)

Tasa de crecimiento 1,284% (2011 est.) 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Producto Interno Bruto (PIB) U$S: Tasa de Cambio Gs. 4.185 Tasa de Crecimiento Real: 3,8% (2011 est.) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inflación año 2011/2012

Desempleo Población pobre 1.997 2.000 2.001 2.005 2.008 2.009 1.998 2.002 2.003 2.004 2.005 2.007 2.008 2.009 2.010 Población pobre 1.997 2.000 2.001 2.005 2.008 2.009

Salud

Otros indicadores (2011) Camas /1.000 Hab (2009) 1,3   Médicos / 10.000 Hab 5,0 Inversión en salud del PIB 2,20% Gasto per cápita 21 U$S Expectativa de vida al nacer Población total: 76,19 años hombres: 73,59 años mujeres: 78,93 años VIH/SIDA: Tasa de incidencia población adulta (2009) --> 0,3% Habitantes infectados con VIH/SIDA 13.000 Total muertes VIH/SIDA: < 500

Características del Sistema de Salud y la Participación del Sector Privado

Organización del Sistema de Salud El Sistema Nacional de Salud de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96 que establece en el artículo 4° su actuación mediante la oferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades. ESTATAL: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Sanidad Militar, Sanidad Policial, Sanidad Municipal y Hospital de Clínicas de la UNA. MIXTO: Instituto de Previsión Social (IPS), Cruz Roja Paraguaya y Hospital Universitario (Universidad Católica de Asunción) PRIVADO: Privados puros y Prepagos (hospitales, sanatorios, clínicas, laboratorios, centro de diagnósticos especializados y consultorios )

Clasificación del Sector Salud en el Paraguay Sector ESTATAL M.S.P. y B.S. Sanidad Militar Sanidad Policial U.N.A. Municipios Otros SALUD PUBLICA y PRIVADA Sanidad Publica Sector PARA- ESTATAL I.P.S. Cruz Roja Pya. U.C.A. Sector PRIVADO Privados Puros Medicina Pre-paga

Participación por sectores (2011)

Organigrama Sistema de Salud SISTEMA NACIONAL DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD CONSEJO REGIONAL DE SALUD COMITÉ EJECUTIVO CONSEJO LOCAL DE SALUD DIRECCIÓN MÉDICA DE SALUD FONDO NACIONAL DE SALUD SUPERINTENDENCIA DE SALUD 16

Financiación del Sector Público 2010/2011 Población estimada (s/seguro): 4.847.458 Hab. Costo: 21 dólares de gasto per cápita Porcentaje del Presupuesto Nacional: 13% Gasto total en salud como porcentaje del PIB: 7.1% Total consultas: 8.066.744 consultas realizadas

Atenciones sector Público 2010/2011

Sistema de Seguridad Social en Salud Financiamiento Fuentes de Financiamiento Presupuesto Nacional (20.808 –en millones de guaraníes / 2012) Presupuesto Nacional asignado al sector Salud/2012 (3.150–en millones de guaraníes-) Sub sector Público Ministerio de Salud Seguridad Social IPS (con aportes del trabajador y la patronal) Otros (Clínicas, Materno, Sanidades, Gobernaciones, Municipalidades) Sub sector Privado (Primas libremente convenidas con control de precios sobre los posteriores ajustes) Aseguradora Privada (Medicina Pre paga) Proveedores Privados (Clínicas/Sanatorios Privados) Inversiones de Bolsillo (Farmacias, Ortopedia, Anteojos, etc.)

Fuente de financiamiento subsistemas ESTATAL MIXTO PRIVADO ASPECTO S OPERATIVOS MSP y BS y HOSP. UNIVERS. SANIDAD MILITAR Y POLICIAL INSTITUTO DE PREV. SOCIAL SEGUROS PRIVADOS SERVICIOS PRIVADOS Población Cubierta Población en General, indigentes, desempleados y familiares Trabajadores Militares y Policiales, sus grupos familiares y pasivos que cotizan directamente Trabajadores activos dependientes e independientes que cotizan en IPS y sus grupos familiares. Trabajadores activos, dependientes e independientes y pasivos que cotizan en los seguros médicos. Pasivos. Monto y origen del financiamiento Aporte fiscal, copago de los usuarios por las prestaciones. Aporte fiscal y copago de los usuarios por las prestaciones. Cotización previsional obligatoria para la salud de los trabajadores. Copago de los usuarios por las prestaciones. Cotización para la salud de los trabajadores. Copago de los usuarios por las prestaciones. Pago directo por usuario Aporte privado, pago por usuario. Administración del financiamiento Estatal Mixto, Instituto de Previsión Social Privado Privado. Beneficios que otorga Acciones de fomento y protección de la salud para toda la población. Acciones de recuperación y rehabilitación Acción de fomento y protección limitada para la población militar y policial. Acciones de recuperación y rehabilitación recuperación, atención medica y rehabilitación, Subsidio por accidentes, licencias médicas por enfermedad. Suministros de medicamentos Acciones de recuperación y de rehabilitación. Provisión de la prestación de los servicios de salud Estatal a través de servicios de salud del Ministerio de servicios de sanidad militar y policial Mixto en instalaciones del IPS y en algunos casos en servicios privados y públicos del MSP y BS. Privado a través de servicios profesionales e instituciones privadas de salud. Privado principalmente a través de infraestructura propia.

Indicadores de Servicios en el País Subsector Privado Promedio de Consultas por beneficiario por año: 6,5 Promedio de consultas de Urgencias por beneficiario por año: 2,5 Atención promedio por beneficiario por año: 9,0 Promedio de estudios de Laboratorio por beneficiario por año (determinaciones ambulatorias): 3,9 Cantidad de camas por cada 1.000 beneficiarios: 0,9

Antecedentes Financieros 2011 / U$S Subsector Privado Ingresos totales por año. Ejecución año 2011: 102,5 Mill U$S Egresos Totales en Salud Pre Pago por año: 69,7 Mill U$S Gastos de Administración y Ventas por año: 20,8 Mill U$S Gasto en salud per cápita por año: U$S 21,5 Margen de Utilidad: 8,90% Impuestos: 1,15 Mill U$S Utilidad (Después del impuesto): 10,35 Mill U$S Prima per cápita: U$S 24,3

Principales Problemas del Sector Intervención gubernamental: creciente presión regulatoria sobre el sector. Aporte obligatorio: por Ley de aportar obligatoriamente a la seguridad social - IPS , perjudicial para el sector privado. Liberación de los Aranceles: de consulta, laboratorio, procedimientos médicos Provisión gratuita de medicamentos esenciales: por parte del estado en los servicios públicos de salud Incremento en los costos: insumos, costos laborales, tecnológicos y prestacionales, y tasa de inflación creciente. Altos Aranceles Hospitalarios: la subcontratación de sanatorios privados, laboratorios y profesionales, abonando por actos de servicios. Incremento constante de Honorarios Profesionales de las Diferentes Sociedades Científicas. Judicialización de los actos médicos: progresiva intervención judicial en relación a las empresas de Medicina Prepaga.  

Perspectivas La implementación de la Ley 2319/06, que le concede a la Superintendencia de Salud el rol de fiscalización de las empresas del sector, hace que la calidad de las prestaciones se acrecienten. Campaña de denuncia contra la excesiva judicialización de los actos médicos. El sector prepago evolucionará como otros mercados, las empresas de medicina privada irán incrementando su participación en el sistema de salud.

Gracias Fuentes: www.undp.org.py (Desarrollo Humano Paraguay elaborado por el Programa de las Naciones Unidas (P.N.U.D.) www.dgeec.gov.py (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos) OMS Paraguay (http://www.who.int/countries/pry/es/ ) www.descentralizacionsalud.org.py (Dir General de Descentralización de Salud. MSPBS) Proyecto de Ley Presupuesto General de la Nación 2012. www.hacienda.gov.py