Departamento de Salud Ocupacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Advertisements

Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
5.
IV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA FORMACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL La formación futura del farmacéutico en Argentina 12 de noviembre.
Ejercicio Profesional: ¿Qué nos pasa a los pediatras cordobeses?
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
1 er CENSO DOCENTE CHILE Somos Colectivo de profesores y 300 instituciones educacionales. Red de Servicios para la Educación Escolar. La.
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Fuentes de información
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
La violencia en la pareja
Participación general Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional. Participaron entusiastamente 80,366 voluntarios, de los cuales:
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
Educación Rural con Mujeres y Familias “Si educas a una mujer, estás educando a una familia”
BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
ANALISIS DE LA MODALIDAD DE DENUNCIAS AL ORGANISMO CORRESPONDIENTE DE PACIENTE EN SITUACION DE DONANTE FEIS FUNDACION DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOCIALES.
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
 LA COMUNIDAD.  LA FAMILIA.  TIPOS DE FAMILIA.  FAMILIAS DEL “EL DIVISADERO”  SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA Y EDUCATIVA:
Representaciones de la violencia de pareja en jóvenes universitarios María Beatriz Vizcarra Ana María Poo Departamento de Psicología Universidad de la.
Facultad de Enfermería
Embarazo en la adolescencia.
Consumo Percibido en los Pares y Uso de Drogas por los Estudiantes Universitarios: El Estudio de Caso Medellín/Colombia Erika María Montoya Investigadora.
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Objetivos: La tarea médica es la consecuencia de determinantes personales y circunstanciales que deben atenderse a fin de eficientizar la práctica profesional.
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
Jornadas Institucionales sobre Evaluación de los Aprendizajes 21 y 22 de junio de 2005 Facultad de Medicina Universidad de la República T. Ceretti.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
Willemstad, Curaçao, Noviembre 2014
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
Evaluación de Encuesta de Prevención de Riesgos
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
U NIVERSIDAD DE C HILE F ACULTAD DE C IENCIAS E CONÓMICAS Y A DMINISTRATIVAS “Demografía y Comportamiento de los Usuarios Chilenos en Internet”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD MEDICINA /CD MENDOZA RENDIMIENTO ACADEMICO EN UNIVERSITARIOS MODELO RIGIDO vs. MEIF DR. JOSE UBALDO TRUJILLO GARCIA.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
LESIONES DE CUELLO UTERINO EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Políticas de empleo para superar la pobreza
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, 2007.
Oficina General de Información Estadística y Estudios Socioeconómicos
INTEGRANTES MÓNICA PINO IGNACIA SANDOVAL FERNANDA TORRES DOCENTE : VICTORIA GÁLVEZ.
Coordinación de Seguridad Industrial Julio
Observatorio de Agresiones Consejo Andaluz de Médicos.
Abril de 2004 Situación y evolución del apoyo informal a los mayores en España “ Situación y evolución del apoyo informal a los mayores en España” AVANCE.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Salud Ocupacional. UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina - Universidad de la República (UDELAR). Asist. Dra. Nurit Stolovas – Prof.Agdo. Dr. Fernando Tomasina URUGUAY

Responsables Auspicios UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. Responsables Comisión de Residentes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) Dra. Ximena Aguirrezabal Dra. Victoria Franchetz Dr. Marcos Pintos Departamento de Salud Ocupacional. Facultad de Medicina- UdelaR. Asist. Dra. Nurit Stolovas Prof. Agdo. Dr. Fernando Tomasina Auspicios Comisión de Residencias Médicas MSP/Facultad de Medicina Consejo de la Facultad de Medicina, UdelaR Organización Panamericana de la Salud

Residencias Médicas: Capacitación a médicos especialistas. UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. Residencias Médicas: Capacitación a médicos especialistas. 31 especialidades: diferentes nº cargos Años cargo: 3. (Excepciones) Lugar desempeño: Facultad de Medicina, el Ministerio de Salud Pública, Sanidad Policial, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Centro de Asistencia Médica del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), Hospital Evangélico, Sanatorio Americano y Fondo Nacional de Recursos Acceso a los puestos de trabajo: concurso de oposición perfil asistencial y formativo. Adm Serv Salud, Anat Patológica, Anestesiología, Cardiología, Cirugía Cardíaca, Cirugía General, Cirugía Plástica, Dermatología, Endocrinología, Gastroenerología, Gineco-obtetricia, Hematología, Imagenología, Infectología, Laborat Clínico, Medicina Familiar, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Oftalmología, Onc. Radioterápica, Oncología Médica, Otorrinolaring, Pediatría, Psiq Pediátrica, Psiquiatría, Rehabil Fisiat, Traumatología, Urología

OBJETIVOS Específicos UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. OBJETIVO General Abordar la temática de género en el marco de la residencia médica de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. 2007. OBJETIVOS Específicos Establecer características demográficas Determinar la prevalencia : Trabajo doméstico y familiar según género Formas de violencia en el trabajo según género

METODOLOGÍA Descriptivo. Fuente primaria. Población UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. METODOLOGÍA Descriptivo. Fuente primaria. Población Etapas del estudio: Talleres: formar facilitadores. Selección y prueba de instrumentos. Aplicación instrumentos. Análisis: EPIINFO 2000.

METODOLOGÍA Instrumentos: Formulario: socio demográficos UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. METODOLOGÍA Instrumentos: Formulario: socio demográficos Riesgo psicosocial (CoPsoQ ISTAS21, apartado 5). Violencia en el lugar de trabajo. Anónimos, de auto-llenado: Setiembre a noviembre de 2007.

INSTRUMENTOS Género: Femenino Masculino Edad: (en años) ………………. UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. INSTRUMENTOS Género: Femenino Masculino Edad: (en años) ………………. Grupo homogéneo: (Especialidad y Hospital) Año de Residente: 1º 2º 3º 4º Estado Civil: solter/a casado/a divorciado/a concubinato/a

UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. Apartado 5 ESTE APARTADO ESTÁ DISEÑADO PARA PERSONAS TRABAJADORAS QUE CONVIVAN CON ALGUIEN (PAREJA, HIJOS, PADRES…) SI VIVES SOLO O SOLA, NO LO CONTESTES, PASA DIRECTAMENTE AL APARTADO 6 31) ¿Qué parte del trabajo familiar y doméstico haces tú? Respuestas Soy la/el principal responsable y hago la mayor parte de las tareas familiares y domésticas 4 Hago aproximadamente la mitad de las tareas familiares y domésticas 3 Hago más o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domésticas 2 Sólo hago tareas muy puntuales 1 No hago ninguna o casi ninguna de estas tareas

UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. Apartado 5 Preguntas Siempre Muchas veces Algunas veces Sólo alguna vez Nunca 32) Si faltas algún día de casa, ¿las tareas domésticas que realizas se quedan sin hacer? 4 3 2 1 33) Cuando estás en tu lugar de trabajo, ¿piensas en las tareas domésticas y familiares? 34) ¿Hay momentos en los que necesitarías estar en tu lugar de trabajo y en casa a la vez?

VIOLENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. VIOLENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL POR FAVOR, LEE DETENIDAMENTE TODAS LAS PREGUNTAS Y ELIGE, CON SINCERIDAD PARA CADA UNA DE ELLAS, LA RESPUESTA QUE CONSIDERES MAS ADECUADA. Violencia en el trabajo: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como “consecuencia directa” de la misma. OIT 2003.

VIOLENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. VIOLENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL 1- En el último año durante la tarea de la residencia ha presentado situaciones de violencia: Si No 2- Cuantas situaciones ha vivido usted, marque la opción que considere mas frecuente: Diario Semanal Mensual Semestral 3- De las siguientes formas de violencia vivida, indique la más frecuente: Física : Si No (Lesión o agresión física a una persona, que provoque daños reales) Sexual: Si No Psicológica: Si No Privaciones o desatención: Si No Todas: Si No

VIOLENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. VIOLENCIA EN EL AMBIENTE LABORAL 4- De los siguientes agresores, indique el más frecuente: a) Paciente: Si No b) Familiar del paciente: Si No c) Compañeros de trabajo: Si No

Género: Predominio de mujeres médicas (70 %, 313) UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Población total: 446/586 (76,1%) Género: Predominio de mujeres médicas (70 %, 313) Género - Estado Civil Distribución de mujeres y varones residentes según estado civil, 2007 Análisis no es estadísticamente significativo (Chi cuadrado1,4969, probabilidad0,8272)  

RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar Del total: 14,3 % (64) viven solos. De los que viven con alguien (Pareja, hijos, padres, amigos): 382 (85,7%) surgen los siguientes resultados: Distribución de mujeres y varones residentes según trabajo familiar y doméstico, 2007 Análisis es estadísticamente significativo (Chi cuadrado 38,4473, probabilidad 0,0000)

RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar Distribución de mujeres y varones residentes según si faltan algún día de casa y las tareas domésticas que realizas se quedan sin hacer, 2007 Análisis es estadísticamente significativo (Chi cuadrado 19,95555, probabilidad 0,0013)

RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar Distribución de mujeres y varones residentes según si piensan en las tareas domésticas y familiares mientras están en la tarea de la residencia, 2007. El análisis no es estadísticamente significativo (Chi cuadrado 6,1683, probabilidad 0,2902)

RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género - Trabajo doméstico y familiar Distribución de mujeres y varones residentes según necesidad de estar a la vez en su casa y en la residencia, 2007. El análisis no es estadísticamente significativo. (Chi cuadrado 7,0303, probabilidad 0,2184)

RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo Distribución de mujeres y varones residentes según presencia de situaciones de violencia ocurridas en el último año durante la tarea de la residencia, 2007 La tasa de violencia en el género femenino es de 71 % (223), en el masculino es de 64,4 %.(85) Análisis no estadístico significativo (Chi cuadrado: 2,4114. Probabilidad: 0,2995

RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo Distribución de mujeres y varones residentes según la frecuencia de situaciones de violencia, 2007 Análisis no estadístico significativo (Chi cuadrado: 2,1862. Probabilidad: 0,7016

RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo Distribución de mujeres y varones residentes según violencia física, 2007   Análisis no estadístico significativo (Chi cuadrado:0,5926. Probabilidad: 0,7436)

RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo Distribución de mujeres y varones residentes según violencia psicológica,2007   Análisis no estadístico significativo (Chi cuadrado:0,5926. Probabilidad: 0,7436)

RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. RESULTADOS: Género – Violencia en el lugar de trabajo Distribución de mujeres y varones residentes según violencia privación o desatención, 2007   Análisis no estadístico significativo (Chi cuadrado: 2,6373. Probabilidad: 0,2675) 

CONCLUSIONES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. CONCLUSIONES CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Porcentaje elevado de población femenina. Estado civil: no se observa diferencias de género. TAREAS FAMILIARES Y DOMÉSTICAS: Conviven con alguien (pareja, hijos, padres), se observa que: Hay diferencia significativa en los comportamientos de genero: Los hombres, presentaron mayores % de respuestas afirmativas sobre responsabilidad en las tareas, en relación a las mujeres. cabría pensar que en este grupo estudiado existe un mayor compromiso a responsabilizarse en tareas doméstica, por parte de los hombres. - vinculado a las tareas familiares y domésticas, hay una diferencia estadísticamente significativa en los comportamientos de genero, observándose, aparentemente, un comportamiento diferente a los estereotipos habituales. Los hombres, presentaron mayores porcentajes de respuestas afirmativas sobre responsabilidad en las tareas, en relación a las mujeres. Por tanto, cabría pensar que en este grupo, estudiado existe un mayor compromiso a responsabilizarse en tareas doméstica, por parte de los hombres.

CONCLUSIONES TAREAS FAMILIARES Y DOMÉSTICAS: UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. CONCLUSIONES TAREAS FAMILIARES Y DOMÉSTICAS: - Cuando las mujeres se ausentan de la casa, las tareas domésticas quedan sin realizar en mayor % que en el caso de los hombres, diferencia esta, estadísticamente significativa. (no es consistente con la afirmación anterior) - Preocupación de las tareas domésticas en el lugar de trabajo: no se observan diferencias significativas con respecto al género, pero es destacable que cercano al 30 % de estos residentes, si lo manifiesta. No hay diferencia de género vinculado a la necesidad de estar a la vez en la tarea de la residencia y en la casa. Es destacable que en 30 % esta presente este sentimiento, muchas veces o siempre. Sin embargo en la tabla 3, cuando se pregunta que ocurre cuando se ausentan del hogar, la información que se obtiene no es consistente con la afirmación anterior. Cuando las mujeres se ausentan de la casa, las tareas domésticas quedan sin realizar en un mayor porcentaje que en el caso de los hombres, diferencia esta, estadísticamente significativa. En cuanto a la preocupación de las tareas domésticas en el lugar de trabajo, no se observan diferencias significativas con respecto al género, pero es destacable que cercano al 30 % de estos residentes, si lo manifiestan. Las tareas familiares y domésticas, sumándose a estas las tareas extradomiciliarias, pueden explicar las repercusiones en la salud y permite comprender además la doble carga de trabajo, que en este grupo, en principio, se presenta por igual en ambos géneros. Al igual que en el ítem anterior, no hay diferencia de género vinculado a la necesidad de estar a la vez en la tarea de la residencia y en la casa. También en esta dimensión es destacable que en el 30 %, esta presente este sentimiento, muchas veces o siempre.

CONCLUSIONES VIOLENCIA Situaciones de violencia UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. CONCLUSIONES VIOLENCIA Presente en el 69 % exigencia adicional. Situaciones de violencia No deferencias estadísticamente significativas de género. Existe una tendencia a que las mujeres sufren mayor violencia. Un tercio del total de los residentes: manifiestan tener situaciones de violencia mensualmente. De todos las situaciones que han presentado violencia en el último año (296 manifiestan) el 89.2 % corresponden a violencia psicológica. 52% ha presentado a violencia de tipo privación el 7 % es de tipo físico el 1, 4 % corresponde a violencia sexual y en todas las situaciones corresponde 1.7% Entre los encuestados, la violencia es una situación presente en el 69 % de los casos de la residencia médica. Esta situación frecuente en la práctica médica del residente, de por sí es una exigencia adicional a las tareas propias de su práctica médica. En cuanto a las situaciones de violencia, en sus diferentes dimensiones, no se observó deferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, si bien existe una tendencia a que las mujeres sufren mayor violencia en su ejercicio profesional. Un tercio de los residentes, independientemente del género manifiestan tener situaciones de violencia mensualmente El principal tipo de violencia se vincula a la esfera psicológica. De todas las situaciones que han presentado violencia en el último año (296 manifiestan): -         el 89.2 % corresponden a violencia psicológica. -         52% ha presentado a violencia de tipo privación -         el 7 % es de tipo físico -         el 1,4 % corresponde a violencia sexual -         y en todas las situaciones corresponde 1.7%.

CONCLUSIONES VIOLENCIA y GÉNERO UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. CONCLUSIONES VIOLENCIA y GÉNERO Los residentes solteros, según género, para el caso de las mujeres, perciben mayores situaciones de violencia en todas sus dimensiones, estadísticamente significativo. Mientras que los casados y en concubinato, no hay diferencia significativa entre los varones y las mujeres. Prevenir la violencia en los hospitales Programas de salud ocupacional: organización del trabajo Compromiso por parte de las autoridades y docentes, con la participación de los propios residentes, para identificar y buscar soluciones en forma colectiva, promover una adecuada comunicación y lograr la formación de comités multidisciplinarios. Los residentes solteros, según género, para el caso de las mujeres, perciben mayores situaciones de violencia en todas sus dimensiones, siendo esta diferencia estadísticamente significativo. Mientras que los casados y en concubinato, no hay diferencia entre femenino y masculino.  Para prevenir la violencia en los hospitales, es importante generar programas de salud ocupacional vinculado a la organización del trabajo, con el compromiso por parte de las autoridades y docentes, con la participación de los propios residentes, para identificar y buscar soluciones en forma colectiva, promover una adecuada comunicación y lograr la formación de comités multidisciplinarios

UNA VISIÓN DE GÉNERO: TRABAJADORES MÉDICOS JÓVENES EN EL EJERCICIO DE LA RESIDENCIA. GRACIAS !