Un poco de cultura De los años 1600 – 1700. Imagine, por un momento, como eran aquellos tiempos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Beatriz Alcaraz Gálvez
Advertisements

La lista.
La naturaleza es importante para nosotros
Memoria gráfica de Tiermes Una visita en 1972 (tres años antes de las primeras excavaciones de José Luis Argente Oliver en 1975) …una fría y luminosa.
Curiosidades de los siglos XV y XVI
Curiosidades de los siglos XV y XVI
Curiosidades de la Edad Moderna
Hola, somos Marta y Lázaro; juntos os vamos a presentar...
El Cachorro y el Conejo.
LA ALHAMBRA.
SNAS18 EL TENEDOR.
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
LA CASTANYADA.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
Música: Ernesto Cortazar – Hechizo de amor
El Cachorro y el Conejo Eran dos vecinos. El primer vecino compro un conejito para sus hijos.
Suni Dina MORALES VILCA
UN MAL DÍA.
LA MUERTE (CIENTÍFICA) DE JESÚS. A los 33 años Jesús fue condenado a muerte. La ''peor'' muerte de la época. Sólo los peores criminales murieron como.
Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador
 El baño fue durante toda la Edad Media una práctica muy extendida, sobre todo desde la época de las Cruzadas. Se veía en él, sobre todo en el baño caliente,
5.
Cuento con las palabras:
Síndrome de Atención Deficiente Activado por la Edad.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
laboutiquedelpowerpoint.
LA FUERZA DE LA AMISTAD AUTORAS: CLARA Y CARMEN 6º A.
Egipto.
El Cachorro y el Conejo Eran dos vecinos. El primer vecino compro un conejo para sus hijos.
Laura Medel Lucha ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN DESTINADAS A NIÑOS/AS DE 4-5 AÑOS Laura Medel Lucha.
Maestra: Glennarban Segura Curso: 8vo C Tema del cuento de terror: Círculo de los maleficios 666 Nombre: Nigell Marcel Jama Oyarvide.
Curiosidades de los siglos XV-XVI
Mi madre siempre contaba una historia así:
La higiene y el cuidado personal a lo largo de la historia (c
¡NO SUELTES EL TENEDOR!.
PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN LO QUE USTED HACE CUENTA!!!
Lección 1 amigo. con es mi somos y Lección 2 dice.
EL PAÍS DE LOS ANIMALES ALBA ZABALEGUI Y ELENA CRIADO.
Versalles, quizás el palacio más importante de Francia, no tiene baños.
Música: Ernesto Cortazar – Hechizo de amor
¿ QUÉ ES EL AMOR ?.
Lucas 16, En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: "Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada.
Cada minuto, cada segundo. Cada minuto, cada segundo PÁRRAFOS.
REFLEXIONES PARA HOY Y SIEMPRE
EL PERRO Y EL CONEJO.
Esta es la historia de un buscador, un buscador es alguien
Erase una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta Cenicienta era pobre,
(haga click, con audio) Video Film Santa Cruz Presenta APRENDIENDO ALGO DEL PASADO …………
Mi madre siempre contaba una historia así:
LA MUERTE (CIENTÍFICA) DE JESÚS A los 33 años Jesús fue condenado a muerte.
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
Andrea Natalia Hurtado Garzon Sandra Patricia Arias Armenia-Quindio
LA ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO.
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro Pastor Alemán.
¡¡¡UN DESASTRE!!!.
LA PREHISTORIA.
Las hormigas de Carlitos No
1. Población bajo estudio Se encuestaron 1309 niños, distribuidos en forma similar en ambos géneros, 49,9 % eran de sexo femenino y 50,1 % de sexo masculino.
Pretérito vs Imperfecto.
Juan 3,16 En un frío y ventoso anochecer de diciembre, un niño, vendedor de periódicos en la plaza de la ciudad, trataba de guarecerse del temporal.
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro Pastor Alemán.
Nombre: Sebastián Reyes Martina Veloso Curso:5ºB Asignatura: Tecnología.
Ricitos de Oro y los tres Osos
EL BUSCADOR Esta es la historia de un hombre que era un buscador. Un buscador no es necesariamente alguien que encuentra, si no alguien para quien la.
Juan Mendizabal Entre Rios – Argentina Para avanzar a la siguientes pantallas presione la tecla ENTER o haga click con el botón izquierdo del mouse Música:
CUANDO LA EDAD NOS ALCANCE… Tres hermanas de 96, 94 y 92 años de edad vivían en su casa, juntas…
Un señor le compró un conejo a sus hijos. A su vez, los hijos del vecino le pidieron una mascota a su padre. El hombre compró un cachorro Pastor Alemán.
Antes nacíamos con los ojos cerrados, como los animales. Hoy día los niños nacen con los ojos abiertos.
Palabras de uso frecuente 1er grado. soy mí tu / tú.
Curiosidades de los siglos XV y XVI
Transcripción de la presentación:

Un poco de cultura De los años 1600 – Imagine, por un momento, como eran aquellos tiempos.

La habitación del rey... No tenía cuarto de baño !

No había retretes, cepillos de dientes, perfumes, jabón, desodorantes o papel higiénico.

Los excrementos y orines humanos eran tirados por las ventanas de los palacios...

Incluso en invierno, la gente no se libraban de asustar con sus malos olores que emanaban, porque no se bañaban debido al frío.

El primer baño del año se tomaba en Mayo.

Los baños se tomaban en una única tina o bañera, enorme, llena de agua caliente, y el jefe de familia tenia el privilegio del primer baño en el agua limpia. Después, sin cambiar el agua, venían los otros hombres de la casa por orden de edad, las mujeres también por edad, y finalmente, los niños. Los bebés eran los últimos que tomaban el baño. Cuando llegaba el turno de ellos, el agua ya estaba tan sucia que era posible “perder” un bebé allí dentro. De aquí viene la expresión ”don´t throw the baby out with the bath water”, literalmente “no tirar el bebé con el agua del baño”, que viene a decir que no se tire lo bueno junto con lo malo.

La mayoria de los casamientos se realizaba em Mayo y Junio, porque el olor de las personas todavía era soportable.

Pero, para esconder el mal olor, las novias llevaban bouquets de flores junto a su cuerpo, tratando de encubrir el olor que venía de sus partes íntimas.

De ahí proviene la costumbre del “ramo de novia” debido a aquellos bouquets que llevaban.

¿Las fiestas? En esos días la cocina de palacio conseguía preparar un banquete para personas, sin agua entubada y sin las más mínimas condiciones de higiene.

En las salas, con techos sin cieloraso, las vigas de madera que los sustentaban era el mejor lugar para los perros, gatos, ratas e insectos para calentarse. Cuando llovía, las goteras forzaban a los animales a saltar al suelo y de aquí proviene la expresión inglesa “it´s raining cats and dogs” (está lloviendo gatos y perros)

La nobleza y los ricos utilizaban platos de estaño, y ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, provocando que mucha gente muriese envenenada. También usaban copas de estaño para la cerveza o whisky, y esa combinación, a veces, dejaba al indivíduo “por el suelo”, en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de la bebida alcohólica con el óxido de estaño.

Pensando que estuviera muerto, los familiares preparaban el entierro. El cuerpo era colocado en la mesa de la cocina y, por algunos días, la familia permanecía Entorno a ella, comiendo y bebiendo y esperando para ver si revivía o no. Da ahí surgió el velatorio, que es la vigilia junto al ataúd.

En aquella época, en Inglaterra, con un territorio pequeño, donde no siempre había espacio para enterrar a los muertos, se abrían los ataúdes, y retiraban los huesos, que se ponían en osarios, y el féretro se usaba con otro cadáver. Pero a veces, al abrir los cajones, percibian que había arrañazos en la tapa, por el lado de adentro, lo que indicaba que aquél “muerto” había sido enterrado vivo.

Así surgió la idea de, antes de cerrar el ataúd, atar una tira de tela a la muñeca del difunto, pasada por un agujero hecho en el cajón y atada a una campañilla. Después del entierro, alguien permanecía al lado de la tumba durante algunos días. Si el indivíduo revivía, el movimento de su brazo hacía sonar la campana y la persona sería “saved by the bell”, o literalmente “salvado por la campana”, expresión que utilizamos hasta el día de hoy.