La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO."— Transcripción de la presentación:

1 LA ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO

2 Se considera Edad Media al período comprendido entre los siglos V (Caída del Imperio Romano de Occidente) hasta el comienzo de los tiempos modernos, con el Renacimiento (siglo XV).

3 Ubicación geográfica de Europa

4 El Feudalismo: Antecedentes
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO se produce por se produce por CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA trae consigo debido a debido a NECESIDAD DE DINERO CORRUPCIÓN PRESIÓN BÁRBAROS provoca quieren aumentar suben CRISIS URBANA se tiende a RURALIZACIÓN PRODUCTIVIDAD IMPUESTOS aparece la se produce INFLACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO CRISIS DEL ESCLAVISMO CRISIS COMERCIAL se tiende a y se orienta al conlleva SUBIDA DE PRECIOS COLONATO

5 LINEA DE TIEMPO MEDIEVAL

6 EDAD MEDIA: Imperio Carolingio
REINO FRANCO Administración *Emperador *Condados y Marcas *Inspectores imperiales (missi dominici) etapas Dinastía Carolingia Busca restablecer el *Imperio Romano* Defender y expandir la fe CARLOMAGNO

7 EDAD MEDIA: Imperio Carolingio
Economía Arte y Cultura Sociedad *rural *Preludio del feudalismo *Campesinos libres *Siervos *Arquitectura, mosaicos, influencias bizantinas e islámicas

8

9 EL FEUDALISMO ALTA EDAD MEDIA
SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES PERSONALES ENTRE EL SEÑOR FEUDAL Y SU VASALLO.

10 Al desaparecer la autoridad central se generó una zona de alta inseguridad, por ello…

11 Los castillos se crearon por la necesidad de que las personas se sometieran bajo la autoridad de quien podía asegurarles la protección.

12 IMAGEN REPRESENTATIVA DE UN FEUDO

13 Tipos de castillos: Especialmente diseñados y
estrategicamente ubicados para la defensa del FEUDO

14

15

16 CASTILLO POR DENTRO

17

18 EL SISTEMA DE VASALLAJE

19 Vasallaje INVESTIDURA HOMENAJE Contrato entre hombres libres
Ceremonias INVESTIDURA HOMENAJE Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo

20 VASALLO SEÑOR FEUDAL Sus compromisos eran: Sus compromisos eran:
darles protección asegurar su subsistencia podía arrebatarle el cargo si no se cumplían las obligaciones. Un señor con muchos vasallos disponía de gran seguridad y de un ejército. Sus compromisos eran: el servicio militar - 40 días al año. el reclutamiento de soldados para el ejército del señor. Darle parte de sus ingresos El vasallo recibía un feudo, que era una extensión de tierra. El contrato feudal era vitalicio.

21 La masa campesina se dividía en:
VILLANOS Hombres libres, pero vasallos de un señor Los villanos contraían una serie de obligaciones CORVEAS Trabajar las Tierras del Señor Feudal TALLA Pago de un tributo Que el Señor exigía en caso de necesidad GABELA Impuesto Por el uso De: molino, Horno PERNADA Derecho del Señor de Pasar la noche De bodas Con la novia SIERVOS DE LA GLEBA Casi esclavos, adscritos a la tierra

22 LA IGLESIA PRINCIPAL INSTITUCIÓN MEDIEVAL

23 La Iglesia Durante la Edad Media hubo un continuo conflicto entre los monarcas y los papas. En el mundo medieval, rigurosamente jerárquico, la Iglesia tuvo un lugar muy importante porque poseía tierras, poder económico y moral sobre los pobladores, y porque fue la gran depositaria del conocimiento y de las técnicas de la época.

24 En una sociedad poco instruida, sólo la Iglesia poseía dos valiosos tesoros culturales: la lectura y la escritura. Así el espíritu de la Iglesia católica logró preservar la cultura a occidente. Imágenes de copistas

25

26

27 CONVENTO POR DENTRO

28 IMPORTANCIA CULTURAL Traducción de libros en los monasterios
Influencia reguladora y civilizadora Creación de organismos educacionales Importancia de las peregrinaciones

29 Estructura social

30 EDAD MEDIA: SOCIEDAD Sociedad Estamental PRIVILEGIADOS
NO PRIVILEGIADOS

31

32

33 La gente pensaba que los reyes eran reyes porque los había hecho Dios, colocándolos a su derecha divina. La Iglesia tenía tanto poder como el rey.

34 Los nobles eran señores y simultáneamente vasallos
Los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca.

35 ASPECTOS DE LA VIDA COTIDIANA
La mujer era evaluada de manera diferente en función de si había perdido la posibilidad de concebir o de si se había casado con alguien de posición inferior a la suya. La mujer no tenía derecho a herencia paterna si tenía hermanos varones y la única posibilidad de divorcio eran el adulterio, la práctica de la brujería y la profanación de iglesias o tumbas La Mujer

36 La vestimenta debía ser larga para la mujer
La vestimenta debía ser larga para la mujer. Para el hombre, sin embargo, eran ropas cortas. Ambos, hombres y mujeres debían presentarse con ropas largas y especiales a los actos de ceremonias y a las manifestaciones de la Iglesia.

37 El hombre

38 El Alimento La base del sustento del hombre medieval son el pan y el vino. El pan resultaba tan importante que conseguía que la carne, el pescado o las legumbres fueran consideradas “companagium”, lo que acompaña. Se practicaba la técnica de la salazón y del ahumado Se traían especies desde oriente, que condimentaban sus comidas.

39 Las creencias La sociedad medieval toda giraba en torno de la Iglesia. La gente pensaba que le mundo era plano. Se creía que si se viajaba muy lejos se caería al precipicio del final de la Tierra. Se pensaba que no muy lejos de la costa habitan terribles monstruos marinos. Se afirmaba que habían aguas hirviendo en el océano También sostenían que la Tierra era el centro del universo.

40 Aquellos libros en contra de lo establecido, eran quemados

41 No conocían los gérmenes y pensaron que lo que causaba enfermedades era algo oculto; no sabían exactamente que las causaba…

42 Por ese motivo tenían tendencia a creer en brujas…
Mujeres brujas

43 en magos y…

44 en cualquier otro extraño ser.

45

46 Una de las enfermedades que mayor crisis causó en esta sociedad fue la peste negra o bubónica

47 Monarcas jugando juegos de salón
LA DIVERSIÓN: Imagen de un Juglar Monarcas jugando juegos de salón

48 TORTURAS MEDIEVALES

49

50 Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del hogar.
En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del hogar.

51 Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos.

52 Por eso, las ropas eran hechas pesadas a propósito para contener los olores de las partes íntimas que no se lavaban casi nunca.

53 Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones.
Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad, y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos. Cuando se llegaba a ellos, se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que estaba.

54 El porqué del ramo de flores de las novias…
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, entonces en junio el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nació la tradición del ramo de novia.

55 Los más ricos tenían platos de estaño
Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material, que unido a la falta de higiene de la época, era muy frecuente que mucha gente muriese envenenada. Los tomates, que son ácidos, provocaban este efecto y fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcoléptico producido tanto por la bebida como por el estaño.  Alguien que viese a alguien en ese estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí.  Este fue el origen del velatorio que hoy se hace junto al cadáver.

56 “Salvado por la campana”
Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo. En esta época surgió la idea de agarrar a la muñeca del difunto un hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo, sólo tenia que tirar del hilo. Así sonaría la campanilla y desenterrado, porque por las dudas una persona se quedaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión salvado por la campana, y no, como muchos piensan, que se originó en el boxeo.

57 CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO
ECONÓMICAS Ruralización de la economía (agricultura y ganadería). Artesanía, metalurgia y herrería. Decadencia comercial y monetaria. AUTARQUÍA POLÍTICAS Fragmentación territorial del poder (reinos). Privatización del poder político. SOCIALES Surge una jerarquía feudal: Realeza. Nobleza feudal y caballería. Trabajadores rurales. CULTURALES Feudalización de la iglesia. Desarrollo de los torneos.

58

59 Fin del Feudalismo Bibliografía

60 Bibliografía “Breve Historia Universal” Ricardo Krebs
“Avanzar en el tiempo y en el espacio I” Editorial Salesiana “Enciclopedia universal” Editorial Sopena “Historia Universal” Editorial Piramide Atlas de Historia Universal “the times” Editorial Las Ultimas Noticias gifsjas.webcindario.com web.educastur.princast.es Bibliografía


Descargar ppt "LA ALTA EDAD MEDIA FEUDALISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google