Mg. Omar Andrés Ramos Valencia. COMUNIDAD Grupo especifico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Ciencia Política y Ciencia Económica
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Consejería de Asuntos Sociales Dirección General de Bienestar Social
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
¿Qué es una institución?
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
FEDIAP Educación Agropecuaria Informe Preliminar sobre el Estado de Situación de las Escuelas Vinculadas a FEDIAP.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Administración del Personal
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Fundación Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas (EFAD)
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Marco Legal en el Cono Sur en relación al Cambio Climático Ariza, Petersen & Asociados A b o g a d o s.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CIENCIA CIUDADANÍA CIUDADANÍA Innovación Vida cotidiana Cultura
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La Antropología Cultural
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Tema 3. Cohesión social y educación
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Situación Actual de los Servicios de Extensión.   1949 : La tarea central de la extensión es ayudar a las familias rurales a ayudarse aplicando ciencia,
SER COMPETENTE ES TECNOLOGIA ¡UNA CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO!
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
©MAGL-OT/FG2020 RESUMEN DEL ACUERDO EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO SAN JOSE DE CAGUA CAGUA , ARAGUA VALORES INTEGRANTES: CORREIA.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Normas de Convivencia Alumna: Valeria Tamariz Profesor: Luis Miranda
 RAZONES ETICAS: Si las empresas dependen de la comunidad y la inversion que hace el gobierno en educación, salud e infraestructura, tienen la obligación.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
ANTROPOLOGIA CULTURAL
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Estrategia de Gobierno en línea
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Jessica Janeth López Villanueva
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
ONU | 2008 | Polución urbana AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA.
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
Asignatura: Ética Tema: Necesidad del auge de la responsabilidad social en el campo de la Ingeniería Mecánica Nombre: Flores Mayhuire Johan Emanuel Carrera:
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Análisis de Riesgos Ambientales.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Mg. Omar Andrés Ramos Valencia

COMUNIDAD Grupo especifico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, son conscientes del hecho de que comparten cierta unidad y que puede actuar colectivamente en busca de una meta. Grupo humano que vive en una zona geográfica con una trama de relaciones y contactos que tienen la misma tradición e intereses y conciencia de la participación en ideales y valores comunes. Grupo de seres que comparte algo. Este conjunto puede tener en común una actividad, un lenguaje, una normativa, una región, una ciudad o un país, pero para que se aplique el término ‘comunidad’ en todos los casos, sin excepción, debe existir un nexo entre sus integrantes.

Clasificación de las Comunidades Comunidad Rural: Alto grado de dispersión geográfica, difícil acceso a los servicios de salud, insuficiente cobertura por los programas de salud existentes e inadecuados. La población vive en condiciones donde los servicios como agua, pavimentación, alumbrado, etc. son escasos y aun utilizan métodos básicos para cubrir sus necesidades... Comunidad Urbana La comunidad tiene múltiples contactos sociales Elementos como calles, almacenes, edificios, servicios (transporte publico, agua, energía eléctrica)

Clasificación de las Comunidades Comunidad Indígenas: Costumbres antiguas son el estilo de vida que han adoptado por su poco contacto con la ciencia y tecnología. Comunidades Virtuales

Comunidad - sociedad Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre. […] comunidad es la vida en común (Zusammenleben) duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico. (TÖNNIES, Comunidad y sociedad)

Las características de una Comunidad - Convivencia en una zona definida - Idioma - Costumbre - Valores - Visión del mundo - Cultura - Educación

Aspectos Positivas de la Comunidad Urbana - Mejores vías de comunicación - Más divisas de empleo - Más tecnología y globalización - Mejores servicios médicos y farmacéutica - Mejores niveles de educación - Mayor actividad productiva, etc. - Entre otras

Aspectos Negativas de la Comunidad Urbana - Drogadicción - Delincuencia - Corrupción - Contaminación Ambiental - Exceso de actividad - Desordenes alimentarios - Adicciones (Alcohol, tabaco, droga) - Problemas sociales y económicos

Aspectos Positivas de la Comunidad Rural - El aire es más puro - Las personas tienen más cortesía - Las áreas verdes - Los ríos - La producción agrícola, etc.

Aspectos Negativas de la Comunidad Rural - Desempleo - Pocos o ningún servicio hospitalario - Pocas escuelas - Gran variedad de peligros por insectos como son mosquitos, cucarachas, moscas, etc. - Ningún avance tecnológico - Pocas vías de comunicación, etc. - Servicios públicos escasos

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Proceso por el cual los individuos o familias se responsabilizan de su salud. Es implicarse en algo que no sólo es un tema de los profesionales. Cada uno ha de ser responsable de su propia salud y de las de los demás. Está reconocida en la reforma de la A.P en los consejos de salud, pero la instrumenta de una forma inviable.

Problemas de participación comunitaria Por que hay tan poca? Tipo de sociedad. Privacidad. Tipo de vida. Información. No conocimiento de los recursos. Experiencias anteriores. Orientación de salud paternalista. Intereses contrapuestos. “No interesa al personal sanitario que haya participación” Profesionales que ven poco científico que la gente participe

Mg. Omar Andrés Ramos Valencia

Componente IEC 1.Informativo 1.Informativo.- Busca compartir determinados contenidos entre públicos diversos. Adapta los modos comunicativos usados por dichos públicos y abre el camino a estrategias de mayor permanencia y vigencia. 2.Comunicativo.- 2.Comunicativo.- Permite establecer vínculos de confianza entre interlocutores y abre el campo a la participación social, entendida ésta como una actividad democrática real en la que actores de distinta naturaleza (social, política o económica) exponen libremente sus puntos de vista. 3.Educativo.- 3.Educativo.- Desde este componente se logra – a través de la concertación y la toma de decisiones informada – el empoderamiento ciudadano, en temas muy diversos pero de mucho valor público. Estos tres componentes – el Informativo, el Comunicativo y el Educativo - no son etapas ni fases de un proceso, sino dimensiones que se suceden simultáneamente.