SEMINARIO EN DERECHO PROCESAL ELECTORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

INDICIOS Y PRESUNCIONES SANA CRITICA VALORACION DE LA PRUEBA
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
El meta-sistema científico
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
LAGUNAS JURIDICAS Teoría del Derecho.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
TEMA 18. LA PRUEBA. NORMAS GENERALES
VALOR PROBATORIO DE LOS SOPORTES INFORMÁTICOS.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNT 2013
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
Teorías éticas.
Interpretación Jurídica Electoral
DERECHO ADMINISTRATIVO
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
LA PRUEBA INFORMÁTICA.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
ALGUNOS ASPECTOS JURIDICOS SOBRE EL CONTRATO ELECTRONICO Por Luís Alfonso Jurado Viscarra.
Razonamiento Inductivo
TEMA 5 PRECEDENTE Y EFICACIA DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
GARCIA HERRERA, Catarino (Coordinador).
LAS NOTAS CONDICIONANTES DE LA COMPETENCIA DEL ACTO ESTATAL
TALLER REDACCION DE SENTENCIAS
DERECHO PROCESAL CIVIL I
JUEZ Y NORMA JURIDICA La mayoría de autores sostiene: El juez al proferir una sentencia efectúa una actividad mental expresada en un silogismo cuya premisa.
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
Procesos jurisdiccionales Teoría de la prueba. La carga de la prueba es una regla procesal obligatoria que, ante la falta de prueba, le indica al juzgador.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
Ética y Deontología Jurídica
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
LA ORALIDAD EN LAS ETAPAS PREVIAS AL JUICIO
La FE, es una filosofía o una ideología?
CONTROL DE VERACIDAD O REALIDAD
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
La Motivación de los Hechos
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Evaluación Documental en la Universidad de Costa Rica: Un abordaje desde la Ciencia Jurídica Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos.
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Evidencia; en su contexto epistemológico
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
El empirismo británico: David Hume.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
Centro de Capacitación Judicial Electoral Nuevo escrutinio y recuento de votos.
ESCUELA JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY LABORAL
TESIS I: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL
Código de ética.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
Actividad Independiente 2: Cuadro_Interpretacion_Leyes
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Tema: Trabajo ex aula Unidad III Auditoría Forense Asignatura:
UOC Dra. C. Rodrigo de Larrucea
Lógica y Deducción Trascendental
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
René Descartes.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
BARRETO SAENZ WILDER BRUNELA MUÑOZ ANGELES
TÉCNICA ARGUMENTATIVA y TÉCNICA DE INTERROGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO EN DERECHO PROCESAL ELECTORAL Sala Regional del Distrito Federal y Tribunal Electoral del Estado de Morelos   Presenta SEMINARIO EN DERECHO PROCESAL ELECTORAL

Mtro. Omar Alejandro Córdova Soltero

Mtro. Mario Alberto Guzmán Ramírez

I. Medios probatorios en el derecho electoral mexicano

Concepto jurídico de prueba en materia electoral “Prueba (procesal) 1. Demostrar. 2. Medio que sirve para hacer patente, evidente, la falsedad o la verdad de algo. 3. Elemento que sirve para tener certeza de la validez de un razonamiento. 4. Forma de verificar un hecho o acto, la cual puede tener consecuencia jurídicas. Es de señalada importancia dentro de un proceso, pues en ella el juez encuentra los motivos de convicción para resolver.” Rafael Martínez Morales, Diccionario Jurídico General, Tomo 3, Iure editores, México, 2006, pág. 964. “Medio de prueba es cualquier elemento que pueda ser usado para establecer la verdad acerca de los hechos de la causa.” Michele Taruffo, La Prueba, Marcial Pons, Barcelona, 2008, pág. 15.

¿Qué se prueba? ¿Los hechos o las afirmaciones que sobre los hechos hagan las partes? “La convicción judicial sobre la base de la prueba emanará de un juicio de verosimilitud de la afirmación en relación con el hecho que constituye su fundamento.”* La convicción del juez es “un juicio de probabilidad de mayor o menor acercamiento entre la afirmación y el hecho acaecido.”* * Asencio José María. Prueba prohibida y prueba preconstituida, Madrid, Trevium, 1989.

¿Es posible un conocimiento objetivo de la realidad? Hay al menos tres razones para que se han usado para rechazar el papel de la verdad en el proceso (en su sentido tradicional de verdad como correspondencia con la realidad). Teórica. Desde el punto de vista filosófico en torno a si es posible que el juez conozca la verdad. b) Ideológicas. La verdad no debe ser perseguida en el proceso (el papel de la verdad no es lo relevante o positivo) c) Técnicas. La imposibilidad fáctica de encontrar la verdad a través del proceso (El Juez no conoce en directo, circunstancias de tiempo e incluso el sistema dispositivo)

“Hecho” es un término ambiguo. Quienes sostienen la definición antes aludida distinguen dos tipos: objetos y eventos. En la práctica judicial el término más usado es el segundo (eventos) al menos en la teoría de la prueba. Bertand Ruseell define a los hechos “como aquello que hace verdaderas o falsas nuestras proposiciones o creencias” (ejemplo la lluvia) Los objetos, como entes aislados, no pueden dotar de verdad o falsedad a mis argumentos (arma, manta, pendón) incluso expresiones como “fuego” o “lobo” se debe siempre a un contexto inexpresado.

Lo que puede probarse es la existencia de un objeto, esto es un hecho (o si se prefiere la afirmación acerca de la existencia de un objeto) pero no el objeto en sí. (ejemplo pistola o pendones) Cuando decimos que un hecho ha sido probado, o debe ser probado, en un proceso judicial, nos referimos al “hecho individual”. Cuando hablamos de los descritos en las normas como desencadenantes de una consecuencia jurídica nos referimos al “hecho genérico”. Ejemplos: Hecho genérico. Una erupción, un incendio. Hecho individual. El incendio acontecido el día X en el lugar Y (hecho particular acaecido en un momento y espacio determinado)

Lo que se debe constatar en un proceso judicial es: Si un hecho individual ha tenido lugar. ( A este paso se le llama prueba) b) Si se trata de un hecho genérico descrito en una norma. (A este paso se le llama calificación normativa)

En la concepción común de un “hecho” que empata con la del jurista: Los hechos –y en general la realidad- son plenamente objetivos y los conocemos porque impactan en nuestra conciencia. Así, si dudamos si un hecho ocurrió o no nuestra duda se deberá a la falta de información. La variedad de hechos que pueden ser objeto de prueba es enorme. (error en el que debe evitar caer la teoría de la prueba)

En el proceso se debe operar con afirmaciones sobre los hechos toda vez que estas pretende reflejar o representar la realidad. Decir que la verdad de una afirmación ha quedado demostrada o probada es decir que el juez ha quedado convencido de que los hechos descritos en ella realmente sucedieron. Mucha veces el juzgador debe dar por probado un hecho aún sin creer que en realidad haya sucedido (por ejemplo una presunción aún cuando se crea algo diverso respecto del caso). Jordi Ferrer ha propuesto substituir la idea de creencia por la de aceptación y entender que “probado p” no implica una creencia del juez, sino su disposición a aceptar “p”. * * Jordi Ferrer. Prueba y verdad en el derecho. Madrid, Marcial Pons, 2002.

Herramientas para analizar los hechos. Los hechos externos son objetivos en sentido ontológico, su existencia no depende del observador. Los hechos percibidos son epistemológicamente subjetivos, en el sentido de que son relativos a una determinada capacidad sensorial. (Subjetividad/intersubjetividad) Los hechos interpretados son epistemológicamente subjetivos, en el sentido de que son relativos al transfondo, y éste puede variar de cultura a cultura y de individuo a individuo. (Sentido común = suficiente base intersubjetiva.) Mejor medio para evidenciar esto son los criterios de interpretación en donde la argumentación juega un papel relevante para sustentar nuestros razonamientos. * Daniel González Lagier. Quaestio facti, Lima-Bogota, Temis – Aplestra, 2005.

Da mihi factum, dabo tibi ius (también: da mihi facta, dabo tibi ius) dame los hechos, yo te daré el derecho No es necesario exponer interpretaciones doctrinales del Derecho, ni concretas interpretaciones de la ley. El Juez aplicará a los hechos probados, y en relación con la pretensión que se haga valer (lo que se pida), el Derecho que corresponda; esto es, valora si los hechos encajan en el supuesto de hecho de alguna norma (subsunción) Esta regla interfiere en parte con el principio dispositivo, según el cual las partes pueden limitar el ámbito de lo que deba juzgarse.

Concepto jurídico de prueba en materia electoral Respecto de qué es “La prueba” existen una gran cantidad de estudios al respecto así como estudios individualizados de cada uno de los diferentes medios probatorios reconocidos en el marco jurídico mexicano. Así, el signo distintivo en torno a la prueba en una determinada materia es el sistema procesal que rige en torno a los medios probatorios susceptibles de utilizarse como instrumentos para generar convicción en el juzgador de los hechos controvertidos. No obstante, existen elementos constantes en todos las materias, por ejemplo la regla de la carga de la prueba aunque esta no se encuentra exenta de particularidades en algunas materias.

Objeto de la prueba “Es necesario tener en mente que el objetivo de la prueba es crear convicción en el juzgador respecto de los hechos o afirmaciones que motivan la controversia, para ubicarlo en la posibilidad jurídica de dictar una sentencia justa allegata et probata…” Flavio Galván Rivera, Derecho Procesal Electoral Mexicano, Editorial porrúa, México, 2002, pág. 354 Objeto de la prueba: Los hechos controvertidos. No lo serán el derecho los hechos notorios. Los hechos imposibles

Finalidad de la prueba La finalidad de la prueba: Generar convicción en el juzgador al momento de resolver. En relación a lo anterior es menester tener en cuenta dos conceptos: a) Valor probatorio. b) Alcance probatorio.

Medios de Prueba en el contencioso electoral Código Federal Electoral de 1987. Sólo se contemplaba como prueba las documentales públicas precisadas en el Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (1990) En el ya se contemplaron las documentales en su doble aspecto: público y privado. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (reformas 1993) Se incluye a las pruebas técnicas cuando por su naturaleza no requieran de perfeccionamiento, a las presuncionales y a la instrumental de actuaciones.

Medios de Prueba en el contencioso electoral Código Federal Electoral de 1987. Sólo se contemplaba como prueba las documentales públicas precisadas en el Código Federal de Procedimientos Civiles. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (1990) En el ya se contemplaron las documentales en su doble aspecto: público y privado. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (reformas 1993) Se incluye a las pruebas técnicas cuando por su naturaleza no requieran de perfeccionamiento, a las presuncionales y a la instrumental de actuaciones. Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (1996)

II. Sistemas de medios de prueba y su valoración en el derecho procesal electoral y los medios de prueba en particular.

Implicaciones en la labor del juzgador para pronunciar una sentencia o resolución. Método empleado por el juzgador para examinar y valorarlos medios de prueba.

Término “prueba” en el contexto jurídico. Identifica los trámites o actividades que se orientan a acreditar o a determinar la existencia o inexistencia de hechos relevantes para adoptar la decisión. Marina Gascón. Desde una perspectiva racional la concepción más adecuada es la cognoscitivista, según la cual la prueba se endereza a conocer o acreditar la verdad de los hechos controvertidos o litigiosos.

Acreditación de un hecho. Grado de probabilidad que apoye la confiabilidad de la confirmación del hecho o la hipótesis, debe ser suficiente y mayor que cualquier otra hipótesis alternativa sobre los mismos hechos.

1.1 Decisión ante dos hipótesis contradictorias: a) Criterio de la probabilidad lógica prevaleciente. b) Criterio de la coherencia narrativa.

¿Calidad o carácter de la prueba resultado o alcance probatorio? Análisis del TEPJF para determinar el alcance probatorio.

1.2 La valoración probatoria 1.2.1 Sistema legal o tasado. El juzgador debe sujetarse estrictamente a los valores o tasas establecidos de manera apriorística en la ley para cada uno de los medios de prueba, limitándose a revisar si las pruebas se practicaron respetando las exigencias legales, así como reconocerles el valor que en cada caso la ley señale.

1.2.2. Reglas de la lógica, la sana crítica y la experiencia. El juzgador no es libre de razonar a voluntad, ya que la sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia. Por ello la valoración atendiendo a este principio implican además de una operación lógica, la correcta apreciación de ciertas proposiciones de experiencia del juzgador.

¿Cuándo se consideran como aceptables los resultados probatorios? Cuando su grado de probabilidad s estime suficiente, esto es, los criterios de valoración indican cuándo una hipótesis ha alcanzado un grado de probabilidad suficiente y mayor que cualquier otra hipótesis alternativa sobre los mismos hechos.

1.3 Esquemas inductivos del grado de confirmación. Una hipótesis puede aceptarse como verdadera si no ha sido refutada por las pruebas disponibles y éstas la hacen más probable que cualquier otra sobre los mismos hechos.

1.4 Las pruebas directa e indirecta. La prueba directa es aquella en la que a) El hecho principal que se pretende probar y del que depende la decisión, surge directa y espontáneamente, sin mediación alguna ni necesidad de raciocionio, del medio o fuente de prueba; y b) Que por sí sola, es capaz de crear convicción judicial sobre un hecho, pues la prueba versa directamente sobre el mismo. La prueba indirecta (indiciaria) exige siempre inferencias accesorias, por lo que tendencialmente el valor probatorio es menor que la prueba directa.

En consecuencia la prueba indirecta es aquella que a) El hecho principal que se requiere probar no surge directamente del medio o fuente de prueba; y b) Incapaz por sí sola de fundar convicción judicial sobre el hecho. Grado de probabilidad que apoye la confiabilidad de la confirmación del hecho o la hipótesis, debe ser suficiente y mayor que cualquier otra hipótesis alternativa sobre los mismos hechos.

Para considerar válida la convicción que se funda en una prueba indirecta, el razonamiento que conduce a ella debe reunir ciertos requisitos: Un enlace preciso y directo entre el hecho conocido y el desconocido. La certeza del indicio. La pluralidad de indicios.

Por lo tanto dado el carácter contingente o equívoco de los indicios, es necesario que la prueba de un hecho se funde en más de un indicio, pues la pluralidad de esos ha de concluir en una reconstrucción unitaria del hecho al que se refieran. ¿Será necesario que un indicio para que adquiera relevancia en la solución de una controversia, necesariamente debe estar apoyado en pruebas directas, es decir, relacionadas con el acto o resolución impugnado o también puede sostenerse en medios de prueba indirectos?

¿Es posible que mediante la valoración de pruebas indirectas y de los indicios que puedan derivarse de ellas se pueda fincar la autoría y responsabilidad de un partido político en la comisión de una conducta ilícita?

Medios de prueba (LGSMIME): Documentales públicas. Documentales privadas. Pruebas técnicas. Presuncionales legales y humanas. Instrumental de actuaciones. Pericial. Confesional y testimonial. Reconocimientos o inspecciones judiciales.

Medios de prueba (Código Electoral de Morelos): Artículo 338. Documentales públicas. Documentales privadas. Pruebas técnicas. Pericial contable. Presuncional. Instrumental de actuaciones. Reconocimientos o inspecciones ocular.