REFERENTE Biblioteca león de Grieff ARQ. Giancarlo Mazzanti. Medellín – Antioquia Taller Educacional. Arq. Linda Rodulfo. María Victoria Negrete Gamero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Joy R i c k Alumnas: María Paz Prado – Graciela Muñoz Profesores: Martin Schmidt - Rodrigo Valenzuela Taller III Faad UDP.
Advertisements

VILLA SAVOYE, Le Corbusier
Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González
Calle 48 sur Nº 87 – 02 Sur occidente – Bogotá Estrato 2
Entreverde Sector La Florida, Villamaria Caldas Estrato 4.
ELECCION DEL EMPLAZAMIENTO
Villa Medici.
Villa Medici.
Villa Medici Historia del Arte y la Arquitectura.
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
Villa Medici Historia del arte y la arquitectura Felipe Gonzales
Enric Miralles (1955 – 2000) La arquitectura de Miralles, caracterizada por el equilibrio entre una estética fragmentada y convulsa y el respeto por la.
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
“Casa Catasus” Jose Antonio Coderch
PASILLOS PUENTE 6 formas de analisis y propuesta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir.
TRABAJO Nº1-ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
ELEMENTOS.
DETALLES ESTRUCTURALES EN APOYO A LA SUB-ÁREA DE CONSTRUCCIÓN .
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
Concurso Nacional de Anteproyecto Arquitectónico Parque Islas de Aventura, Neiva, Huila Apreciaciones realizadas por el jurado sobre el proyecto ganador.
Rincón de San Miguel Calle 62D sur 68B-45 Sur - Bogotá
Nombre actual del edificio: Casa Central de la Universidad Bernardo O’Higgins. Dirección: Avenida Viel 1497 Ruta 5 Sur, Comuna Santiago. Ciudad, Santiago.
Filippo Bunelleschi Capilla pazzi Omar Montilla.
Trabajo nº 3 San pedro 7 casa plateada Remodelación plateada Felipe Neira.
Obra de rehabilitación y ampliación de Centro Cultural Polígono Nueva Ciudad.
URBANIZACIÓN VILLAS DE LA MAGDALENA SANTA BÁRBARA DE PINTO - MAGDALENA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA VÁZQUEZ RANGEL TANIA VIRIDIANA TEORIA DE LA ARQUITECTURA IV ARQ. RAUL GONZALES.
El ámbito del contexto y el lugar
Ciudadela Educativa del Noroccidente
Jesús Alberto Páez Castellón Gustavo Torres Álvarez
Estudio Valdés.
Obra: Farm House Arquitectos: JVA
Jorge Iglesis Guillard
Arquitectos: Gianni Botsford Ubicación: Cahuita, Costa RicaGianni Botsford Esta vivienda para un escritor nace de la combinación entre algunas técnicas.
La Pedrera
EDIFICIO CORPORATIVO CCU UNIVERSIDAD DE CONCEPCIO
CONCEPTO DE ESPACIO “La historia de la arquitectura es una sucesión de concepciones de espacio” – Giedion - GRECIA: “ Receptáculo del Espíritu” ----
Medell í n, La m á s Educada Medell í n, La m á s Educada Espacio p ú blico Y cultura Espacio p ú blico Y cultura Medio Ambiente Intervenciones Sociales.
Diseño de envolvente para una vivienda
Refugios Ecologicos / G Ateliers
ALMACENES E INVENTARIOS
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
NUEVO EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA
Arq aluminio.
Transformar, recuperar, aprovechar
El Ensanche de Barcelona
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias.
PLANTA BAJA Sala de Lectura Área comercial Sala de conferencias
CUERPO CONCEPTUAL.
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
CENTRO COMERCIAL NUEVOS HORIZONTES
Anfiteatro Arenas de Arlés
Proyecto: Transformando parte de nuestra escuela Zona: P103 Localidad: Martires de Rio Blanco, Naucalpan, Estado de Mexico.
Realismo Arquitectónico
Elementos del Diseño Tridimensional
Centro de invidentes y débiles Visuales
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
PATIO, COMÚN? La nueva tipología mantiene el ritmo de los patios que hay en cada manzana. El patio original se continúa o se crea uno similar.
Vaciado del volumen. Espacios comunes
7.b. Diagramas y herramientas de análisis 7.c. Usos
ESTA EN CONSTRUCCION LINEA DE TIEMPO OBRAS – ARQUITECTOS - MOVIMIENTOS.
LA PLATA DESDE EL AIRE La presente es una obra del fotógrafo Vicente Viola y versa sobre otra visión de la ciudad de La Plata.
Trabajo nº 1 Grupo: nº 15 Integrantes: - Fabiola Morales - Nancy Muñoz - David Munoz Arquitecto: Sou Fijimoto Obras Escogidas: - House N - The Wooden House.
Pasantía - UBA Materia: Historia de la arquitectura Cátedra: Gentile.
Este proyecto de despachos de oficinas con un diseño espectacular tiene pista de padel, zonas ajardinadas, piscina y gimnasio. El proyecto es de los arquitectos.
ARQUITECTURA VERNACULA INTRODUCCIÓN Los problemas ambientales, tanto locales como globales, de la era postindustrial son inherentes a las formas.
EDIFICACIÓN PARA SERVICIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
Transcripción de la presentación:

REFERENTE Biblioteca león de Grieff ARQ. Giancarlo Mazzanti. Medellín – Antioquia Taller Educacional. Arq. Linda Rodulfo. María Victoria Negrete Gamero. María V. Negrete.

Arquitecto: Giancarlo Mazzanti · Ubicación: La Ladera, Medellín, Antioquia, Colombia Área: m2 Año Proyecto: 2007

Mazzanti estudió arquitectura en la Universidad Javeriana de Bogotá, de donde se graduó en Realizó un posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura y Diseño industrial de la Universidad d Florencia, Italia (1991). Ha sido profesor en universidades de Colombia e invitado en universidades de Estados Unidos, México, Argentina, P erú y Panamá. En 2006 obtuvo el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la X Bienal de Arquitectura Venecia, y en 2008 le fue otorgado el galardón a la mejor obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

El modelo posibilita el uso de sus instalaciones comunales como teatrines al aire libre, miradores, plazoletas, canchas deportivas al localizarlos en la cubierta y los bordes planos dejados como vacíos en el lote, permitiendo usos externos. El uso de las cubiertas propuestas como auditorios para llevar a cada barrio quincenalmente un espectáculo cultural.

El proyecto se organiza redefiniendo los senderos existentes y potenciando la aparición de plazas sombreadas en la cubierta de la biblioteca, dándoles un nuevo orden que permite multiplicar las conectividades y los eventos con la red de senderos, permitiendo el encuentro y obligando al uso del edificio como sendero y mirador.

Este proyecto buscaba mas que la transformación del lugar lo que se intentaba era interpretarlo para poetizarlo y de esta manera recrearlo, para así convertirlo en un lugar simbólico para la ciudad.

Consta de un sistema conformado por tres módulos contenedores rotados (cuadrados) que giran adaptándose a la topografía y las vistas, uno curvo que los une y relaciona entre si; y que además permite otros usos. El proyecto es un paisaje que le da continuidad a la geografía urbana a través de los senderos y de la construcción de espacio público en la cubierta, pensando en un paisaje de senderos, teatrinos o plazas inclinadas, una red espacial con multiplicidad de conexiones y lugares para el encuentro

Estructura Sistema estructural de concreto reforzado, en pórticos y pantallas. Cada modulo contenedor es independiente estructuralmente del conector curvo, los módulos están compuestos por pantallas en los extremos para compensar el voladizo planteado y en el centro 2 ejes de columnas rectangulares en concreto, el conector se plantea en una retícula de columnas metálicas rellenas de concreto y un muro de contención en gavión de piedra y concreto en la parte posterior

Recepción y espacio educativo para niños. Recepción y estantería para los libros.

Pisos de vinilo de diferentes colores y figuras, delimitando áreas pedagógicas. Cubiertas a la vista en concreto blanco – anticuado – con torta inferior y formaleta en tablilla de madera de 5 cms. Muros de concreto blanco. Laminas de cristal en sánduche con resina de color en el interior, para marcar y darle color a las zonas pedagógicas. Los paneles móviles de fachada (celosía) en lámina de cool rolled doblada y bordes redondeados con elementos en madera teca.

A si mismo se plantea el modulo contenedor 1 de tres pisos aprovechando el desnivel de 12 metros dejado por las viviendas actuales. Sistemas de circulación aires cruzados, a través de los patios propuestos que permite el desplazamiento del aire caliente por el aire frio. Se plantea la utilización de sistema de enfriamiento de aire natural, alimentando de aire fresco a la biblioteca en su interior; además el uso de persianas móviles sobre las ventanas al poniente de esta manera se minimiza el impacto del sol. Sobre las cubiertas mirador se plantean la siembra de árboles (búcaros) para dar sombrío.

Planta

Planta de cubierta.

Sección.