El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
EL ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN
El Mudéjar en Madrid La provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica debido a la reconquista y a la repoblación cristiana de los.
LAS CASAS RELIGIOSAS.
SESUE IGLESIA DE SAN GINÉS FOTO REALIZADA POR ANGÉL SAHÚN.
Excursión a la exposición
Arquitectura Gótica..
San Martín de Fromista.
La arquitectura y escultura.
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
LA SEO DE ZARAGOZA.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
Altar de Pérgamo..  Altar que corresponde a un templo de la era helenística  Lo descubrió un ingeniero alemán Carl Human en 1971  Ahora se encuentra.
ARTE PRERROMÁNICO: ARTE ASTURIANO (CONTEXTO) - S. VIII-IX - En el pequeño Reino de Asturias - Donde los cristianos fueron obligados a refugiarse en las.
ARQUITECTURA ROMANICA
Alejandra Monzó Alfonso 2BAC
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Realizado por RUBEN CAMPOS MARTIN. Patio de la Alcazaba.
La «Capilla del Obispo»
El arte mudéjar es fruto del trabajo artístico de los artesanos musulmanes que siguieron viviendo en los pueblos y ciudades del centro y noreste.
Prerrománico asturiano
Iglesia San Benito (salamanca)
1. Características del Arte Románico
Ya estamos llegando... ¡¡¡¡¡¡¡¡Los últimos 100 kilómetros!!!!!!!
IES “Martínez Uribarri”
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
TEMPLO MALATESTIANO San Francisco de Rímini.
ARTE MUDÉJAR VISITA IGLESIA DE SAN LORENZO SAHAGÚN. LEÓN
Santa María - Pontevedra
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
ARTE ROMANICO.
Cuellar Cuéllar es una de las poblaciones más populosas de Segovia.
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
ARTE GERMANICO.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
Arte Románico y Arte Gótico
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
Trabajo guía turístico por:
IGLESIA DE SAN GERVASIO Y SAN POTRASIO
Catedral de la asunción de la Virgen - Santander
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
Unidad 2. Tema 1. RESUMEN El arte medieval en la Península Ibérica: El arte hispano-musulmán Durante la Edad Media en la Península Ibérica se desarrollarán.
Antonia María Bartolomé Herrera DNI: B. 1. Presentación. Ruta de 2 días de duración a través del mudéjar presente en las cuatro provincias que.
Dahiana Betancur Tobón Verónica Palacio Gaviria. Pintura española tanto la pintura como la literatura son expresiones artísticas y en ciertos momentos.
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL MUDÉJAR Y LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN MURIEL DE ZAPARDIEL.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Trazos mudéjares en paredes de nava
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Descripción El Cristo de San Juan de la Cruz es una de las obras más conocidas y representativas de Dalí. La pintura muestra a Jesús crucificado, tomado.
EL ARTE ROMÁNICO EL CAMINO DE SANTIAGO (EL CAMÍ DE SANT JAUME)
Fachada y portada románicas: arquivoltas y jambas.
Arquitectura del siglo XVI en Chile Por: Mery Karina Romero Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Letras; Departamento.
La Alhambra Gözde, Gloria, Dani y Snowy. Que es la Alhambra? Palacio árabe Construido en el siglo XIII. Durante la ocupación musulmana de la Peninsula.
Un paseo por el Mudéjar de Tierra de Campos. Fernando Pernía.
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 RECURSOSINTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO 8 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos.
El románico- mudéjar en Sahagún de Campos. Sahagún es una histórica población de la provincia de León e indiscutiblemente, una de las más destacadas escalas.
El arte Románico •Origen •Arquitectura •Escultura •Pintura.
Coca está situada en la provincia de Segovia, a 50 km al noroeste de la capital. Bien comunicada desde Madrid, de la que dista 135 km, y cercana a la capital.
Catedral de Tui.
Transcripción de la presentación:

El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época.

La iglesia de San Gervasio y San Protasio es una excelente muestra del arte mudéjar castellano. Lo más destacado son sus tres ábsides de estilo románico-mudéjar, el central construido en piedra y los laterales con ladrillo, al igual que el resto del templo. Estos ábsides se construyeron en el último cuarto del siglo XII y están decorados, exterior e interiormente, con arquillos ciegos, frisos denticulados y otros motivos ornamentales.

Articulado en cinco paños separados por cuatro columnillas adosadas a modo de contrafuertes que rematan, a la altura de la cornisa, en capiteles figurados a base de mascarones bifrontes y arpías. tm

Los ábsides laterales, a excepción de sus zócalos, aún pétreos, fueron levantados íntegramente en ladrillo, presentando ambos un interesante y variadísimo repertorio decorativo resultante única y exclusivamente de la particular disposición de los materiales. Así, el ábside lateral sur presenta, de abajo arriba, una banda de ladrillos en esquinilla, un registro a base de estrechos casetones rectangulares a modo de nichos verticales en los que se enmarcan fustes cilíndricos, una banda de sencillos arcos ciegos, nuevamente ladrillos en esquinilla y, por último, sobre mechinales, una sobresaliente cornisa en degradación de ladrillos colocados en sardinel (posición vertical). EL ÁBSIDE LATERAL SUR

El ábside lateral norte despliega en su tambor dos registros en altura de arcos ciegos de medio punto y doblados en convivencia con varios frisos de ladrillos en esquinilla, presentando la peculiaridad de incluir, en su tramo recto presbiterial, un breve panel a base de arcos entrecruzados, un recurso bastante poco común en estos territorios mesetarios y que vendría a confirmar la presencia de alarifes llegados de territorios musulmanes.

El interior del templo es de época barroca y de escaso interés artístico, exceptuando la parte de la cabecera. La heterogeneidad que manifestaban los ábsides al exterior, se torna en una homogeneidad absoluta al interior, presentando los tres la misma articulación mural: una banda de arcos ciegos de medio punto en su parte inferior y paneles rectangulares albergando fustes (fórmula ya vista en el exterior del ábside sur) en el registro alto, quedando separados ambos niveles entre sí mediante frisos de ladrillos en esquinilla y sardinel.