Gestión por Resultados y Presupuesto basado en Resultados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Sistema de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Avances en la descentralización en Honduras
“El Observatorio Nacional de Seguridad Vial:
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pleno de la CTAINL Diciembre de
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Ruta hacia la evaluación del desempeño: Caso Yucatán
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Acompaña Comité Técnico
Presentación de Resultados
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Planeación Institucional
Capítulo 5 ESTRATEGIA, VALOR Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Director General de Presupuesto Público
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
REUNION DE REVISIÓN DE MEDIO AÑO 2009 PROGRAMA PAÍS, FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL Y TERRITORIAL CON ENFOQUE.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
ESTRATEGIA DE FISCALIZACIÓN DEL FISM
Por qué planificar en un escenario intergubernamental
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Administración Gubernamental Interinstitucional y Local
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL AVANCES Y DESAFIOS
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Guía Rápida para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2016 Oficialía Mayor Gobierno del Estado de Sonora.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
¿Qué es el PbR y SED? ¿Para qué sirve? ¿Quién es responsable? ¿Tiene utilidad? ¿Es obligatorio? ¿Qué sucede si no lo aplico? ¿Diferencia entre PbR y SED?
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Gestión por Resultados y Presupuesto basado en Resultados GpR y PbR Gestión por Resultados y Presupuesto basado en Resultados Experiencia de Baja California C.P. Saúl Martínez Carrillo

Principios fundamentales Reflexión inicial Principios fundamentales Centrar el diálogo en resultados. Alinear la planeación, programación, presupuestación, monitoreo y evaluación con resultados. Promover y mantener procesos sencillos de medición e información. Gestionar PARA y no POR resultados. Usar la información sobre resultados para aprender, apoyar la toma de decisiones y rendir cuentas. Fortalecer la gestión financiera Contar con sistemas confiables

Gestión por Resultados Administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de los resultados estratégicos definidos en el plan de gobierno en un tiempo determinado. De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas.

Gestión Financiera GESTIÓN PARA RESULTADOS Fondos para el desarrollo Visión de desarrollo Planeación para el Desarrollo Plan Estrategico de largo plazo Programa multianual de inversión Planeación territorial Planeación del Gasto Público Programa y Presupuesto de calidad Planeación operativa Marco Lógico Presupuesto basado en resultado Alianzas ciudadanas Evaluaciones de la política pública Participación Ciudadana Gobernanza Plan fiscal a mediano plazo Análisis de riesgos Armonización contable Monitoreo y Evaluación de la Gestión Toma de descisiones para resultados GESTIÓN PARA RESULTADOS Organización de la Estructura Alineación hacia resultados Sistema de indicadores – ex ante – ex post Reconocimiento del éxito Visión organizacional Reordenación sectorial Ejecución de Programas Presupuesto y proyectos Resultados de calidad Desarrollo de Capital Humano Liderazgo para resultados Actualización Jurídica Certeza y Soporte jurídico Capacitación y certificación del recurso humano. Profesionistas para la Gestión por Resultados Desarrollo, gestión y admón. De proyectos Asesoría en la Gestión por resultados Legislación para la Gestión por Resultados

¿Qué entendemos por PbR? Reflexión inicial ¿Qué entendemos por PbR? Es orientar el gasto público para generar soluciones a los problemas de la sociedad, ejerciéndolo con honradez, transparencia y eficacia, obteniendo resultados medibles.

Que lo hace diferente: PbR 2009 PbR Presupuesto Tradicional Programas no vinculados al Plan Estatal de Desarrollo Programas = Estructura Orgánica Estructura Programática Vinculada al PED Proceso Integral: Planeación/Programación Presupuestación Programación y Presupuestación desvinculadas Asignación presupuestaria basada en resultados esperados Gasto Estratégico sustentado en Proyectos. Techos financieros inerciales Indicadores e Impactos Nivel de participación burocrático Participación de alto nivel

PbR Elementos del PbR Se relaciona con… Definición de NEP Planeación Operativa PbR Establecimiento de proyectos Indicadores para monitoreo y evaluación Se relaciona con… Definición de NEP Costeo de Metas Establecimiento de metas de Resultado

La práctica en la Planeación Operativa ¿Como iniciamos? La práctica en la Planeación Operativa

La práctica en Planeación Operativa Talleres de planeación directamente con el titular. 48 talleres de 8 horas, en todo el Estado. Los facilitadores de los talleres fue personal de la SPF. Las dependencias y Entidades participaron y establecieron prioridades, contribuciones, proyectos y se bosquejó la primera propuesta de indicadores. Los asesores de la SPF, estructuraron y afinaron los planes operativos. Con la validación de cada titular se convirtieron en el documento guía para la programación y presupuestación. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

PbR Cómo iniciamos: EN LA PARTE CONCEPTUAL: Primer semestre de 2008, se concibió el Modelo de GpR. Metodologías para la planeación, programación y presupuestación. Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos. PbR EN LA PRÁCTICA (OPERACIÓN): Ruta crítica para el desarrollo del proceso Talleres de planeación operativa, programación y presupuestación. Asesoría y acompañamiento durante el proceso. Aseguramiento del resultado.

¿Como iniciamos? Ruta Crítica

1 3 4 2 5 8 7 6 SEI Presupuesto basado en Resultados PED 2008-2013 NEP Programación Ejercicios de planeación de la gestión de gobierno SEI 3 PED 2008-2013 Escenarios Proyectos Sistema Estatal de Indicadores Propuestas de indicadores Capacitación En construcción 50 Septiembre Certificación Asesor SPF 2009 - 2010 Lineamientos PP 2009 Definición de Nueva Estructura Programática Ajustes aerodinámicos NEP SWAT 4 Programación-Presupuesto 2009 Capacitación 2 NEP 50 Congreso del Estado Evaluación con indicadores Autorización Ajustes Envío Evaluación Formulación propuestas de programación-presupuesto 2009 Gestión basada en resultados 2009. 1 – 30 Diciembre 160 Proyecto de presupuesto de egresos 2009 5 8 7 6

¿Como iniciamos? Programación- Presupuestación

Programación P r e s u p u e s t a c i ó n Articulación de la Planeación con la Programación - Presupuestación NEP Programa Operativo Planeación Operativa Proyecto Actividades Responsable de programa y/o Proyecto Área Administrativa Listado de requerimientos: Artículos Servicios Bienes Personal Estimaciones de costo Aplicación de Políticas de gasto Determinación de metas. Acciones Calendarización Cuantificación y calendarización Programación P r e s u p u e s t a c i ó n

Herramienta básica para la Gestión por Resultados Sistema Estatal de Indicadores Herramienta básica para la Gestión por Resultados

Punto de inicio 3 ideas principales Los indicadores son una herramienta para transformar la forma tradicional de hacer gobierno. Los indicadores por sí solos no resuelven problemas. Indicadores necesitan incorporarse en el Ser y Hacer del gobierno.

Inicio del proyecto Objetivo del SEI Evaluar de forma cuantitativa y cualitativa el impacto de las proyectos y programas que implementa el gobierno. Fortalecer el proceso de planeación, programación, presupuestación, ejercicio, seguimiento y evaluación del gasto público. Reorientar el gasto del Gobierno de forma estratégica (PbR) Elevar la calidad de la gestión con otros órdenes de gobierno e instituciones.

Indicadores Municipales Inicio del proyecto Esquema del SEI Percepción Ciuadana Indicadores Estratégicos Subsistema COPLADE Inversión Pública Indicadores: Gestión Municipal Sistema Estatal de Indicadores Indicadores de impacto al PED Subsistema Gobierno Estatal Subsistema Indicadores Municipales Dependencias Mexicali Indicadores: Programáticos (Gestión) Operación Entidades Tijuana Rosarito Ensenada Tecate Evaluación del impacto del Plan Evaluación Estratégica de Gobierno Presupuesto por resultados Desarrollo Implementación Seguimiento

Banco Interamericano de Desarrollo Cooperación tÉcnica

Capacidad de Gestión para Resultados de Desarrollo Resultados de la Evaluación PRODEV Capacidad de Gestión para Resultados de Desarrollo País – Estado Calif. Brasil 3.5 Chile México Colombia Baja California 2.4 Bolivia 1.9 Costa Rica Perú Paraguay 1.1 Evaluación general 2.4

Cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo El Gobierno de Baja California impulsó ante el BID apoyos para el Modelo de Gestión para Resultados en Baja California. En marzo de 2010 el BID aprobó la cooperación técnica.

C B A Proceso de cooperación con el BID Asistencia Evaluación Dictamen Capacidad Institucional B Dictamen de Cooperación Técnica C Asistencia Implementación BID dictamina La procedencia de la CT: 1 MdD Se formaliza la CT arrancando así la implementación de las actividades propuestas. BID visita a GobBC para implementar una GpR, propone mejoras a emprender.

Componentes de la cooperación técnica Implementación de un sistema de planeación basado en resultados I 2 II Fortalecimiento de la gestión financiera Elaboración de un plan fiscal de mediano plazo basado en resultados III Fortalecimiento del sistema de la inversión pública. 2 IV

Seguimiento y evaluaciÓn de la GpR Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño

Seguimiento y evaluación Baja California es uno de los pocos Estados que ya realiza evaluaciones y seguimiento a sus diferentes programas, cuenta ya con indicadores que nos permiten monitorear como vamos y calificarnos. Herramienta que aplicará el seguimiento y la evaluación de los programas y políticas. Vinculando los resultados obtenidos al logro de los objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo. Sistema como un todo integral No es forzosamente un Sistema Informático Su punto medular: indicadores SPF: Normativo

Seguimiento y Monitoreo Tipos de evaluaciones del SEDED Seguimiento y Monitoreo De impacto SEDED Del PED De Resultados y gasto

Consejo ciudadano de evaluación Herramientas del SEDED Monitoreo Programático SEI monitorbc.gob.mx Consejo ciudadano de evaluación Monitoreo Programático De manera mensual se analiza y notifica el estado de situación programática presupuestal, se toman medidas correctivas y decisiones de ajuste en el ejercicio del gasto. SEI Es una herramienta informática que apoya a las Dependencias y Entidades en la implementación y seguimiento de los resultados de sus indicadores. monitorbc.gob.mx Al alcance de la ciudadanía: Principales indicadores Resultados Estadística Monitoreos mensuales de los programas Consejo ciudadano de evaluación Se integra con representantes del sector social. Académico y empresarial. Su finalidad es que sea un órgano que opine sobre temas de evaluación en el Estado.

Evaluaciones externas que se han realizado Evaluación interna de diseño y orientación a resultados de los programas, con la cual se tuvieron las herramientas necesarias para la planeación de gobierno en 2013, con lo cual 100% de los programas sustantivos mejoraron la calidad en su diseño. Condiciones de Desarrollo Socioeconómico en Baja California, Se realizó la evaluación de la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal por parte de CETYS. Programa Beca Progreso. Índices delictivos por parte de investigadores de COLEF. II III II. El cual proporciona indicadores de desarrollo en la entidad y los municipios, permitiendo direccionar de manera eficaz las acciones gubernamentales en nuestro Estado. IV V

Cultura y formación de los ejecutores de programas y presupuestos Una nueva cultura … una nueva visión: Los esfuerzos GpR se deben apoyar en la formación y apropiación de los ejecutores de los programas y presupuestos Programa de capacitación en temas como marco lógico, diseño de indicadores, elaboración y administración de proyectos, PbR entre otros. Contamos con una norma de competencia laboral en GpR. Desarrollar ejemplo de trabajo en la norma de competencia laboral. Tenemos que seguir preparando y actualizando a la estructura de Gobierno para lograr consolidar los esfuerzos, Contamos con una norma de competencia laboral en GpR.

GpR en Baja California en el contexto nacional

Avance en los Estados del PbR-SED La implantación en los Gobiernos Locales de esta metodología ha sido paulatina: Ajustes jurídicos alineados al PbR-SED. Avance en la cumplimentación de mejoras al ciclo presupuestario (planeación, programación y presupuesto). Armonización contable; y transparencia, entre otros. Permitió conocer el porcentaje de avance de cada uno de ellos en los tres componentes (PbR-SED-Transparencia Presupuestaria) y establecer un plan de acción conjunto para alcanzar la cobertura nacional integral de esta iniciativa.

Calificaciones Generales de las Entidades Federativas en los Diagnósticos 2010 y 2012.   Total PbR Marco Jurídico Planeación Programación Presupuestación Ejercicio y Control Seguimiento Capacitación SED Evaluación Indicadores de Resultados Uso de la Información Transparencia Lenguaje Ciudadano Transparencia Presupuestaria 1 BC 88% 26% 5% 2% 9% 4% 3% 39% 20% 11% 8% 24% 7% 6% 10% 2 JAL 85% 1% 33% 14% 27% 12% 3 MOR 49% 19% 23% 0% 4 GTO 53% 17% 5 DGO 16% 21% 6 TAB 51% 7 TLAX 54% 8 TAMPS 37% 15% 18% 9 HGO 56% 22% 13% 10 AGS 44% Explicar que la evaluación SHCP, se realiza bianual (2014)

Reflexiones finales: Pilares de la GpR en BC

Primer contacto con BID La GpR en Baja California: Cronología 2008 2009 2010 Mediano y Largo Plazo Apoyo BID Gobierno apropiado de la GpR Gobierno conoce la GpR Firma de convenio BID Iniciamos Diseño el modelo GpR, primeros pasos Primeros resultados Primer contacto con BID

Avances Se incluyen al modelo de GpR las vertientes de Planeación para el Desarrollo y Gestión Financiera. Se publicó la nueva Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público del Estado de Baja California, en la cual se reconoce y asume el PbR como el nuevo sistema de presupuestación y se hace obligatorio la utilización de indicadores, así como del sistema de evaluación del desempeño. Se estableció un programa estratégico de gobierno, que asume los proyectos que el Gobierno emprenderá durante la administración. ✓ ✓ ✓

Avances Se diseñó una estrategia de financiamiento, creando el Programa de Obra Sustentable para la Generación de Empleo y la Reactivación Económica (Prospera). Se estableció el criterio de asignación presupuestal al gasto estratégico en la conformación del presupuesto de egresos (80-20). Utilización de Marco Lógico como metodología de formulación de proyectos. Se redimensionó la estructura orgánica de gobierno. ✓ ✓ ✓ ✓

Avances La calidad de los indicadores se mejora continuamente, para 2011 todos los programas de gobierno cuentan con indicadores. Obras y acciones de inversión identificadas de un proceso de planeación. Se diseñó el modelo de Desarrollo de Instituciones hacia la GpR (Deporte, Pesca, Economía, Servicios de Agua). ✓ ✓ De 2006 que inicio SEI con mas de 1000 indicadores se a depurado a 2012 con poco mas de 200. ✓

Reflexiones finales de la GpR en BC Asignaciones presupuestales racionales Mejora de la calidad en el ejercicio del gasto Disminución de gasto corriente para seguir generando resultados. Seguimiento y evaluación. Cultura y formación de los ejecutores de programas y presupuestos. Para mejorar las asignaciones presupuestales y migrar de la asignación inercial tradicional a una asignación racional y dinámica se han desarrollado las siguientes estrategias: Utilización de Marco Lógico como base de nuestra planeación de gasto, para asegurar que las metas y acciones que se proponen contemplan de manera lógica y racional los insumos y requerimientos presupuestales que requieren para generar los resultados esperados. Seguimiento y monitoreo de la disciplina en el ejercicio de gasto, para analizar el comportamiento y futuras asignaciones. Evaluaciones del cumplimiento de resultados no solo se asigna mas a quien da resultados, se analiza el por qué un programa no produce lo esperado y de ser necesario se fortalece con mas recurso. 2 El reto ha sido que el recurso se “gaste” conforme a lo planeado y reducir los ajustes durante el ejercicio.

“ Tejer acciones locales para beneficios locales ” La gestion por resultados es un cambio cultural en donde los servidores públicos tienen la alta responsabilidad de transformar la forma de hacer gobierno y atender los reclamos de la ciudadania, este proceso de cambio se desarrolla con mecanismos de prueba y error por lo que es necesario el cabal compromiso para su implementación, ejecución y consolidación en cada orden de gobierno.

C.P. Saúl Martínez Carrillo Subauditor Superior de Fiscalización del Estado de Baja California smartinez@ofsbc.gob.mx