IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del MERCOSUR “La ingeniería rural y el cambio climático” Córdoba, 19-22 de Septiembre de 2007 “EFECTO DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
P a s o s a s e g u i r : 1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia. Evita un.
Advertisements

Laura Victoria Estrada M Héctor Osorno Henao
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Diseños experimentales de caso único
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
Técnicas de manejo de materia orgánica a partir de residuos de la tala Manejo y Conservación de suelos Agosto 2009.
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
Experimentos de sensibilidad
Estimación de biomasa y carbono para varias especies arbóreas mediante ecuaciones alométricas y estimación del almacén de carbono en un bosque de Pinus.
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por.
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios La forma o medios de.
NÚMEROS ALEATORIOS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA UNSL-2007.
PREPARADO POR: FELIPE DÍAZ
REEVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE FIERABRÁS EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO. Moreno Perulero ML, Alañón Pardo MM, Muñoz Cejudo BM, Martín.
OPORTUNIDADES EN EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO PARA OFERENTES REGIONALES DE TECNOLOGÍA Andrés Ulloa y Renato Vergara (Dic 2012)
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
 Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, y el norte de Santa Fe  habitantes  km2 de superficie.
1 UNIDAD TEMÁTICA B Componentes del Tiempo y Clima: Elementos y Factores Radiación Solar Curso 2011  Elementos y Factores del Clima  Radiación solar.
Análisis orientado al Control Posterior Caso de Riesgo en materia de valoración de Importación Importación de mantas de fibras sintéticas (PA )
COSTOS Y PRESUPUESTOS Cel
Impacto de la producción de biomasa forestal con fines energéticos en el recurso suelo Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Mayo.
TALLER DE DIFUSIÓN MISIÓN TECNOLÓGICA “AVANCES TECNOLÓGICOS EN FRUTALES MENORES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA” Integrantes: Macarena Pazos Agrícola.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS. Temas Estudios expermientales Estudios cuasi-experimentales Estudios observacionales (estudios controlados con asignación.
Plan de Acción para la Certificación 1.SEGUIMIENTO PERIODICOS AL PLAN DE MEJORAMIENTO AUDITORIA – OPS a)Verificar la efectividad de las acciones de mejoramiento.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. BIENES Y SERVICIOS BIENES:  Tangible  Almacenable  Posible reventa  Calidad medible empíricamente  Producto.
Prácticas de Conservación del suelo
UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo,
Diagramas de control CONSIDERACIONES BÁSICAS. DIAGRAMAS DE CONTROL  El Control Estadístico de Proceso (Statistical Process Control SPC) es la herramienta.
Ecología de Poblaciones II Parte
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS FORESTALES
Adopción de Tecnología 4G en Chile Mayo Agenda Objetivos del proyecto Metodología Definiciones Resultados Conclusiones preliminares 2.
FUNDAMENTOS PECUARIOS DOCENTE: YAN CARLOS MUÑOZ TEMA: ANGLETON PRESENTADO POR: ADRIANA CAROLINA PADILLA MIRANDA GABI POLO MEZA GRADO:
Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz Variabilidad climática y su impacto en el manejo del cultivo de maíz 1-Determinación.
Inferencia estadística
TURISMOTURISMOTURISMOTURISMO Profesora: Indira Trejo.
Trabajo Práctico Ciencias Sociales: Sector Secundario y Terciario.
Componentes Genéticos y Heredabilidad en pimientos.
INDICACIONES GENERALES DE MARCO Y MEMBRETE Se utilizará un pliego de papel vegetal, generalmente es de tamaño 110 cm por 75 cm. O el tamaño de la hoja.
Cambio Climático Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Universidad del Valle de Guatemala Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación.
DISEÑO FACTORIAL. En muchas situaciones experimentales resulta de interés estudiar los efectos producidos por dos o más factores simultáneamente; esto.
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
Servicios ambientales El caso del bosque nativo. El bosque nativo Debido a su ubicación geográfica el territorio uruguayo es muy rico en especies arbóreas,
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
El potencial agronómico y productivo de variedades e híbridos con altos niveles de Zinc y calidad de proteína para la desnutrición crónica en Guatemala.
Componentes Genéticos y Heredabilidad en pimientos.
L A LLUVIA ÁCIDA Mayo 2014 Andrea Bouzas Fernández.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
PLANTA DE APROVECHAMIENTO. REQUISITOS Localización de la planta de aprovechamiento. Se deben considerar entre otros los siguientes criterios: 1. Debe.
Efecto de la fertilización mineral en el cultivo de café (Coffea arabica L.), sobre las propiedades del suelo, emisión de gases efecto invernadero y productividad.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
CALENTAMIENTO GLOBAL Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA, INCIDENCIA EN LOS REGISTROS DE TEMPERATURAS Y OCURRENCIA DE HELADAS. Un conocimiento para implementar medidas.
INFERENCIA EN LOS MODELOS ARIMA ECONOMETRÍA II CAPÍTULO VI D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero.
Br. Ana Gladys Calderón (Gestión Ambiental Local) M. Sc. Mario Alberto Méndez (Gestión Forestal)
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño PROYECTO FINAL DE CARRERA OPTIMIZACIÓN DE UN ADHESIVO BASE ACRÍLICA.
Venus atrapamoscas.
Tema 8. Control Estadístico de la Calidad. Parte I. Gráficos de Control Escuela de Ingeniería Forestal. Mención Tecnología de Productos Forestales. Dirección.
Cultivar Huertos Caseros
Es de interés particular estimar la producción primaria neta en Plantaciones Forestales Otro interés es la cuantificación espacial de la productividad.
ESTABILIDAD NUTRITIVA DEL POTASIO, CALCIO Y MAGNESIO EN SITIOS FORESTADOS CON Araucaria angustifolia EN FUNCIÓN DE LOS PRODUCTOS COSECHADOS Fernández R.;
Silvicultura.
Transcripción de la presentación:

IX Congreso Argentino de Ingeniería Rural y I del MERCOSUR “La ingeniería rural y el cambio climático” Córdoba, de Septiembre de 2007 “EFECTO DE PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN DE TERRENO SOBRE EL CONTENIDO DE NUTRIENTES Y EL CRECIMIENTO EN PLANTACIONES FORESTALES” Rodolfo MARTIARENA; Alejandra VON WALLIS; Roberto FERNÁNDEZ; Otto KNEBEL

ACTIVIDADES FORESTALES DE MAYOR IMPACTO COSECHA EMPUJE DE RESIDUOS ARRASTRE CARGA Y TRANSPORTE PREPARACIÓN DE TERRENO APEO SUBSOLADO QUEMA DE RESIDUOS

ESTADO DEL TERRENO LUEGO DE LA COSECHA Quedan aproximadamente Kg de residuos Variación de la cantidad depende de la cercanía a las fábricas de pasta Habitual trabajar con altos porcentajes de humedad en el suelo

ACTIVIDADES CONSERVACIONISTAS

Se debe trabajar minimizando el impacto sobre el sitio ADAPTACIÓN DEL PINO A CUALQUIER TERRENO

HIPÓTESIS Evaluar el contenido de N, P y K luego del establecimiento de la nueva plantación bajo diferentes tratamientos de preparación de terreno. La quema de residuos pone a disposición elementos nutritivos que favorecen el crecimiento de la plantación durante el primer período, mientras que en el mediano a largo plazo la misma se verá afectada por la disminución de la materia orgánica durante el establecimiento. OBJETIVO

Localidad de Puerto Esperanza (Empresa Pindó SA) 25º 60’ Latitud Sur 54º 30’Longitud Oeste EEA Montecarlo Ubicación geográfica

Características del sitio Suelo Clima Suelos derivados del basalto Bien drenado Mas 2 metros de profundidad Arcillas del tipo de las caolinitas (>65% arcilla) Secuencia de horizontes A, AB, Bt1, Bt2, BC, C. Subtropical húmedo Precipitaciones de mm La temperatura media anual de 20ºC

Diseño Experimental Bloques completos al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones

Tratamientos 1. Conservación de residuos en superficie. Sin roturación del suelo. Plantación (CR). 2. Quema de residuos en escolleras. Roturación del suelo mediante subsolado hasta 30 cm de profundidad. Plantación (QRsub). 3. Quema de residuos en escolleras. Roturación del suelo mediante rastra. Plantación (QRras). 4. Conservación de residuos en superficie. Sin roturación del suelo. Sin Plantación. En este tratamiento se permitirá el desarrollo del bosque secundario a efectos de evaluar la evolución de las características del suelo (CRSP).

Variables registradas Altura Total de los árboles y concentración foliar de nutrientes, a los 12 meses SUELO Previo a la aplicación de los tratamientos (en todo el lote) 10 muestras simples en cada espesor 12 meses después de la aplicación En CR y CRSP 10 muestras simples en cada espesor, tratamiento y repetición (1 muestra por parcela, 15 en cada tratamiento) En QRsub y QRras: IDEM CR, tomando muestras dentro y fuera de la escollera

Variables registradas RESIDUOS Previo a la aplicación de los tratamientos (en todo el lote) 5 categorías > a 5 cm 1 a 5 cm Hojas frutos Misceláneas 12 meses después de la aplicación En CR y CRSP general En QRsub y QRras en ambos sectores, manteniendo la individualidad por la diferencia en concentración Transectas Parcelas 3 categorías: > a 5 cm < a 5 cm misceláneas

RESULTADOS RESIDUOS (Necromasa) Previo a la aplicación de los tratamientos (en todo el lote) 45,17 Mg.ha meses después de la aplicación de los tratamientos 40% de reducción en los tratamientos CR 77% de reducción en los tratamientos QR

RESIDUOS (Nutrientes) Previo a la aplicación de los tratamientos (en todo el lote) Kg.ha -1 NutrienteContenido N777,5 P16,4 K67 12 meses después de la aplicación de los tratamientos (Kg.ha -1 ) NutrienteCRQR N115,161,8 P4,43,1 K29,014,5

SUELO (Nutrientes) Previo a la aplicación de los tratamientos (en todo el lote) Hasta los 60 cm de espesor kg.ha -1 de N total, 18,8 Kg.ha -1 de P disponible 285,8 kg.ha -1 de K SUELO (Nutrientes) Posterior a la aplicación de los tratamientos ( Kg.ha -1 ) Aumentó el P y el K disponible Disminuyó el N total

CRECIMIENTO (a los 12 meses) Altura total (m) del Pinus elliottii var. elliottii x P. caribaea var. hondurensis de 12 meses de edad según tratamiento de preparación de terreno.

CONCENTRACIÓN FOLIAR DE NUTRIENTES ElementoCRQRsubQRras N (%)1,0281,2961,230 P (ppm)1111,41254,11274,8 K (ppm)7770,27250,26543,0

CONCLUSIONES  En los tratamientos con quema de residuos quedó sólo el 23% de los residuos, mientras que donde se conservaron los mismos este porcentaje fue de 60%.  El mayor porcentaje de disminución del contenido de nutrientes presente en los residuos, luego de 12 meses de aplicados los tratamientos, se dio para el Nitrógeno.  Dado la liberación y pérdida de nutrientes de los residuos, en el suelo aumentó el contenido de P y K, mientras que el N disminuyó luego de 12 meses de aplicado los tratamientos

CONCLUSIONES  El crecimiento del Pinus elliottii var. elliottii x P. caribaea var. hondurensis registrado a los 12 meses de instalado el ensayo manifestó mejores crecimiento en Altura Total en los tratamientos con quema de residuos.  La concentración foliar de N y P aumentó en los tratamientos con quema de residuos, mientras que el K disminuyó. La quema de residuos favorece inicialmente a la plantación, pero puede tener efectos adversos en el mediano y largo plazo.

MUCHAS GRACIAS!!!!