Panorama de las aportaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO Siglos XVI Y XVII
Advertisements

La Matemática en la Historia
Cap 2. Ecuaciones para todo, en ¿Juega Dios a los Dados
Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica
La antigua Astronomía.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Relación entre Ciencia y Tecnología
Tamara García Tejera 3ºB
Trabajo realizador por: Zlatina Zlatinova Tsenkova 3ºB
Platón.
TRIVIAL Instrucciones
ADA AUGUSTA LOVELACE ADAPTACIÓN: CRISTINA SANFRANCISCO.
QUÍMICA.
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
EGIPTO.
Laura Maria Caterina Bassi Veratti
Mujeres Destacadas en Matemática
CIENCIA en el S.XVII.
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
Historia de la Física A pesar que las ideas sobre el mundo físico se remontan a la antigüedad, la física no surgió como un campo de estudio definido hasta.
Historia de la tecnología
La astronomía en la antigua Grecia
RENE DESCARTES.
Historias y personajes importantes
Facundo Giordanella. ¿Ques es la Fisica? La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos.
Geometría: un puente desde las Matemáticas hacia la Tecnología
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
El ámbito de la física EL ÁMBITO DE LA FÍSICA El ámbito de la física En clase Tienes razón Kiko, para ello les voy a platicar lo que han hecho algunos.
Siglo VI Filosof í a griega No exist í a ninguna separaci ó n Entre la ciencia la filosof í a y la Religi ó n. No exist í a la Diferenciaci ó n entre.
Biblioteca Médica Nacional de Cuba 2005
Generalidades de la química
EDAD MODERNA.
Algunos Científicos Importantes
Historia y Desarrollo Tecnológico
Maria Winkelmann Kirch
René Descartes ( ) Filósofo, físico, astrónomo y matemático. Discurso del método (1637). Física de vórtices. Coordenadas: fundador de la geometría.
FISICA: Fuerza y Movimiento
CLAUDIO PTOLOMEO.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
GALILEO GALILEI ( ) Científico muy famoso y controvertido (conflicto Ciencia-Religión) Su mecánica y su método son buenos, pero como astrónomo.
FILÓSOFAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y MATEMÁTICAS DEL S. XIX
Antigüedad: Tema 1: La tierra en el universo
Johan Romero Introducción a la Informática
ELECTROMECANICA.
Historia de las matemáticas
TOMAS CABRERA TRABAJO PRACTICO EL DIA 18/05/2012.
 San Alberto Magno O.P. (Lauingen, Baviera, 1193/1206 – Colonia, 15 de noviembre de 1280).  Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo.
En los Monasterios. Allí se cultiva el amor por las letras y las artes. Santo Ecce Homo 1620.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Blas Manuel García. Historias y personajes históricos Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de.
HIPATIA DE ALEJANDRÍA Rocío García Sola Adela Vega Requena.
ORÍGENES DE LA CIENCIA EGIPCIOS, BABILONIOS, SUMERIOS, CALDEOS
 Todo lo que forma parte de la naturaleza y del universo esta constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse y adoptar diversos.
Matías rodríguez 7b /segundo-ciclo-basico/ciencias- naturales/fuerza-y-movimiento/2009/12/ fisica.shtml.
La evolución de la Física.
En este power point explicare de la fisica Lautaro Silva.
Laura Alejandra Barbosa#03 María Alejandra Cardona#08 Paola Andrea Castro#09 María Francisca Rozo#35.
La ciencia del renacimiento
Transformaciones Institucionales y Función Social del Arte
FISICOS Jazmin beinaravicius
 Hotelería y turismo Hotelería y turismo  Enfermería Enfermería  Administración de empresas Administración de empresas  Cirujano Cirujano  Arquitecto.
Lord Byron George Gordon Byron, sexto Baron de Byron (Londres, 22 de enero de 1788 – Messolonghi, Grecia, 19 de abrilde 1824) fue un poeta inglés, considerado.
Las científicas en la tradición artesanal Mary Sanchez Elizabeth Jara Angela Luna.
PRIMERAS CIVILIZACIONES: EGIPTO
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía Introducción a las escuelas geográficas (1ª Parte)
Paula Durán Modrego Raquel Rubio Lasheras 5ºD.  Diapositivas 1 y 2 …………………… Biografía  Diapositiva 3……………………………. Obra maestra  Diapositiva 4…………………………….
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
PRIMERA MUJER ASTRÓNOMA
En Tierras sagradas del Nilo del Rayo Egipcio…
Sophie Germain Trabajo realizado por: -Ureña, Juan.
Transcripción de la presentación:

Panorama de las aportaciones de las mujeres científicas en las distintas épocas históricas

1. En los albores de la historia inventaron la rueca y el telar Los cambios más significativos en relación al período prehistórico pasan por la invención y producción de las herramientas. En ese contexto, aparecieron el huso, la rueca y el telar, inventos que posteriormente darían lugar a la industria textil y que Bornemann atribuye a las mujeres.

2. En la Mesopotamia fueron astrónomas y químicas En los valles del Nilo, Eufrates e Indo, se desarrollaron los primeros pasos de la Astronomía, ciencia vinculada entonces a la Astrología. En ese ámbito, Aganice, construyó globos para explorar el espacio y estudiar las constelaciones. La Química se desarrolló a través de las prácticas de medicina, en el caso de los embalsamamientos; y de la industria del perfume, con las técnicas de destilación y sublimación. Tablas cuneiformes del II milenio (a de C) recogen nombres de mujeres que realizaron importantes aportaciones a la tradición química.

3. En Egipto practicaron la medicina La medicina como profesión nació en Egipto y los primeros conocimientos provienen de la práctica de la momificación y del estudio de la anatomía animal. Muchas mujeres cultas estudiaban en las prestigiosas escuelas de Medicina de Sais y Heliópolis y trabajaban como médicas y cirujanas. El papiro Kahun del año 2.500 (a. de C.) indica que las mujeres diagnosticaban embarazos, adivinaban el sexo de la criatura, hacían pruebas de esterilidad, trataban la dismenorrea, hacían cesáreas y entablillaban huesos. Con el pretexto de que practicaban abortos, en el siglo IV a. de C. se prohibió el ejercicio de la Medicina a las mujeres griegas. El aborto, común en la Antigüedad, era periódicamente prohibido, sobre todo, en épocas más misóginas.

4. En Grecia cultivaron la filosofía y la matemática Las hetairas se dedicaban al cultivo de la inteligencia y deslumbraban a sus interlocutores con la agudeza de sus discursos filosóficos. Entre ellas, se destacó Aspasia de Miletus, amante de Pericles y maestra de Sócrates, cuya casa fue el centro de la vida literaria y filosófica de Atenas. En la Escuela de Pitágoras las mujeres practicaban la Filosofía, dedicándose también a la especulación matemática. Teano contribuyó a la cosmología pitagórica que, adaptada luego por Platón, condujo a la imagen moderna del sistema solar. Por su parte, la filósofa Hiparquia produjo Cartas y Tragedias que no han llegado hasta la actualidad.

5. En Roma fueron ginecólogas y alquimistas La medicina romana estuvo ligada a los métodos de las matronas y herboristas campesinas; se destacaron Elefantide, Laide y Olimpia de Tebas, Sorano de Efeso, Aspasia y Cleopatra, inventoras de terapias con base científica y autoras de tratados de Ginecología y Obstetricia. La Alquimia combinaba la teoría con la experimentación y de ella surgieron técnicas y aparatos básicos del laboratorio. María la Judía, considerada la fundadora de la Alquimia occidental, base de la química moderna, inventó el “baño María” usado para mantener la temperatura constante y fabricó el tribikos y el kerotakis, instrumentos de laboratorio empleados hasta el siglo XVII.

6. En Alejandría fueron astrónomas, matemáticas y diseñaron instrumentos científicos En el Museo y la Biblioteca de Alejandría se destacó Hypatía, profesora de matemáticas, filosofía, astronomía y mecánica. Escribió Comentario a la Aritmética de Diofanto, sobre las cónicas de Apolonio y Corpus Astronómico, obras que se encuentran perdidas. Diseñó importantes instrumentos científicos como el astrolabio, un destilador de agua, un medidor de nivel y un densímetro de líquidos.

7. En la Edad Media se destacaron como abadesas, botánicas y médicas Hildegarda de Bingen fue la abadesa más influyente y la científica más importante del siglo XII. Se le reconocen 14 libros sobre botánica, zoología, medicina popular, psicología y anatomía humana. En su enciclopedia de Historia Natural describe más de 400 plantas y drogas con propiedades curativas. En la Escuela Médica de Salerno se destacó Trótula a quien se atribuye el tratado de Medicina Passionibus Mulierum Curandorum, primer compilado sobre la salud y el cuidado de la mujer.

8. En el Renacimiento, fueron humanistas en las Cortes y científicas en los talleres El cultivo de las letras y el trabajo intelectual estaban en manos de las damas de la Corte que, en ausencia de sus maridos ocupados en tareas de guerra, compartían con los humanistas un lugar en el mundo intelectual. En la práctica de los oficios artesanales, las mujeres concurrían a los talleres, como aprendizas y como trabajadoras, frecuentemente en calidad de hijas o esposas de los artesanos. Su participación en los gremios les confería algunos derechos cívicos como comprar, vender y ser representadas en los tribunales. Astrónomas como María Cunitz, Elisabeth Korpman y María Winckelmann Kirch desarrollaron descubrimientos y publicaron catálogos de estrellas mientras María Sibyla Merian viajaba a Surinam y la India para estudiar la flora y la fauna, aprendía técnicas de ilustración y escribía libros que sentaron las bases de la Entomología en Europa.

9. En los siglos XIV y XV, observaron los cielos y descubrieron los planetas Bajo el patrocinio de Federico II de Dinamarca, Sophie Brahe y su hermano Tycho fueron los primeros en conocer la posición exacta de los planetas y compilaron un catálogo que fue crucial para los trabajos posteriores de la determinación de las órbitas planetarias. Las actuales universidades danesas y europeas utilizan las crónicas de Sophie como un arquetipo de metodología en técnicas de investigación. Sin embargo, muchos de sus descubrimientos fueron atribuidos a su hermano.

10. En los siglos XVI y XVII, desde comadronas hasta investigadoras de la salud La práctica de la disección permitió un mayor conocimiento de la anatomía humana y un perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas. En ese ámbito se destacaron Louyse Bourgeois, Oliva Sabuco de Nantes Barrera y Dorotea Erxleben. Por su parte, Mary Montagu realizó importantes estudios sobre inmunización que sentaron las bases para la teoría de los gérmenes de las enfermedades y la introducción de la vacuna como medida preventiva.

11. En los siglos XVII y XVIII, crearon y sostuvieron Salones Científicos pero ingresaron en las Academias 300 años después que los varones Los célebres salones de Mme. Goeffein, Mme. Helvétius, Mme. Rochefoucauld y Mme. Lavoisier fueron instituciones dirigidas por mujeres que promocionaban las carreras de jóvenes talentos. Cuando se crearon las Academias y la ciencia dejó de ser una ocupación más o menos ociosa para convertirse en una profesión, se selló la exclusión de las mujeres del sistema formal ya que no pudieron ingresar a esos ámbitos. En la Real Sociedad de Londres creada en 1662, ninguna mujer fue elegida como componente de pleno derecho hasta 1945. La Academia Real de las Ciencias de París nació en 1666 y aunque no se establecía prohibición expresa de la entrada de mujeres, ésta se mantuvo en la práctica. La Academia de Ciencias de Berlín, fundada en 1700, recién admitió una mujer en 1949.

12. En el siglo XVIII enseñaron en los claustros universitarios de Italia Elena Cornaro Piscopia fue profesora de matemáticas en la Universidad de Padua. Laura María Catarina Bassi se doctoró en Filosofía en la Universidad de Bolonia y fue la primera mujer en ocupar la Cátedra de Física. María Gaetana Agnesi fue nombrada por el Papa para ocupar la Cátedra de Matemática y Filosofía Natural de la Universidad de Bolonia. Ana Morandi Mazolini no aceptó la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Milán que le fue ofrecida por sus originales descubrimientos pero cuando murió su marido, ocupó la cátedra de Anatomía en la Universidad de Bolonia.

13. En los siglos XVIII y XIX se convirtieron en astrónomas siderales Caroline Herschel descubrió, junto a su hermano, 1.000 estrellas dobles. Realizó múltiples observaciones de los cometas de Saturno y Urano y a los 75 años, publicó un Catálogo en el que clasificó a 2.500 nebulosas, trabajo por el cual recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica. María Mitchell a los 29 años fue la primera persona en identificar un cometa utilizando un telescopio. Viajó por el mundo observando eclipses y siguiendo los cambios en las manchas solares. Observó la diferencia de apariencia de las lunas de Júpiter.

14. En el siglo XIX se crearon nuevas instituciones científicas pero ellas siguieron excluidas de la educación formal Sophie Germain investigó en Cálculo Diferencial y Alta Matemática, realizó contribuciones en Acústica y Electricidad desarrollando un modelo matemático para las vibraciones de las membranas elásticas, escribió sobre la curvatura de las superficies y sobre la teoría de los números y publicó un ensayo en el que expone la igualdad jerárquica de las ciencias y las humanidades pero... debió realizar sus estudios con nombre de varón. Ada Lovelace está considerada como la primera programadora en Computación. Colaboró con Charles Babbage en la construcción de una máquina analítica, precursora del actual ordenador, e ideó programas que permitían cálculos matemáticos avanzados. Sonia Kovalevskaia no fue admitida en ninguna universidad para profundizar sus estudios de Física y Matemática hasta que consiguió un permiso especial en Heidelberg. Creó la teoría de las ecuaciones diferenciales parciales que incluye el famoso Teorema Cauchy-Kovalevski y estudió los anillos de Saturno. No tenía donde presentar su tesis doctoral y solo fue aceptada in absentia en la universidad de Göttingen donde deslumbró al mundo académico.

15. En el siglo XX fueron navegantes del espacio El 16 de junio de 1963 Valentina Tereshkova ciudadana soviética de 26 años, se convirtió en la primera mujer cosmonauta del mundo. Será preciso esperar unos veinte años para que otra mujer vuelva al espacio: la soviética, Svetlana Savitskaja quien lo hizo en agosto de 1982. La NASA no admitió mujeres en su plantilla de astronautas hasta 1978 y fue Sally K. Ride quien realizó en el Challenger el primer vuelo de una mujer norteamericana (1983). Hoy es habitual que casi en todas las tripulaciones aparezcan mujeres.