Hombres necios que acusáis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
La poesía feminista Los Mejores 2010.
Sophie Andonie Nora Turcios Nicole Martinez AP Español A
Figuras literarias.
Escucha el poema “Hombres necios”
Sor Juana Inés de la Cruz
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.

HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Sor Juana Ines de la Cruz
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
Elementos del Genero lirico
Me Gustas Cuando Callas
LA POESÍA Verso Estrofa Figuras Literarias - Personificación
FIGURAS LITERARIAS + EJEMPLOS….
EL LENGUAJE LITERARIO.
PIDIENDO UN FAVORCITO…
Alfonsina Storni Pallavi Dev y Kiara Hernandez
RELACIONES ENTRE IGUALES
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Sor Juana Inés de la Cruz
Figuras retóricas Revisaremos la clasificación siguiente:
REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
GÉNERO LÍRICO.
LA POESÍA Verso Estrofa Figuras Literarias - Personificación
Kenia Daniela Lugo Pazarán
Sor Juana Inés de la Cruz
La retórica.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
LOS RECURSOS LITERARIOS
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
Unidad: Género Literario: Lírico.
LOS RECURSOS LITERARIOS
LA POESÍA. ¿Qué es poesía? Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Tiene ritmo Tiene musicalidad.
Sor Juana Inés de la Cruz
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Sor Juana Inés de la Cruz
Discurso Argumentativo.
Las Mujeres....
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
La poesía.
Las figuras retóricas.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Figuras Literarias.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
“Yo soy ardiente, yo soy morena” Rima XI
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
“Canción de otoño en primavera”
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Figuras Retóricas.
Hombres Necios/Sátira Filosófica
EL BARROCO. RECURSOS ESTILÍSTICOS.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Por Profe Swank Retoricas.com
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
Transcripción de la presentación:

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz (finales del siglo XVII)

“Hombres necios que acusáis…” Redondillas Estrofas de 4 versos. Riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. (rima abrazada) - 8ª 8b 8b 8ª Horror vacui - miedo de lo vacío, adornos para cubrir la realidad (figuras retóricas: dice la misma cosa en cada estrofa pero en diferentes palabras).

Análisis Estrofa 1 Se dirige a los hombres estúpidos y tontos (1) Apostrofe Plantea su tesis (los hombres son estúpidos porque acusan a las mujeres sin darse cuenta de que ellos mismos han causado los pecados de la mujer)

La Apóstrofe La Apóstrofe es una Figura Retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos.  Ejemplo: ¡Oh noche que guiaste!; ¡oh noche amable más que el alborada!;/ ¡oh noche que juntaste Amado con amada,/ amada en el Amado transformada! San Juan de la Cruz, "Noche oscura"

Estrofa 2 hipérbole los hombres con un deseo intenso piden el amor de la mujer y ella lo rechaza; amor carnal ·        (antítesis)- pedir y rechazar ·        quieren que sean puras y les llevan a la impureza

La Hipérbole La Hipérbole, (del griego: exceso), es una Figura Retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es predominantemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación. Ejemplo:  Érase un hombre a una nariz pegado/ érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba/ érase un pez de espada muy barbado - Francisco de Quevedo, Siglo XVII, Figuras Retóricas en Quevedo

La Antítesis La Antítesis (del griego anti: contra y Tesis: afirmación, axioma) es una Figura Retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste). Ejemplo: "Cuando quiero llorar no lloro, /y a veces, lloro sin querer” Rubén Darío

Estrofa 3 y 4 Estrofa 3 Ellos insisten y luego se comportan como santos Culpan a la mujer (ligera y deshonesta) Estrofa 4 Compara la actitud de los hombres con el comportamiento de los niños cuando ven al “coco” (boogeyman) ·        Insiste pero después se cansa

Estrofa 5 Para pasar buen tiempo, los hombres buscan a “Thais” ·        Prostituta famosa Para casarse buscan a “Lucrecia” ·        Mujer honesta y virtuosa . Lucrecia v. Thais = antítesis

Estrofa 6 Espejo = metáfora (la virtud y virginidad de la mujer) ·        El hombre ensucia la virginidad o espejo cuando la hace pecar

La Metáfora La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Estrofa 7 y 8 Estrofa 7 Antítesis = favor y desdén de los hombres Si la mujer lo rechaza, se queja el hombre; si tiene relaciones con el también se burla Estrofa 8 Antítesis y paralelismo La que más cuida su honor es ingrata, y si se admite al hombre es liviana ·        Las mujeres no pueden ganar

El Paralelismo El Paralelismo es una Figura Retórica de Repetición que consiste en la semejanza (misma estructura) entre distintas partes de un texto. El Paralelismo puede ser de los siguientes tipos:  Sinonímico: repite aproximadamente el mismo contenido: "que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos / que el llanto del hombre lo taponan con cuentos" [León Felipe]. Antitético: es decir, de contenidos opuestos: "y la carne que tienta con sus frescos racimos, / y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos." [Rubén Darío]. Sintético: desarrolla nuevos contenidos. "Por lo visto es posible declararse hombre. / Por lo visto es posible decir No." [Jaime Gil de Biedma]

Estrofa 9 Culpan a las mujeres A una culpáis por cruel ·        Las que rechazan a los hombres A otra por fácil culpáis ·        Las que se dan a los hombres

Estrofa 10 La que rechaza ofende al hombre La que lo acepta es fácil ·        Se ponen enfadados, pero son los que hacen que la mujer sea liviana

Estrofa 11 Las livianas causan enfado Las que rechazan causan pena Quéjense todo lo que quieran porque es preferible que la mujer rechace al hombre ·        Las que no los admiten son mejores porque es mejor ser pura

Estrofa 12 Insistencia del hombre provoca que la mujer peque ·        Alas a la libertad o       Sexo o       Incitan a salir de la virtud ·        Después de tener sexo con las mujeres los hombres se quejan de que ellas no son buenas

Estrofa 13 La que cae de rogada (mujer) El que ruega de caído (hombre que insiste) ¿Cuál tiene mayor culpa? ·        retruécano

El Retruécano El Retruécano es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.

Estrofa 14 ? Quien tiene mayor culpa aunque los dos tienen culpa? La que peca por la paga El que paga por la pecar ·        Retruécano ·        Aliteración

La Aliteración La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

Estrofa 15 “Queredlas como las hacéis, o hacedlas como las buscáis.” ·        Paralelismo Si la haces pecar, tienes que quedarte con ella; pero si quieres una mujer pura, mantenla pura

Estrofa 16 y 17 Estrofa 16 Si los hombres dejan de insistir, entonces pueden hablar mal de las mujeres porque tienen razón Estrofa 17 Existen 3 enemigos del alma: Diablo, carne y el mundo ·        Los hombres han estado juntando estos 3 peores pecados desde siempre.