leales a la familia, leales al destino, o leales a si mismos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Ciclo Vital de la Familia»
Advertisements

Perspectiva Psicoanalítica.
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
Familia y Salud Familiar
Instituciones, Rol y Status.
Comunidad de matrimonios
Profesora: Juana Romero Z. Asignatura ENFM 111.
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ Y VEJEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
PROYECTO DE VIDA EN COMÚN
ESP. MARÍA DEL TRÁNSITO GIRALDO USME
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Frases de don Inodoro de su inmensa compañera y de su fiel amigo.
Colegio Hispano Americano
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Biografía Conceptos básicos de su Teoría del Aprendizaje
FAMILIAS Y HOGARES SOCIOLOGÍA.
Dificultades familiares
 La pareja es una unidad que se establece con el tiempo, cumple una función social. Además, cubre necesidades afectivas y sexuales.  En una pareja.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sexualidad responsable
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Pareja adolescente.
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
“Eros, el adolescente travieso que se convierte en un joven adulto”.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
El noviazgo en la adolescencia
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
IGUALDAD EN EL ESPACIO DOMÉSTICO
El ciclo vital familiar
CICLO DE VIDA FAMILIAR Asi como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a traves de cambios y ajustes sucesivos, tambien la familia experimenta.
ETAPAS DE LA PAREJA.
T.O. Angélica Montenegro
FIDELIDAD MATRIMONIAL Y VIRTUDES CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR VIRGEN DE OLAZ FIDELIDAD MATRIMONIAL Y VIRTUDES.
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Plática inicial para padres y madres de secundaria
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Toma de decisiones en la sexualidad El embarazo en la adolescencia
TRANSICIÓN EN LO SEXUAL Gloria Angélica Fuentes Zenteno.
AMISTAD Necesidad de pertenecer a un grupo Integración a un grupo
C ENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL. Dinámica de pareja.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, BAYAMON PROGRAMA AHORA EDU PRESENTACION: DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PREPARADO POR: MELINDA K.
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Introducción Importancia de la familia
LA FAMILIA.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
-Mª del Mar Pineda Parra
La Sexualidad en la Familia. El Ciclo de la Vida Familiar.
LA ADOLESCENCIA.
Es un rasgo de la sociabilidad humana. Este muestra las formas concretas de influencia que actúan sobre los comportamientos. Funciones-soportes – vinculación.
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
Paternidad Responsable y regulación de la natalidad
Intervención Socio-Familiar Breve
Teorías de la personalidad
¿Que aspectos de nuestra realidad socio-cultura-política
El ciclo vital..
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Equipos de alto desempeño
La Familia de hoy y sus RETOS “Son tantos los problemas sociales que la familia resuelve, y los resuelve en silencio, tantos, que el hecho de no promover.
Etapas del Amor Deisy Daniela Hincapié chanaga 9-02 Escuela Normal Superior De Piedecuesta.
Transcripción de la presentación:

leales a la familia, leales al destino, o leales a si mismos. PSIQUE Y EROS leales a la familia, leales al destino, o leales a si mismos. Formación, noviazgo y estructuración de la pareja. Dra. Rita M. T. de Devoto.

1. CONCEPTO. SOCIOLOGIA PSICOLOGIA Torrado Dicks Don Jackson Conjunto de dos personas. Acuerdo voluntario. Contrato: roles y reglas. Plazo largo Satisfacción mutua de necesidades biológicas y emocionales. Adaptación a los cambios sociales. Conjunto de dos personas. Acuerdo voluntario Relación colaborativa. Plazo largo. Permanente. Exclusiva Orientado a metas Conjunto de dos personas. Diferente sexo. Cohabitación. Relaciones sexuales estables.

A) ASPECTO INSTITUCIONAL: derechos y obligaciones 2. FORMACION DE LA PAREJA. A) ASPECTO INSTITUCIONAL: derechos y obligaciones NORMAS CIVILES (Código Civil) RELIGIOSOS (Código Canónico)

B) ASPECTO SOCIAL: variaciones demográficas y estructura social 2. FORMACION DE LA PAREJA. B) ASPECTO SOCIAL: variaciones demográficas y estructura social Legalidad matrimonial Uniones de hecho Mercado matrimonial Primonupcialidad Disociaciones matrimoniales Nuevas nupcias. % RM Calendario C) ASPECTO INDIVIDUAL PERSONALIDAD Aptitud para el matrimonio Madurez emocional

D) ASPECTO RELACIONAL: BUEN MATRIMONIO DIFERENTES MODELOS 2. FORMACION DE LA PAREJA. D) ASPECTO RELACIONAL: BUEN MATRIMONIO DIFERENTES MODELOS MAL MATRMONIO EQUILIBRADOS EXTREMOS MIXTOS MODELO DE D. OLSON: MATRIMONIO Cohesión Adaptabilidad Comunicación VARIABLES

FUNCIONAL Flexibilidad 2. FORMACION DE LA PAREJA D) ASPECTO RELACIONAL. FUNCIONAL Flexibilidad DISFUNCIONAL Rigidez Modelo de J. Willi: MATRIMONIOS Deslinde Comportamiento: regresivo infantil/ progresivo adulto. Rol - Igualdad de valores: autoestima. VARIABLES

2. FORMACION DE LA PAREJA D) ASPECTO RELACIONAL. CONVALIDANTE EXPLOSIVO EVITADOR DE CONFLICTO Modelo de Gottman: MATRIMONIOS SALDO DEBE/HABER POSITIVO/NE-GATIVO SATISFACCIÓN VARIABLES - INSATISFACCIÓN SALDO POSITIVO: 5 a 1 Los TERRIBLES 4: crítica-desdén- amurallamiento- defensividad.

3. ELECCIÓN DEL CÓNYUGE. PADRES: PADRESHIJOS CONVENIO NO DISCUTIBLE PADRES: PADRESHIJOS CONVENIO DISCUTIBLE A)Formas de elección: AMOR ROMÁNTICO LIBERTAD INDIVIDUAL AMOR MÁS CONSENSO VIRTUAL

Homogamia habitus + hexis Heterogamia apareamiento cognitivo 3. ELECCIÓN DEL CONYUGE. SOCIAL B) NIVELES DE ELECCIÓN: EMOCIONAL Endogamia Exogamia Homogamia habitus + hexis Heterogamia apareamiento cognitivo Anisogamia regulador social Nivel Social Nivel Emocional Expectativas sobre el matrimonio. conscientes, inconscientes

Expectativas sobre el matrimonio. 3. ELECCIÓN DEL CÓNYUGE. Expectativas sobre el matrimonio. Regulador de la estructura social PRINCIPIO DE HOMOGAMIA Consciente Patrón modificable interacción circular Identificación directa Opuesto o contraste Complementariedad NEUROSIS DE DESTINO Inconsciente Mitologia familiar Historia personal Aspectos perdidos Aspectos deseados Inducción a representar el rol que se desea.

3. ELECCION DEL CONYUGE. CONCLUSIONES Interdependencia Complementariedad Nivel consciente: Nivel inconsciente: necesidades emocionales satisfechas o insatisfechas. Flexibilidad y adaptabilidad Voluntad y disposición LEALTAD

4. FASES EVOLUTIVAS. I. ENAMORAMIENTO El desarrollo de un sistema natural se produce de un modo ordenado y pronosticable aunque para cada individuo adquiera un modo particular. El desarrollo ocurre en un serie de etapas ordenadas y sucesivas. Fronteras Para avanzar hacia el nivel superior se deben realizar tareas evolutivas Acomodación El desarrollo siempre implica una interacción con el medio. El desarrollo consiste en dos procesos que se dan en forma simultánea, integrados y compatibles de integración y diferenciación, de continuidad y cambio. Son los procesos de morfogenesis y de morfostasis. Estos dos procesos permiten que el sistema avance hacia una mayor madurez y complejidad. I. ENAMORAMIENTO

PROYECTO CONJUNTO (Relación de privilegio) 4. FASES EVOLUTIVAS. II. NOVIAZGO 1.CONCEPTO BASICO TRANSICIÓN HACIA MATRIMONIO PROYECTO CONJUNTO (Relación de privilegio) NUEVA FAMILIA REPRODUCCIÓN (Presencia del hijo) ILUSIÓN FUNDANTE (aborto) Esperanza/desilusión Duelo por vivir lo ordidanrio como extraordinario Prever Eliminar No ser Capacidad para enfrentar conflicto y sufrimiento (anticoncepción) (aborto) (esterilidad) Mantención del vínculo

4. FASES EVOLUTIVAS. II. NOVIAZGO 1.CONCEPTO BASICO TRANSICIÓN HACIA

4. FASES EVOLUTIVAS. II. NOVIAZGO TRANSICIÓN HACIA 1.CONCEPTO BASICO TRANSICIÓN HACIA RELACION AMOROSA AMOR SIN OBLIGACIONES CHICAS Y CHICOS DEL ADIOS PUEDO ENCONTRAR ALGO MEJOR

4. FASES EVOLUTIVAS. II. NOVIAZGO Feminismo Homosexualidad Longevidad 2. EVOLUCIÓN CON LOS CAMBIOS SOCIALES Feminismo Homosexualidad Longevidad Matrimonio tardío Modas publicidad Inmigración Economía, trabajo

4. FASES EVOLUTIVAS. II. NOVIAZGO ETAPAS: 2. EVOLUCIÓN CON LOS CAMBIOS SOCIALES ETAPAS: 1.- HASTA 1960: prevalencia de la familia sobre la pareja y el individuo. 2.- 1960 – 1970: feminismo, igualdad en los derechos. 3.- 1980 – 1990: crisis económica desempleo, inmigración. Incremento de las uniones de hecho. 4.- SIGLO XXI: parejas homoxesuales/ anonimato , internet, obsesión por la apariencia física. Zaguan hotel de paso, vacaciones alternancias, convivencia nocturna convivencia estable matrimonio familia. Sujección fuerte Temor a la sujeción Fórmula intermedia Tensión : libertad, unión.

4. FASES EVOLUTIVAS. breve intermedio prolongado II. NOVIAZGO 3. DURACIÓN NO GARANTIZA EL ÉXITO 4. PROCESO PRIMER MOMENTO: pasión amorosa, fundación de la pareja. dependencia mutua muy fuerte burbuja con consenso total transparencia del frontal infancia revivida

4. FASES EVOLUTIVAS. II. NOVIAZGO SEGUNDO MOMENTO: desilusión, yo no soy el otro. diferentes miradas de la realidad necesidad de autonomía a pesar del otro contra el otro adolescencia revivida TERCER MOMENTO: aceptación de la desilusión con el otro para el otro

III. PANICO PRENUPCIAL: chicas y chicos del adios 4. FASES EVOLUTIVAS. III. PANICO PRENUPCIAL: chicas y chicos del adios IV. BODA Y LUNA DE MIEL Individual ser elegido. Relacional familia de hijo a esposo Relacional comunidad derechos y obligaciones. Reconociendo el nuevo estatus y legitimando la unidad conyugal RITO DE PASO Niveles

4. FASES EVOLUTIVAS. IV. BODA Y LUNA DE MIEL Pérdida del estatus anterior. Iniciación de nuevo contacto, modificación de los límites o fronteras, ambivalencia y desorganización. Reconocimiento del nuevo estatus por la sociedad produciéndose una ganancia. RITO DE PASO Momentos Trazado de nuevos límites. Tareas evolutivas: Acomodación al nuevo rol, adaptabilidad y flexibilidad de la nueva unidad.

V. COMIENZO DEL MATRIMONIO 4. FASES EVOLUTIVAS. V. COMIENZO DEL MATRIMONIO Reconocimiento de la unidad: lo propio, lo externo Unidad: yo, tu, nosotros. Trabajo conjunto: complementariedad Implicancia Proximidad Autonomía

ESTRUCTURAS DE LA UNIDAD CONYUGAL 4. FASES EVOLUTIVAS. ESTRUCTURAS DE LA UNIDAD CONYUGAL 1. FUSIÓN 2. FUNCIONAL Yo Tu 3. DESLINDE Yo Yo Tu Yo Tu 1 + 1 = 1 Nosotros 1 + 1 = 3 Yo ó Tú 1 + 1 = 2 Simetría Complementariedad Reciprocidad flexibilidad en los roles PODER:

“Es imposible estar casado y bien al mismo tiempo.” ( Pittman ) 5. CRISIS DEL MATRIMONIO. “Es imposible estar casado y bien al mismo tiempo.” ( Pittman ) “No se puede estar casado y tener razón al mismo tiempo. FACTORES ESTRESANTES Se ve al otro como un estereotipo sexual y no como es. Diferencia de género Estereotipos sexuales Se mantiene a toda costa la fase de enamoramiento. Confusión de amor con romance Tolerancia extrema al compañero Alto grado de dependencia de los cónyuges Se le ve incapaz pero no se le puede abandonar .

5. CRISIS DE MATRIMONIO. Momentos más estresantes: transiciones Accidentales Del desarrollo Esctructurales Del cuidado TIPOS DE CRISIS