TEMA: Maestras y la Educación en Mali/África.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
La educación como elemento de desarrollo
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
DESARROLLO DEL MILENIO
Universidad Autonoma Chapingo
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Subdesarrollo y países emergentes
El desempleo una triste realidad
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
estadistica Corporación Unificada Nacional 2015-A Modalidad: Distancia
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Realidades sociales.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Maestra Lucia.
PROYECTO PARA EL EMPODERAMIENTO LABORAL, SOCIAL, FAMILIAR Y PERSONAL DE LA MUJER EN BEN YOUNECH Dra. Velasco Portero Dr. Ramírez Sobrino Ldo. Rodríguez.
Anexo 2.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA: DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DESARROLLO HUMANO.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Educación y Equidades Laborales
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Organizaciones familiares
TIC’s en la educación. Qué son las TIC’s ? Son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son.
TIC’s en la educación Pasante: Camilo Zapata Mendoza ?related=1.
Los estereotipos de género
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

TEMA: Maestras y la Educación en Mali/África. AUTORA: Dra. Helene Semite Mounkoro

El concepto de la educación es tratado de distintas formas, pero hay un consenso entorno a su esencia: transmitir contenidos sociales. Constituye uno de los factores más importantes en el desarrollo socio-económico de los países en tanto brinda las herramientas necesarias para el incremento de la productividad e ingresos, al tiempo que favorece una mejor reacción ante distintos problemas.

En muchos países, la educación se enfrentan a Obstáculos : - rápido crecimiento de la población, - falta de personal calificado, el trato discriminatorio de la mujer, - falta de material escolar , - la pobreza y las deudas externas, En el caso maliense y africano en general, existen varias: - polémicas entorno a los contenidos de los programas, la imposición de una lengua oficial que no siempre corresponde con la de la población y el conflicto entre los valores tradicionales y la filosofía del currículo escolar. Consecuencia: muchas escuelas quedan vacías o abandonadas en pocos tiempos.

Consciente de esta realidad, en la presente investigación, el Objetivo se centra en determinar la presencia de la mujer en la educación en Mali ante el peso de una cultura discriminatoria con el propósito de aportar en la lucha para el desarrollo de la educación y contribuir en la elaboración de una estrategia educativa y laboral más equitativa para la mujer. . Como respuesta hipotética a lo anterior, la educación constituye un paso importante para el desarrollo, por lo tanto, el poco acceso de las mujeres a la educación es uno de los factores que incide en los problemas de desarrollo del país. Con el fin de reunir distintas opiniones, se utilizó una metodología triangulada: la cuantitativa y la cualitativa Se aplicó el análisis de contenido, la entrevista a expertos, el cuestionario y observación. -Los encuestados fueron maestros, alumnos/estudiantes, mujeres y autoridades.

En el tratamiento de la situación educacional en África, hay que tomar en cuenta la importancia de la literatura según los criterios de autores africanos y el de autores extranjeros. ¿Cómo desarrollar la educación en un continente donde la elaboración de la Literatura y su acceso constituyen toda una problemática? - La Literatura existente sobre África es poca y no siempre es clara o fiable, a parte de ello, se puede observar dos situaciones: La primera se basa en la literatura escrita desde fuera: la más numerosa, cara, además de ser la más aceptada. Puede tratar cualquier tema sin aprehensión, rechazo, conocimiento o desconocimiento y sin importar el uso de un lenguaje incómodo. Algunos textos son análisis a medias en tanto son resultados de una corta estadía en algún país africano que puede no ser representativo de todo el continente basándonos en las marcadas diferencias regionales, culturales.

La segunda situación se basa en lo siguiente, en África, el desarrollo de producciones científicas se hacen díficil ante las condiciones sociales que frenan los esfuerzos intelectuales y la madurez de un espíritu crítico y creativo debido a factores como: el atraso resultado de la desestructuración colonial, las carencias y lagunas de las políticas educativas, la transmisión de conocimientos por vía oral como modelo básico de enseñanza, la tardía toma de conciencia del papel del texto en la educación, la Falta de recursos económicos para la investigación, la publicación y el alcance de los resultados en la práctica cotidiana de la realidad. Y por ultimo, hay que tomar en cuenta la postura del investigador según el género, el grupo étnico, la religión y las tradiciones epistemológicas de las diversas ciencias. Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “África es la región que menos producciones científicas tiene, nada mas un 0,8% del total de las publicaciones científicas mundiales, dispone solamente de 20.000 científicos e ingenieros, representando el 0,36% del total mundial, o sea, un científico o ingeniero por cada 100 mil habitantes.

en general, 1/3 niños nunca ha pisado una vez los suelos de un aula; II- Ahora bien, echemos una mirada en la Situación general de la Educación en África. en general, 1/3 niños nunca ha pisado una vez los suelos de un aula; en la 1ria, se puede observar hasta 41 alumnos/cada profesor. La tasa de escolarización media es de 69,5% en los niños y 62,5% en las niñas. De todos los jóvenes escolarizados, sólo el 44% es del sexo femenino; Aun cuando la profesión de enseñanza es feminizada en gran parte del mundo, en África, la profesión no está feminizada: solo un 45% de todos los profesores son mujeres. Esta realidad es muy compleja porque los apoyos y cooperaciones internacionales si favorecen el progreso, pero las condiciones de estas políticas de inversiones no siempre son benéficos para el continente.

III. En el caso que nos ocupa, ahora, enfocamonos en una Breve Referencia al entorno del Sistema educativo maliense: Malí cuenta más o menos con13 millones de hbtes dispersos entre 8 principales regiones y la capital Bamako . Colonia de Francia durante 70 años, pero accedió a la independencia en 1960. -La población está compuesta por 23 grupos étnicos que llevan cada uno de 2 a 5 subgrupos. Se hablan el Francés, el Bambara (como lengua de comunicación), otros idiomas nacionales y una centenas de dialectos. Conviven la religión musulmana (un 90%), prácticas tradicionales (9%) y los Católicos/Cristianos (1%). La economía se basa en la agricultura ocupan al 86% de la población activa); la ganadería; la pesca, y el comercio.

IV. En la Historia y evolución de la educación Existe una contradicción en tanto es el país donde se ubica la 1ra universidad del mundo: en los siglos XIV y XV, La Universidad de Sankoré en Tombouctou. La escuela francesa fue introducida en Kayes (1ra región) en 1986. A la independencia, el 7% de la población maliense había pasado por la escuela francesa y el resto, el 93% era calificado de analfabetos en un sistema juzgado como el único que pueda permitir el acceso a la instrucción.

La educación en Malí toca a una débil parte de los niños en edad de ir a la escuela, lo que revela un sistema poco eficaz, con un débil rendimiento interno y externo. El país cuenta con 11.580 aldeas, de ellos 7.640 no poseen ni escuela, ni un Centro de Educación para el Desarrollo –CED-. No obstante, el gobierno se esfuerza para desarrollar una escuela democrática en un contexto descentralizado teniendo en cuenta el importante rol y lugar de las comunidades territoriales para un cambio profundo en el sistema educativo, realidad difícil en tanto hay que tener en cuenta las condiciones de los patrocinadores.

1- La Enseñaza fundamental comprende El sistema educativo de Malí se divide en sectores públicos (un 70%) y privados, se estructura de la siguiente manera: 1- La Enseñaza fundamental comprende -el preescolar; - el 1er ciclo, de una duración de 6 años, el diploma se llama CEP: Certificado de Estudios Primarios. -el 2do ciclo dura 3años y el diploma es el DEF: Diploma de Estudio Fundamental. 2- La Enseñaza segundaria general: Comprende preparatorias “Lycée” o preuniversitarios. en la actualidad son más de una centena, pero más del 80% son privados. El diploma es el bachillerato único, dando acceso a los estudios superiores o universitarios. 3-Enseñaza técnica y profesional: el país cuenta con 76 escuelas, de ellos 64 son privadas. Son Escuelas de formación técnica y profesional para diferentes sectores. 4-Enseñaza normal: son institutos para la preparación del personal docente. 5-Enseñaza superior: Comprende las escuelas superiores y una sola Universidad pública, creada en 1996, “Universidad de Bamako” y otras privadas. Asimismo, existen estructuras de formación para discapacitados o escuelas especiales en diferentes niveles.

Situación general: . sólo 1 niño de cada 4 se matricula en la escuela primaria siendo un 23% del total de niños (este índice es uno de los más bajos del mundo); a pesar de los esfuerzos, hay poca incorporación de las niñas a las aulas; . la poca contratación de personal docente femenino refleja la discriminación femenina en estos espacios; Ej., de la 1ria a la 2ria (9 años), 3 maestras para todo el mundo. . El bajo salario de los profesores obliga a buscar trabajos complementarios no siempre positivos en el desempeño de la enseñanza.

. También, en muchos centros educativos, el trabajo se desarrolla en extremas condiciones: muy bajos recursos y en la mayoría de las escuelas, los profesores y alumnos deben aportar sus propios materiales de ello, los libros son los mas costosos por ser importados, entonces pocos disponen de algún libro, el problema de la literatura ante explicado. . Toda esta realidad explica el desarrolla del absentismo o abandono escolar con graves incidencias en África Subsahariana, un 50% del total de niños y un 54% en las niñas.   Abandonar la escuela antes de alcanzar el 5to año de estudios es muy común sobre todo en el sexo femenino debido a que muchas niñas simultanean la escuela con tareas domésticas, venta ambulante o actividades similares, para contribuir a la economía familiar,

También influyen: los gastos de la escolarización –un 8% del presupuesto familiar- y las costumbres que conceden un valor superior y mas recursos en la educación de los niños (quien, además de transmitirá el apellido, se quedara con la familia), mientras se considerar en general como un gasto de recursos cuando se trata de una niña que terminará yéndose a trabajar y desarrollar otra familia (con el matrimonio). Se puede observar también un trato preferencial de los maestros a los varones, falta de maestras como modelos a seguir, y el temor al acoso sexual y a la violación, también influyen. Todo lo anterior apunta a una reflexión: la escuela vista como “cosa del niño”.

A. Mujeres y educación: En Malí, las mujeres constituyen más del 55% de la población, mientras los hombres son un 49%. 1. Desde la Cultura: Maestras de casas. Poco valoradas, aun cuando estas mujeres, madres, abuelas: maestras informales -sin diploma-, dedican sus vidas a enseñarnos los 1ros alfabetos sin esperar nada al cambio. Son principalmente las encargadas de la educación de las hijas, futuras transmisoras de los valores socioculturales.

Estas maestras, para transmitir sus conocimientos, aprovechan momentos precisos y privilegiados: la cocina, la circuncisión, la boda, el embarazo y el parto, etc. Son especialistas en plantas y medicina tradicional; aquí se destacan mas las mujeres mayores de edad, denominadas “sabias o abuelas”, con menos cargas domesticas y agrícolas. Acción educativa: en grupo o individualmente. Son maestras cuyo rol está dirigido hacia el ciclo de la socialización donde ellas son modelos: “el saber ser y el saber hacer” priman como ejemplo. Tienen como responsabilidad de criar y educar los hijos hasta que estén listos para producir y participar en el desarrollo socio-económico de la sociedad, en el caso contrario, son culpadas. En este sentido, existe un dicho popular: “Tal Madre, tal hija”.

Para pedir una mujer en matrimonio, se informa 1ro sobre su maestra o sea la maman. Según esta información la sociedad y el pretendiente determinan la personalidad y el carácter de la mujer.  Por otra parte, es difícil superar la poca presencia femenina en la enseñanza dado que todavía se siguen transmitiendo valores de discriminación femenina (con una clara distinción de tareas y comportamientos de cada quien; por lo que las maestras son percibidas más como mujeres-madres que como profesionales.

2. Maestras formales: Maestras de escuelas. Las dos maestras son complementarios, pero ninguna de las dos es valorada como se debería; no obstante, las formales tienen más reconocimiento que las maestras de las casas aun cuando éstas son más numerosas. A pesar de la reticencia, la situación ha venido mejorándose progresivamente con una tasa de escolarización de las niñas creciente, un 46,30 % (un avance respecto al inicio de la década de los 80) y la alfabetización de las mujeres un 12,1 %.

Ante estas tasas, aun bajas, habría que reconocer el esfuerzo de personas y entidades como: Sira Diop, la 1ra instructora del país, con un diploma de la Escuela Normal de jovencitas de “Rufisque”, también fue la 1ra candidata en bachillerato de toda la zona en 1950 y la 1ra aprobada en el concurso de inspección de enseñanza 1ria en 1961. Desde la independencia, otra mujer Aoua Keita -deputado a la Asamblea Nacional- fue punto de partida del desarrollo de la educación femenina. Luchó para la liberación de las mujeres malienses contra el encadenamiento cultural. En su memoria, existen varios centros en el país para la educación de la mujer.

En 1960, la profesión de la enseñanza fue más accesible a las mujeres; las maestras y profesoras representaban 1/4 del total del cuerpo docente 1ria y 2ria, pero, desde los 80, la crisis económica está retrasando el lento progreso de la escolarización de las niñas, así como obstaculiza el acceso de las jóvenes diplomadas a las aulas ya que el No. de puesto se hace más limitado y prioridad para los hombres, lo que obligan las diplomadas a buscar dentro de empleos más “feminizados” (como salud, secretarias o en artes domésticas). La política de la promoción de la mujer y su Educación se desarrollaron junto con la 3ra República con la creación de un Ministerio a este efecto, lo que permitió que algunas mujeres accedan a puestos de responsabilidades como ministro, embajadoras, etc..). Estos cambios se deben a varios aspectos: la detección y lucha contra las causas que sustentan esta desigualdad, referido a obstáculos socioculturales.

B. Las Funciones más feminizadas en Mali: Del efectivo global de los asalariados del país, las mujeres representan solo un 11,9% de todo el país; eso se debe al: poco No. de mujeres escolarizadas, las reservas ante brindar responsabilidad a las mujeres, orientación de las mismas hacia ciertas actividades tradicionales y domésticas. En orden de preferencia y predominio, vamos analizando la situación general de las funciones y la presencia femenina. - El 83% de las mujeres son empleadas en el sector rural, participan a todos los trabajos agrícolas, aseguran el 70% de la producción alimentario y desempeñan múltiples tareas como mano de obra productiva remuneradas o no. Es interesante el papel de la mujer en la agricultura que constituye la base de la economía del país.

En la agricultura, los productos están destinados 1ro a la supervivencia familiar y en 2do lugar al comercio. Y se pueden clasificar las actividades en 4 tipos: 1. Las agrícolas (sembras, cosechas, etc.), un 76,8% son mujeres.

2. Las pastorales, son variadas y diversificadas según el grupo étnico y la zona cutural. Aquí, solo un 1,8% son mujeres. 3. La gestión de recursos naturales esta basado en la explotación de recursos de la Selva, arboles (leña y carbón), plantas (medicinales, para la belleza, etc.) y recolección de productos naturales para el consume y comercialización. Aquí un 4,0% son mujeres 4. En la pesca, 1,0%, sobresalen las mujeres “bozo, somono et sorkho”, grupos étnicos vinculados con el agua. Ellas son las que se ocupan esencialmente de la conservación, transformación y comercialización de las frutas del Rio.

Ahora bien, para la mujer de la zona rural es difícil separar empleo y tarea doméstica, aquí la única lógica es que estas actividades sirvan para la familia. Ante la materialización de las grandes ciudades, el rol económico de las mujeres urbanas difiere, tienen menos cargas gracias al apoyo de las empleadas domésticas “les bonnes”, pero son más dependientes que las mujeres rurales. Las empleadas domésticas, presentes en 90% de las familias urbanas, son los apoyos para las tareas domesticas. - La mayoría de las mujeres malienses son artesanas, un 69% (más en la zona urbana). La artesanía brinda muchas oportunidades y empleos remunerados para las jóvenes (incluso con títulos) gracias al apoyo del Ministerio del Turismo de Mali, de ONGs nacionales e internacionales y a la creación de la Federación Nacional de Artesanos de Malí “FNAM” que está constituida por 450 Asociaciones, 94 aréas de empleos de ellos 5 son particularmente feminizados, son: la tintura con 1.273 mujeres; fabricación de jabón y crema, 974 mujeres; la transformación alimentaria, 934 mujeres; la costura, 846 mujeres y el “bogolan” (ropa tradicional a base de algodón y pintada a partir de plantas), 505 mujeres. Estas actividades varían según el grupo étnico, la clase social y se lleva a cabo individualmente o en familia o de forma grupal.

BOGOLAN TRAJE TRADICIONAL hecha a mano, puro algodón. Diplomada, esta joven termino transformándose en vendedora de cremas, jabones tradicionales, casos típicos. BOGOLAN TRAJE TRADICIONAL hecha a mano, puro algodón.

- En un nivel más elevado, las mujeres urbanas son costureras, peluqueras, vendedoras de telas, comerciantes domésticas, administradoras de los recursos familiares etc. Mientras otras ejercen en: gabinetes -como abocada-, farmacias, gabinetes medícales, empresas industriales, etc. Resumiendo, aun siendo pocas, ellas sí, están presentes en casi todas las esferas laborales.

- En la enseñanza: sobre 16 755 docentes (en 1999), nada mas 3 428 eran mujeres, o el 20,79% del total y la mayoría de se concentran en las grandes ciudades (un 70%), lo que sigue dificultando el desarrollo de la profesión en las mujeres rurales. También se ha evidenciado que las mujeres con más educación son mucho más sensibles a la necesidad de escolarizar a sus hijas. Los conocimientos de lectura y escritura aumentan la autoestima de la mujer y les otorgan mayor poder, contribuyendo así a reducir su discriminación.

- En la Salud: la participación de la mujer es remarcable como agentes de salud o en servicios socio-sanitarios, sobre 3.204 agentes de la salud, 1321 son mujeres (toda categoría) representando el 48%, en 2007 -190 parteras / comadronas sobre 400 del total, y de los 70 Médicos jefes del país, nada más 10 eran mujeres.

En lo relativo al arte, música y danza, la mayoría son mujeres: éstas son consideradas como funciones femeninas. ROKIA TRAORE OUMOU SANGARE AMADOU Y MARIAM

- Por otra parte, son en nombre insuficientes en los puestos de toma de decisión, 631 sobre un total de 4 189 hombres, nada mas el 13,1 %.

C. La escolarización y el desarrollo: Es de suma importancia terminar este trabajo con un aspecto muy relevante: la educación como promotora del desarrollo, viceversa. El desarrollo económico lleva consigo un incremento de la educación, existe una relación de interdependencia entre la educación y el desarrollo económico y social. Educación desarrollo La educación es causa y efecto del desarrollo económico viceversa. El desarrollo socioeconómico como cambio social se debe a un conjunto de factores que, podrían ser sintetizados en lo siguiente: crecimiento de la fuerza laboral, acumulación del capital físico, aumento del conjunto de conocimientos y calificaciones profesionales al alcance de la comunidad, etc. No cabe dudas que la educación da pie a la formación de personalidades capaces de construir un pensamiento propio y juzgar críticamente. El espíritu crítico adquirido, el individuo estará en condiciones de insertase de forma activa y efectiva en las funciones económicas, sociales, culturales. En la medida que aumenta el potencial humano, es una fuente generadora de riqueza y que se traduce en aumento del ingreso. Ej. Según los analistas Cuatro años de escolarización generan un aumento de la productividad agrícola de un 8%, según un estudio realizado en 13 países pobres.

Los jóvenes con acceso a la escuela durante algunos años son capaces de aprovechar nuevas oportunidades de empleo y obtienen mejores ingresos en ocupaciones tradicionales como la agricultura. La escolarización constituyen para las mujeres los medios necesarios para reajustar las diferentes posiciones y poder participar dignamente en el desarrollo socio-educativo de nuestra sociedad , pero se traduce la situación según el género: en la mujer, la educación va contra las tradiciones, mientras para el hombre es normal. En los progresos sanitarios, las mujeres alfabetizadas suelen utilizar más los servicios de salud moderna que las no alfabetizadas. Según varios estudios, más de 10 años de escolarización, conduce a un poder económico creciente, una tasa de fecundidad inferior, una mejor supervivencia infantil y una reducción en la mortalidad materna. Un ejemplo: las mujeres que saben leer y escribir son mucho más conscientes de la necesidad de vacunar a sus hijos y saben cómo salvarlos en caso de diarrea mediante rehidratación oral, contribuyendo así a reducir la mortalidad infantil, aumenta la calidad de vida familiar según estudios realizados en el país. A pesar del progreso, todavía falta mucho para el reconocimiento de la mujer en sociedades como la maliense, por lo es una urgencia la igualdad de oportunidades para la educación, derecho para aprender, adquirir destrezas y actitudes para discernir y adoptar decisiones por sí mismos como miembros activos de la sociedad.