CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

IX ASAMBLEA NACIONAL DE AFILIADOS
Asociación Nacional de la Industria Química
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea Tulcán-Ecuador Programa Unión Europa Junio 2007 Talleres en Fronteras GENERALIDADES.
Autoevaluación de las Necesidades en materia de Facilitación del Comercio en OMC República Dominicana 11 diciembre del 2008 Santo Domingo, D. N.
Movimiento de personas
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
Patricia Avalos Moreno
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
  TLCAN.
SECTOR SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación del TLC con EE.UU.. FORO DESAFÍOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES Desafíos de la Implementación.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Economía y Gestión de Empresas
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Luis Gilbert Indira Fuentes Víctor Barco
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS.
Comercio internacional y globalización
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
El Comercio Internacional
MODELO UNIVERSITARIO DE NEGOCIACIÓN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Normas de Origen Marco Teórico.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES

Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
Régimen Jurídico Internacional del Comercio Exterior
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
El comercio internacional.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
Comercio Internacional y Globalización
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Las Barreras No Arancelarias al Comercio Internacional
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
TLC - CONTRATACION PÚBLICA
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
TPP: Panorama General Contexto  Ronda Doha - milenio  FTAAP Apec – año Chile  P4 (2005 – 2006)  Coexistencia bilaterales.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS T RATADO D E L IBRE C OMERCIO Junio de 2005.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
LAS COMPRAS PUBLICAS EN CONTEXTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR 4 de octubre de 2002.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transcripción de la presentación:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON NEGOCIOS INTERNALES

COMERCIO EXTERIOR Intercambio de bienes y servicios entre países, personas o entidades. Permite aprovechar las ventajas de la división del trabajo y de la especialización. De esta definición se derivan temas como: políticas de comercio exterior, las Exportaciones (Xs), las Importaciones (Ms), Balanza comercial, Reglamentos Técnicos, Medio Ambiente.

LIBRE COMERCIO Las economías se especializan. Principio de la ventaja comparativa. El nivel de la producción mundial se optimiza y el libre comercio termina beneficiando el bienestar mundial y a cada una de las economías participantes. Se asume que la eliminación de barreras de todo tipo a la libre circulación de los bienes y servicios, conduce al uso más eficiente de los recursos mundiales.

OMC-Organización Mundial del Comercio. En 1947, un grupo limitado de 23 países firmó el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), El objetivo inicial de este acuerdo era servir de transición para la creación de una organización mundial de comercio. Su existencia se prolongó por 47 años, hasta la creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio. Las negociaciones en el marco del GATT se llevaban a cabo en reuniones denominadas “rondas”, en las cuales se trataban temas específicos de reducción de tarifas, medidas contra prácticas comerciales como el dumping, así como el comercio en diferentes sectores como la agricultura y la industria manufacturera. La Ronda Uruguay tuvo lugar en 1994 y abarcó diversos temas, tales como la reducción de subsidios agrícolas, un acuerdo para permitir el libre acceso de textiles y prendas de vestir provenientes de los países en desarrollo, así como la ampliación del alcance de los derechos de propiedad intelectual. Se suscriben acuerdos. La ronda de Doha es un nuevo capítulo de trascendencia en la OMC.

SE BASA EN PRINCIPIOS COMO NO DISCRIMINACIÓN * CLÁUSULA DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA (NMF) Obliga a extender cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido en el tratamiento arancelario de un producto, independiente de su origen, en forma automática e incondicional al conjunto de los miembros del GATT (hoy de la OMC), excepto para las zonas de libre comercio o las uniones aduaneras. TRATO NACIONAL Asegura que las mercaderías importadas queden sujetas a un régimen de comercialización no menos favorable que aquel que rige para las mercaderías nacionales (en temas como impuestos, calidad, reglamentos etc.). PRINCIPIO RECIPROCIDAD Busca equilibrar las concesiones mutuas que se otorgan los países miembros. Se evalúa dentro de un sistema de derechos y obligaciones (aunque no está formalizado jurídicamente en la OMC). *TRANSPARECIA *DESARROLLO SOSTENIDO

Fases de Integración En la teoría del Comercio Internacional, las fases de la integración son: 1 2 3 4 5 ACUERDOS COMERCIALES TRATADOS DE LIBRE COMERCIO UNIONES ADUANERAS MERCADOS COMUNES UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA Acuerdos de alcance parcial NAFTA ALCA TLC, G3 CAN Movilidad factores de producción capital y trabajo Unión Europea Moneda única. Constitución

SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCIAS ( ENERO 1º DE 1998) NOMENCLATURA POLIVALENTE DE 6 DÍGITOS PARA BIENES TRANSPORTABLES QUE SATISFACE SIMULTÁNEAMENTE LAS AUTORIDADES ADUANERAS Y LOS REQUERIMIENTOS RELATIVOS A ESTADÍSTICAS DE Ms y Xs Y DE LOS SECTORES DE TRANSPORTE Y PRODUCCIÓN . S.A. ES EL LENGUAJE DEL COMERCIO INTERNACIONAL. SISTEMA INTERNAL, UTILIZADO PARA IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LAS MERCANCÍAS, SEGÚN : SU ORIGEN SU FUNCIÓN

TLC Tratado de Libre Comercio por el cual se conoce el acuerdo bajo negociación, entre los Estados Unidos y tres países de la CAN: Colombia, Ecuador y Perú. Está reglamentado por el Artículo XXIV del GATT ( OMC ).

Arancel Impuesto que se fija a un producto, cuando cruza una frontera nacional. Se aplican por propósitos fiscales (recaudar más ingresos para el fisco) o como medida proteccionista de la producción de un bien nacional.

OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MERCADO BARRERAS NO ARANCELARIAS Límite a las importaciones mediante barreras que tienen un impacto proteccionista. Por ejemplo: cuotas, licencias, prohibiciones, obstáculos técnicos, es decir, normas y reglamentos técnicos innecesarios que dificultan o impiden el comercio entre las partes, además, Medidas Zoosanitarias y Fitosanitarias del INVIMA. DESGRAVACIÓN ARANCELARIA Reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso a mercado.

PARTIDAS Y SUBPARTIDAS DEL ARANCEL A nivel internacional (OMC), el arancel se ha armonizado para evitar que en un país se lleve a la nomenclatura un producto que bajo esa misma numeración, corresponda a otro en otro país. Por eso se ha dividido en capítulos ( 2 dígitos), partidas (4 dígitos) y subpartidas (6 dígitos). Ya a nivel de las uniones aduaneras, se puede continuar a 8 o incluso a 10 dígitos, para llevar la descripción, prácticamente a nivel de un producto.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS

LOGROS DE LA PYME EN EL TRATADO

VISIBILIDAD, y RECONOCIMIENTO RECOBRA REPRESENTATIVIDAD. FOROS DE DIÁLOGO DESDE LA TERCERA RONDA. LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL TRATADO SE OBLIGA A MONITOREAR LA PYME. FUNCIONALIDAD DEPENDE DEL FORTALECIMIENTO GREMIAL Y EMPRESARIAL EN TEMAS DE COMERCIO. FORTALECIMIENTO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ASISTENCIA LEGAL.

ROMPIENDO PARADIGMAS La PYME negocia, se asume, tiene sus representantes. La PYME debe diferenciarse de la MICRO en un proceso de negociación y el tejido industrial debe estudiarse. La PYME si tiene intereses directos de exportación.

ACCESO A MERCADOS LOGROS: Acuerdos de cadena para la desgravación del papel y artes gráficas Acuerdos de cadena para desgravación de materias primas e insumos para la industria la metalmecanica. Desgravaciones que benefician la industria panificadora Desgravaciones que favorecen las confecciones como consecuencia de: Desgravación de todas las fibras de algodón Regla general de origen textil . Nylon acumulación con Israel , México y Canadá , comité en el tema de textiles y confecciones. PERDIMOS La desgravación de resinas petroquímicas sólo se logró en un promedio de 7 años (ó B*). Los sectores afectados son entre otros las industrias transformadoras de resinas plásticas, para manufacturas de hogar, tubos y manufacturas para la construcción, empaques, insumos para confecciones, calzado, entre otros. Logro 90% Acceso a materias primas para los sectores metalmecánico, artes gráficas, alimentos, confecciones, plástico.

ACCESO Logra flexibilizar el origen en insumos tales como Rayón Viscosa, elastómeros modalidades de cortado y cocido. Flexibiliza origen para confecciones que incorporan cuero, revestidas con tela como los morrales y maletas. Hoy hay acceso inmediato pero origen debe negociarse. Cambio de subpartida y flexibilidad en cortado y cocido. Amplia listas de poco abasto particularmente. Flexibilizar lista de materiales originarios. Plan de acción para la diversificación y la reconversión de la producción MIPYME en los sectores perdedores y potenciales ganadores.

De un total de 5077 partidas arancelarias: ACCESO A MERCADOS. De un total de 5077 partidas arancelarias: Desgravación Total Subpartidas con Nomenclatura Andina

BIENES DE CONSUMO . De un total de 150 bienes , desgravación inmediata (A) de 149. Entre estos se destacan: Papel y cartón filtro, en tiras o en bobinas (rollos). Papel y cartón recubiertos, impreg o revest de plástico (excepto los adhesivos), blanqueados, de gramaj sup a 150 g/m3, con lam interm de aluminio, del tipo de los utilizados para envasar productos en la industria alimentaria, incluso impresos. Sal de mesa Guantes de caucho vulcanizado sin endurecer, antirradiaciones. Calcomanias para transferencia continua sobre tejidos. Mantillas para artes gráficas.

A B B* c Subpartidas con Nomenclatura Andina FUENTE: CGN

Bienes de capital y materiales de construcción: Barras de hierro o acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas o extruidas, en caliente, así como las sometidas a torsión después del laminado. Agujas, puntas de corazón, varillas para el mando de agujas y demás elementos para el cruce cambio de vías, de fundición, de hierro o de acero. Papeles para decorar y revestimientos similares de paredes. Tejas de productos cerámicos. Elementos de chimeneas, conductos de humo, ornamentos arquitectónicos y otros artículos cerámicos de construcción. Accesorios para soldar a tope, de fundición, de hierro o de acero. Platinas, agujas y demás artículos que participen en la formación de mallas. DESGRAVACIÓN INMEDIATA CANASTA A

Bienes de capital y materiales para la construcción. CANASTA B: Tubos de hierro o acero, del tipo de los utilizados en oleoductos y gasoductos. Esparcidores de estiércol y distribuidores de abonos Arados Vidrios enmarcados Partes y accesorios, de vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05. Perfiles de hierro o de acero sin alear, en I y en H, simplemente laminados o extruidos en caliente, de altura superior o igual a 80 mm. CANASTA B*: Resinas y plásticos: hubo interés de desgravación pero no se desgravaron Tubos rígidos de polímeros de etileno. Tubos rígidos de polímeros de propileno. Tubos rígidos de polímeros de cloruro de vinilo. Accesorios de tubería (por ejemplo: juntas, codos o racores), de plástico. Biberones

Canasta C Revestimientos para suelos, de polímeros de cloruro de vinilo. Revestimientos para suelo, de los demás plásticos, incluso auto adhesivo, en rollos o losetas. Los demás revestimientos de plástico, incluso autoadhesivos, en rollos o en losetas para decoración de paredes o techos. Asientos y tapas de inodoros de plástico. Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de plástico. Contraventanas, persianas (incluidas las venecianas) y artículos similares y sus partes, de plástico. Granito de construcción y sus manufacturas simplemente talladas o aserradas, con superficie plana o lisa. Barras de hierro o de acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas o extrudidas, en caliente, con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del laminado. Perfiles obtenidos por soldadura, de hierro o de acero.

Subpartidas con Nomenclatura Andina

Se destacan:

INDUSTRIA GRÁFICA Del total de partidas que le atañen a la industria gráfica el 48,3% se ubicó en canasta A, el 5% en canasta B, el 3% en canasta B*, el 30,3% en canasta B** y, 13,4% en canasta C. A: hojas para el marcado con fuego, placas y películas y mantillas para artes gráficas. B: colorantes, pigmentos y tintas. B*: poliesteres, bandas y láminas, sacos y bolsas y cucuruchos y fichas plásticas de color C: adhesivos, películas termoencogible, bandas de caucho, manufactura de alambre de hierro y adhesivos a base de cola. INSUMOS A 51% B 12% B* 15% C 22% Subpartidas con Nomenclatura Andina Fuente: ANDIGRAF

INDUSTRIA GRÁFICA A: algunos papeles y cartones sin estucar ni recubrir, cartón gris para encuadernación, la mayoría de los papeles esmaltados, papeles recubiertos o impregnados y papel autocopia. B**: algunos papeles y cartones sin estucar o recubrir, papeles especiales, dos partidas de papeles esmaltados y algunos papeles recubiertos o impregnados. C: papeles autocopia y tarjetas con tiras magnéticas. Materias primas (papeles y cartones) A 37% B 6% 52% C 5% Subpartidas con Nomenclatura Andina Fuente: ANDIGRAF

Maquinaria y equipo industria gráfica. En las partidas arancelarias que se refieren a maquinaria y equipo el 97% de ellas quedó en canasta A (desgravación inmediata). Solamente el 3% se encuentra en canasta C, desgravación a 10 años. Ese 3% se refiere a la partida de mecanismos para la encuadernación de hojas intercambiables o para clasificadores, de metal. Subpartidas con Nomenclatura Andina Fuente: ANDIGRAF

BIENES FINALES INDUSTRIA GRÁFICA. A: libros, folletos e impresos similares, en hojas sueltas, diccionarios y enciclopedias, impresos que se publiquen cuatro veces por semana mínimo, música manuscrita o impresa, mapas murales y planos topográfico. B**: sobres de papel o cartón, tarjetas postales sin ilustrar y tarjetas para correspondencia, cajas de papel o cartón, sacos de papel, guata de celulosa, envases de papel y cartón, cartonaje de oficina, libros de registro y contabilidad, cuadernos papel, clasificadores, etc. C: horóscopos, fotonovelas, modas, tiras cómicas o historietas graficas y juegos de azar, en hojas sueltas, revistas, folletos y magazines, álbumes o libros de estampas para niños y cuadernos infantiles para dibujar o colorear, estampillas de correos, timbres análogos , cheques y títulos, calcomanías vitrificables, tarjetas postales impresas o ilustradas, calendarios, impresos publicitarios. Subpartidas con Nomenclatura Andina Fuente: ANDIGRAF

CADENA SIDERÚRGICA METALMECÁNICA Se negociaron 2.018 subpartidas, siendo el sector industrial el más grande negociado. Todos los bienes no producidos, sin importar sustituibilidad se llevaron a canasta A Las materias primas producidas de largos, a pesar de contar con producción nacional (Barras lisas, barras corrugadas para construcción, platinas, algunos figurados y perfiles, y el alambrón . Los aceros planos producidos se dejaron en B, de modo que ninguna materia prima quedó en C. Sobre la metalmecánica, salvo la solicitada por EE.UU en la lista de sensibles (los cuales se dejaron en B), quedó en su gran mayoría en C. Subpartidas con Nomenclatura Andina FUENTE: CÁMARA FEDEMETAL-ANDI

USADOS Y REMANUFACTURADOS LOGROS : LICENCIA PREVIA PARA USADOS Lista de desgravación para 22 partidas y 4 plataformas industriales propuestas por ACOPI. Grupo de trabajo al interior del acuerdo para monitorear procesos de importación de bienes remanufacturados, hacer TT y formación aduanera. Definición clara sobre qué es remanufactura. Compromiso del gobierno nacional de apoyo financiero a través de Fomipyme para reconversión ó fortalecimiento de la actividad remanufacturera en Colombia . OBJETIVOS PYME EN USADOS y REMANUFACTURADOS. Se espera consolidar un 90% en la negociación. Licencia previa sin modificación para usados. Lista (-) en remanufactura. ACOPI PROPUSO EN WASHINGTON PROTEGER MEDIANTE DESGRAVACIÓN PROGRESIVA 4 PLATAFORMAS INDUSTRIALES. BOMBAS, CALDERAS, COMPRESORES Y TRANSFORMADORES. EN LOS CUALES EL PAÍS HA INVERTIDO.

REGULACIÓN PARA REMANUFACTURA Remanufacturados y Usados Definición desensamblaje Control protección al consumidor, (garantías), fortalecimiento aduanero, control ambiental. Trato especial para sensibilidades. Paquete para mantener licencias previas para usados. FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Textiles: Se definieron los requisitos específicos de origen para cerca del 98% del universo arancelario del sector textil-confecciones. (Sólo faltan algunos hilos y el nylon). Se acordó un 0x0 para el ámbito textil confecciones, cuyo comercio será entonces libre de gravámenes a la entrada en vigor del acuerdo. Calcetines canasta B Fibra de Algodón: El gobierno ofreció a los EE.UU. la Fibra de Algodón en Canasta A, para todos lo tipos de fibra. Los EE.UU. tienen igual oferta. Se aprobó la Creación del Comité de Textiles.

CONFECCIONES Y CALZADO Short Supply: Se acordó una lista inicial con 20 productos y se están evaluado el resto para que EE.UU. pueda determinar si se producen o no en los EE.UU., pudiéndose incorporar antes de entrar en vigencia el acuerdo. Se acordó que se podrán incluir forros, hilos de coser y elásticos angostos en la Lista de Short Supply, siempre y cuando el insumo solicitado no se produzca en la Región. Artesanías: Se podrán exportar a los EE.UU. sin regla de origen ni certificaciones como sucede en el ATPDEA. CALZADO: ACCESO INMEDIATO SALVO 17 PARTIDAS SENSIBLES, CON MATERIAL SINTÉTICOS Y CALZADO DE INYECCIÓN. ORIGEN CAMBIO DE SUBPARTIDA Y 20% DE vcr, PARA SENSIBLES CAMBIO DE PARTIDA Y 55 % DE vcr

Agricultura LÁCTEOS Potencial de quesos y mantequillas Problemas: Oferta materia prima ‘leche en polvo descremada’ Porcicultura, Oleaginosas, bovino, avicultura y maíz EEUU presentó propuesta y/o solicitud

MATERIALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS COMERCIALES DE LA PYME LOGROS : Comité para procesos de homologación. Se rescató la cesantía en la agencia comercial de servicios más no de bienes. Se mantienen derechos adquiridos. Se favorece el flujo de profesionales y empresas de ingeniería y diseño. La embajada ha flexibilizado el trámite de visas para negocios. OBJETIVOS DE LA PYME EN SERVICIOS TRANSFRONTERIZOS. 80% Comité para procesos de homologación y acreditación de títulos y experiencia profesionales. Defensa de la cesantía en la agencia comercial Con las instancias pertinentes y sin hacer parte del Tratado : Lograr mayor flexibilización de trámites para el flujo de profesionales y hombres de negocios hacia los Estados Unidos .

Servicios Transfronterizos Creación de un Grupo de Trabajo (GT) sobre Servicios Profesionales que trabajará para facilitar el intercambio de servicios profesionales, vía el reconocimiento de títulos. Barreras para la movilización modos Barreras inversión Barreras institucionales FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Agencia Comercial El acuerdo fue hacer un compromiso recíproco de cambios en la figura, solamente para contratos de agencia en bienes y software. Se excluye el sector servicios. Preservando los derechos adquiridos sobre la cesantía comercial y la exclusividad. FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Compras Públicas OBJETIVOS DE LA PYME EN: COMPRAS ESTATALES. ACOPI plateó una estrategia defensiva a través del reconocimiento del TN y reciprocidad Se obtuvo un umbral diferenciado de US125.mil /US 100.mil Desarrollo de políticas PYME a través de umbrales diferenciados. El verdadero logro se obtiene, si el País decide la modificación de la ley 80 en favor de políticas que incentiven la participación de nuestras PYMES en las licitaciones por debajo de US$125.00O, cuando exista oferta nacional competitiva.

Se continuó con la explicación de los regímenes especiales de contratación para algunas entidades públicas colombianas, incluyendo las empresas de gobierno. En cuanto a empresas, se explicó que las empresas de servicios públicos tienen régimen de derecho privado, y las industriales y comerciales del Estado contratan de forma directa los bienes y servicios relacionados con sus actividades industriales y comerciales. Se trabajó en una reserva por monto para contratos destinados exclusivamente a las pymes nacionales. Se está trabajando sobre una base de US$125.000. Compromisos de las empresas de gobierno: Colombia ofreció no discriminación en las contrataciones de sus empresas industriales y comerciales. Quedó para trabajo post-ronda compromisos en procedimientos.

Fortalecimiento Capacidad Comercial: Creación del Comité para el Fortalecimiento de la Capacidad Comercial. Se han aprobado 72 proyectos de cooperación en diferentes áreas temáticas, orientados a fortalecer la capacidad institucional pública y privada para implementar el TLC y fortalecer la competitividad del sector productivo para que pueda aprovechar las oportunidades que brinda el libre. FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Qué sigue

Intercambio propuestas integrales agropecuarias. Cuartos Traseros: Contingente Insumos desgravado maíz y soya. Enfatizar dimensión política de la negociación en el Congreso de los Estados Unidos y el Departamento de Estado.

DICIEMBRE ABRIL JUNIO JULIO NEGOCIACIÓN FIN NEGOCIA CIONES ABRIL REVISIÓN FIRMA PROYECTO CONGRESO JUNIO APROBA CIÓN DEBATE JULIO CORTE CONSTITU CIONAL ESTUDIO DE CONSTITUCIO NALIDAD IV TRIMESTRE FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

Pasos a seguir por el sector privado AGENDA INTERNA. 12 ESTRATEGIAS PYME 8 MACROREGIONES.

AGENDA INTERNA ACOPI PRESENTA PARA CONSIDERACION DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO DOCUMENTO PARA LA DEFINICIÓN DE UNA AGENDA INTERNA CON INSTRUMENTOS CIERTOS E INCLUYENTES DE LA PYME. PROPONE 10 ESTRATEGIAS CON PERTINENCIA SECTORIAL Y ACCIONES EN LAS REGIONES QUE PUEDEN RESUMIRSE EN:

APUESTAS REGIONALES PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DE LA PYME Orinoquia: Desarrollo y articulación de la MIPYME en el Piedemonte Llanero Identificación de nuevas minicadenas productivas y apoyo para su organización. Proyecto: Desarrollo de grupos de proveedores para el sector petrolero de la región Eje Cafetero Fortalecer en el área de ECOTURISMO los procesos asociativos de la PYME, los encadenamientos y las mini cadenas productivas entre Risaralda, Caldas y Quindío Sur colombiana Desarrollo asociativo empresarial en la Región en el área de Turismo.

APUESTAS REGIONALES PARA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DE LA PYME Santanderes. Replanteamiento de las Oferta PYME Regional; Integración de los Santanderes con la economía venezolana Región Central: Integración productiva de la PYME agroindustrial en la región Cundi-Boyacense. cadenas y asociatividades empresariales en los Planes de Alimentación y Nutrición para el Distrito Capital Desarrollo de proveedores PYME para la industria Minería Sur occidente: Integración del Sur occidente con el Pacífico Andino Integración con la Cuenca del Pacífico. Costa Atlántica: Del modelo de enclave a la integración empresarial en Cartagena. Articulación de Mamonal con el bosque y la PYME Desarrollo regional integrado con eslabonamiento de PYMES y minicadenas entre el litoral y la región septentrional colombiana.

CONCLUSIONES

Colombia sólo cerrará un tratado que ofrezca un balance positivo para el país, en particular para el sector agropecuario. Será tema de especial cuidado la negociación de acceso de bienes agrícolas y en conexión, la negociación sanitaria y fitosanitaria. El área de propiedad intelectual también demandará mucha atención para lograr una negociación que refleje un adecuado equilibrio entre la protección a la propiedad intelectual y el acceso a los medicamentos. FUENTE: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO