Los Gases Medicinales son medicamentos? Dirección Técnica Farmacéutica
Clasificación de Gases Medicinales . Clasificación de Gases Medicinales FA VI FA VII OMS Oxigeno Anhídrido Carbónico Protóxido de Nitrógeno Nitrógeno Helio SI NO SI SI NO S IMPLES COMPUESTOS Aire (O2+N2) Carbógeno (O2+CO2) O2 + CO O2 + He NO SI NO NO En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
Los Gases Medicinales son Medicamentos? . Los Gases Medicinales son Medicamentos? Definición Decreto 150/92 Art. 1 “...toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se administra...” Medicamento En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
. Resolución 1130/2000 Gas Medicinal “Apruébase el Reglamento para la fabricación, Control, Importación y Comercialización de Gases Medicinales”. “todo producto constituido por uno o más componentes gaseosos destinado a entrar en contacto directo con el organismo humano, de concentración y tenor de impurezas conocido y acotado de acuerdo a especificaciones”. Gas Medicinal En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
“...presentan propiedades de...” Resolución 1130/2000 Los Gases Medicinales… Farmacológicos Inmunológicos Metabólicos “... actuando principalmente por medios... Prevenir Diagnosticar Tratar Aliviar Curar “...presentan propiedades de...” “... usados en...” Conservación y transporte de órganos, tejidos y células (N2, He) Diagnóstico “in vivo” (CO2, He, Mz) Anestesia (N2O) Terapia de inhalación (O2) En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
. Resolución 1130/2000. “Los gases medicinales se fabricarán y controlarán con garantía de calidad. A tal efecto, observaran en sus procesos productivos las Buenas Prácticas de Fabricación y Control de medicamentos, con las particularidades que se incorporan en el anexo I, especificas para gases medicinales”.
La garantía de Calidad es: La garantía de calidad comprende: . Resolución 1130/2000 La garantía de Calidad es: “conjunto de recursos humanos y materiales, así como de operaciones que se han de realizar en una empresa fabricante, necesarias para conseguir la elaboración uniforme de los gases medicinales, asegurando la homogeneidad de sus lotes y controlando sus niveles de calidad, de forma que pueda certificarse la conformidad de cada lote con sus especificaciones” La garantía de calidad comprende: al que fabrica totalmente un gas medicinal a las empresas que, sin desarrollar el proceso completo, participan en la puesta en el mercado del gas, a través de, por ejemplo, el control, la elaboración de alguna etapa del proceso, el fraccionamiento y acondicionamiento, la importación, etc. En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
. Resolución 1130/2000 Las Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Gases Medicinales comprenden: Personal Instalaciones y equipos Envases Producción y control de calidad Rampas de llenado Cilindros Llenado Control de calidad del producto terminado Rotulado Almacenamiento y liberación
Dirección Técnica Farmacéutica Los envases Dirección Técnica Farmacéutica
Formas de Almacenamiento de Gases Medicinales Cilindros O2 Tanques fijos Tanques móviles
Los Cilindros Tapa tulipa Válvula Ojiva Etiqueta Identificatoria OXIGENO MEDICINAL Medicinal Ojiva Etiqueta Identificatoria Cuerpo Base
Control de los cilindros antes del envasado Tapa tulipa Válvula Estado y posicionamiento. Ausencia de aceite o grasa. Estado de la rosca O2 Ojiva Vencimiento PH. Sello DPS e IRAM. Presión de trabajo y prueba. Tara y volúmen en lts. Año de fabricación OXIGENO MEDICINAL Medicinal Cuerpo Pintura correcta y estado de la misma. Abolladuras, cortes estrías o deformación. Ausencia de ptos de soldadura o acción de llama. Etiquetas , fórmula y cruz griega
Colores identificatorios de los cilindros de gases medicinales La confusión en el gas a utilizar suele ser un error con graves consecuencias, muchas veces fatales. Para prevenir tales sucesos los cilindros se encuentran pintados de un color particular según sea el gas que contienen. La norma IRAM 2588 establece los colores de los cilindros para gases medicinales. Además para diferenciarlos llevan pintada la fórmula química y una cruz verde CO2 O2+He O2 Aire N2O O2+CO2 N2 He Recomendaciones: Verifique que el gas a emplear es el correcto No repintar cilindros propiedad de Air Liquide. El uso de fundas dificulta la identificación de los cilindros. Mantenga limpios los cilindros
Las roscas de las válvulas
Tanques criogénicos móviles Se debe explicar a grandes rasgos la estructura del tanque: doble pared, sistema de aislación, etc.. Indicar que para su movimiento se utiliza un carro especial.
Dirección Técnica Farmacéutica Envasado Dirección Técnica Farmacéutica
Proceso de envasado de Gases Medicinales
Distribución de Gases Medicinales
El Camino de los medicamentos Laboratorio de Especialidades Medicinales Gaseosas -Producción de Medicamentos Gaseosos- Laboratorio de Especialidades Medicinales -Producción de Medicamentos- Control de Calidad Director Técnico Farmacéutico Control de Calidad Director Técnico Farmacéutico Droguería -Fraccionamiento de Medicamentos- Planta Fraccionadora de Especialidades Farmacéuticas Gaseosas -Fraccionamiento y Dispensación de Medicamentos Gaseosos- Control de Calidad Director Técnico Farmacéutico Farmacia -Dispensación- Control de Calidad Director Técnico Farmacéutico Control de Calidad Director Técnico Farmacéutico Paciente Institución Paciente Institución
Dirección Técnica Farmacéutica Oxigeno Medicinal Dirección Técnica Farmacéutica
Producción Materia Prima A i r e Vía Criogénica: Basada en Principios de Destilación. Vía No Criogénica: Basada en Principios de Adsorción y Permeación O2
Vía Criogénica para obtención de Oxigeno Medicinal DESTILACION: Separación por diferencia de volatilidad entre los componentes por medio de columnas de destilación, a las que ingresa aire licuado por compresión del aire atmosférico. Está basado en la diferencia de composición que existe entre una mezcla de aire licuado y el vapor que se desprende del mismo. Filtrado Compresión del aire Depuración Destilación: cuatro columnas.
Propiedades Propiedades Químicas Incoloro, inodoro, insípido No inflamable. Es el comburente por excelencia. Muy reactivo. Se combina directamente con la mayor parte de los elementos formando óxidos. Ciertos elementos como fósforo y magnesio se inflaman espontáneamente en presencia de una atmósfera rica en oxígeno. Reacciona violentamente con las grasas y los aceites O2
Propiedades (Cont.) Propiedades Físicas Propiedades Biológicas Es un gas en condiciones normales (15 ° C y presión 760 mmHg), más denso que el aire. Temperatura de ebullición - 182,97 0C. A temperaturas inferiores a -183 ° C a 760 mmHg, es un líquido de color azul un poco más pesado que el agua Un litro de líquido genera 797 litros de gas (CN). Propiedades Biológicas Es el gas indispensable para la vida. Si la concentración es menor al 18 % se corre riesgo de asfixia. Su concentración normal en el aire es del 21%. O2
Propiedades (Cont.) Propiedades Biológicas (cont.) % en volumen de Oxígeno. Hiperoxia Riesgo de Neumonía 100-75 Sin peligro 21-17 Trastornos 12 Desvanecimiento rápido 7 Hipoxia Asfixia muy rápida 0 O2
Riesgos Por ser inodoro e incoloro, no puede detectarse su presencia o ausencia en el ambiente. Si la concentración supera el 23%, las combustiones se hacen más intensas, los materiales arden muy fácilmente. Por ser más denso que el aire se acumulará en las zonas bajas Las bajas temperaturas del líquido pueden causar quemaduras en la piel y en los ojos. Además de fragilizar a los tejidos Un derrame de líquido sobreoxigena fácilmente al ambiente O2
O2 Riesgos SOBREOXIGENACIÓN SUBOXIGENACIÓN Posibles causas: Fuga de O2 21 % 23 % 18 % 21 % Posibles causas: Fuga de O2 Derrame de líquido. Posibles causas: El Oxigeno no pudo llegar a los pulmones, fue desplazado por un gas asfixiante. O2
Precauciones Antes de introducirse en un recinto donde sea probable una sobre oxigenación medir el tenor de oxígeno. Las zonas de uso y almacenamiento deben estar bien ventiladas. No fumar, ni hacer llamas cuando se usa oxígeno o en los lugares de almacenamiento. No engrasar ni aceitar válvulas o cualquier otro accesorio a entrar en contacto con O2. Al manipular líquido usar guantes, mangas largas y protector facial O2
Envases y Aplicaciones Cilindros de alta presión (gaseoso) Recipientes criogénicos (liquido): fijos: tanques móviles: termos y freelox Aplicaciones Asistencia Respiratoria y oxigenoterapia. Diluyente de anestésicos. Para diagnóstico: fotometría de llama, medida del metabolismo basal, espirometría. O2
Análisis y especificaciones
Toxicidad de los posibles contaminantes > 100 ppm intoxicación CO >1000 ppm muerte Mareos Depresión SNC Confusión Acidez mental respiratoria Hipertensión Disnea Palpitaciones Convulsiones CO2 >1000 ppm O2 H20 >100 ppm Contaminación
Toxicidad de los posibles contaminantes Acidos y bases Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Oxidantes Irritación respiratoria Edema pulmonar Halógenos >1 ppm Irritación respiratoria traqueobronquitis alveolitis edema pulmonar O2
Protóxido de Nitrógeno Medicinal Dirección Técnica Farmacéutica
Producción Materia Prima Nitrato de Amonio Descomposición térmica controlada del Nitrato de Amonio Depuración. Compresión Licuefacción Almacenamiento N2O
Propiedades Propiedades Químicas Incoloro, inodoro, de sabor ligeramente dulce Bajo la acción del calor el N2O se descompone en sus elementos (N2 + O2) de manera exotérmica e irreversible, produciendo una sobre oxigenación del aire (33% O2). Esta descomposición tiene lugar a 650 °C. No inflamable. Comburente. Con las grasas y aceites reacciona violentamente pero a diferencia del oxígeno la presión debe ser elevada (superior a los 15 bar) N2O
Propiedades (Cont.) Propiedades Físicas Propiedades Biológicas 1 litro de líquido libera 622 litros de gas en Condiciones Normales Propiedades Biológicas Es ligeramente narcótico, pero carece de acción tóxica significativa. Su poder anestésico aparece recién cuando su concentración supera el 70 %. N2O
Riesgos Por ser un gas que no mantiene la respiración puede causar la muerte por asfixia. Es un gas comburente, por lo que permite que ardan los materiales y en caso de incendio hace más difícil la extinción por impedir la sofocación. Reacciona violentamente con grasas y aceites, a presiones superiores a los 15 bar. N2O
Precauciones Los lugares de uso y almacenamiento de N2O deben estar bien ventilados. Nunca debe suministrarse con menos del 20% de O2 No fumar durante su uso o en los lugares de almacenamiento. No engrasar válvulas, reductores ni cualquier otro elemento que entrará en contacto con N2O. Detectar fugas sólo con agua jabonosa N2O
Envases y Aplicaciones Cilindros de alta presión (líquido bajo su propia presión de vapor saturante). Aplicaciones Como ayudante de otros anestésicos. Como analgésico (50%) Para criocirugía en dermatología y oncología Como propulsor en aerosoles (farmacia, cosmetología, alimentación). N2O
Análisis y especificaciones N2O
Toxicidad de los posibles contaminantes > 100 ppm intoxicación CO >1000 ppm muerte Mareos Depresión SNC Confusión Acidez mental respiratoria Hipertensión Disnea Palpitaciones Convulsiones CO2 >1000 ppm N2O H20 >100 ppm Contaminación
Toxicidad de los posibles contaminantes Gases nitrosos Traqueobronquitis Edema pulmonar <5 ppm Irritación de menbranas y mucosas Quemaduras corrosivas Intoxicación NH3 >0.0025% Irritación respiratoria traqueobronquitis alveolitis edema pulmonar Cl2 N2O >1 ppm
Toxicidad de los posibles contaminantes Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Acidos y bases Oxidantes Irritación respiratoria Edema pulmonar Irritación respiratoria traqueobronquitis alveolitis edema pulmonar Halógenos >1 ppm N2O Bronquitis Bronquiolitis obliterante Sust.reductoras
Anhídrido Carbónico Medicinal Dirección Técnica Farmacéutica
Producción Recuperación en la industria petroquímica (subproducto de la destilación del petróleo, combustión del metano). Fermentaciones Fuentes naturales: pozos y aguas minerales CO2
Propiedades Propiedades Químicas Propiedades Físicas Incoloro, inodoro, de sabor levemente picante Tiene una actividad química muy baja, en rigor no se trata de un gas inerte, aunque muchas de sus aplicaciones están vinculadas con su baja reactividad. No mantiene reacciones de combustión No inflamable Propiedades Físicas Es un gas en condiciones normales (15 ° C y presión 760 mmHg), más denso que el aire (una vez y media más pesado) Temperatura de ebullición - 20 ° C . A -80 ° C se solidifica formando nieve carbónica. CO2
Propiedades (Cont.) Propiedades Biológicas Presente en el aire atmosférico en concentraciones variables entre un 0.03% y un 0.05% V/V. No respirable. Asfixiante simple (puede producir asfixia por desplazamiento del oxígeno). Poderoso agente vasodilatador Efectos adversos en relación al % en volumen de Dióxido de Carbono. Activación de los fenómenos respiratorios 3-5 % Cefaleas, nauseas, vómitos 8-15 % Insuficiencia circulatoria rápida, coma, muerte > 15 % CO2
Riesgos Puede producir asfixia por desplazamiento del oxígeno Concentraciones superiores al 7% producen desmayos y si la exposición es prolongada puede causar la muerte. (Aunque el tenor de oxígeno mayor al 18%) Las bajas temperaturas de la nieve carbónica pueden producir quemaduras en la piel. La nieve carbónica se carga de electricidad estática con suma facilidad, por ello el CO2 no debe utilizarse en atmósferas explosivas CO2
Precauciones Las zonas de uso y almacenamiento deben estar muy bien ventiladas. La concentración de CO2 nunca debe superar el 7%, de lo contrario se produce la pérdida de conciencia y si la exposición es prolongada la muerte. Efectuar mediciones del tenor de CO2, con las del tenor de O2 no es suficiente. Utilizar guantes al manipular nieve carbónica CO2
Envases y aplicaciones Cilindros de alta presión (líquido bajo su propia presión de vapor saturante). Recipientes criogénicos (liquido): Aplicaciones Laparoscopia Criocirugía (tratamiento de verrugas). Estimulación respiratoria y circulatoria Insuflación tubular e hinchado pulsatorio aórtico. Medicina estética (celulitis , tratamiento de la adiposidad localizada, angiologia, arteriopatias periféricas, microangiopatias) Urología (disfunción eréctil asociada a microangiopatia) Dermatología (psoriasis, ulceras varicosas) Reumatología, artritis agudas y medicina deportiva Diagnóstico en endoscopía y radiografía CO2
Análisis y especificaciones CO2
Toxicidad de los posibles contaminantes > 100 ppm intoxicación CO >1000 ppm muerte Irritación de membranas y mucosas Quemaduras corrosivas Intoxicación NH3 >0.0025% H20 >100 ppm Contaminación CO2
Toxicidad de los posibles contaminantes SH2 >5 ppm Bronquitis Bronquiolitis obliterante Gases nitrosos <5 ppm Traqueobronquitis Edema pulmonar SO2 <5 ppm Bronquitis Bronquiolitis obliterante Acidos/bases Acidosis/alcalosis respiratoria CO2
Dirección Técnica Farmacéutica Aire Medicinal Dirección Técnica Farmacéutica
Producción Mezcla controlada de Oxigeno y Nitrógeno obtenidos por destilación fraccionada del Aire atmosférico. Filtración del Aire atmosférico. Aire
Propiedades Propiedades Químicas Propiedades Biológicas Es incoloro, inodoro, insípido El aire no es inflamable pero hay que tener en cuenta que es un comburente, permitiendo entonces las combustiones y al mantener un bajo tenor de humedad mantiene llamas muy estables. Propiedades Biológicas Es indispensable para la vida… Aire
Composición Aire Atmosférico Aire sintético Símbolo % V/V Oxigeno O2 20.93 Nitrógeno N2 78.03 Argón Ar 0.93 Agua H2O 0.30 a 0.40 Gases no condensables Ne,He,Kr,Xe,H <30 ppm Dióxido de carbono CO2 350 ppm Aire sintético Oxigeno O2 19.9-21.9 + Nitrógeno N2 Aire
Envases y Aplicaciones Cilindros de alta presión (gaseoso). Aplicaciones Asistencia Respiratoria En laboratorios como comburente en cromatógrafos de ionización de llama Investigaciones biológicas Aire
Análisis y especificaciones Aire
Toxicidad de los posibles contaminantes > 100 ppm intoxicación CO >1000 ppm muerte Mareos Depresión SNC Confusión Acidez mental respiratoria Hipertensión Disnea Palpitaciones Convulsiones CO2 >1000 ppm H20 >100 ppm Contaminación Aire
Toxicidad de los posibles contaminantes Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Acidos y bases Oxidantes Irritación respiratoria Edema pulmonar Irritación respiratoria traqueobronquitis alveolitis edema pulmonar Halógenos >1 ppm Aire
Toxicidad de los posibles contaminantes <5 ppm Traqueobronquitis Edema pulmonar SO2 NO-NO2 <5 ppm Bronquitis Bronquiolitis obliterante Aceite Obstrucción alveolar Aire
Toxicidad de los posibles contaminantes >1 ppm Hemorragias pulmonares Hidrocarburos Intoxicación grave Aire
Dirección Técnica Farmacéutica Nitrógeno Medicinal Dirección Técnica Farmacéutica
Producción Materia Prima A i r e Vía Criogénica: Basada en Principios de Destilación. N2
Propiedades Propiedades Químicas Propiedades Físicas Incoloro, inodoro, insípido Químicamente inerte No mantiene reacciones de combustión No inflamable Propiedades Físicas Es un gas en condiciones normales (15 °C y presión 760 mmHg), más denso que el aire. Temperatura de ebullición -196 0C. N2
Propiedades (Cont.) Propiedades Biológicas Es el gas de mayor abundancia en el aire (78% en el aire). Su molécula es biatómica. No tóxico. No respirable. Asfixiante simple (puede producir asfixia por desplazamiento del oxígeno). N2
Riesgos Puede producir asfixia por desplazamiento del oxígeno Cuando está frío es más pesado que el aire y se acumulará en las zonas bajas Las bajas temperaturas del líquido pueden causar quemaduras en la piel y en los ojos, además de fragilizar a los tejidos Un derrame de líquido disminuye rápidamente la concentración de O2 del ambiente, tornándoo peligroso. N2
Precauciones Nunca suministrar nitrógeno, ya que no es respirable. Las zonas de almacenamiento deben estar bien ventiladas. No penetrar en un recinto donde sea probable una suboxigenación sin asegurarse que el tenor de oxígeno sea superior al 18%. Al manipular nitrógeno líquido utilizar guantes, mangas largas y protector facial. N2
Envases y aplicaciones Cilindros de alta presión (gaseoso) Recipientes criogénicos (liquido) Aplicaciones En mezclas anaerobias de difusión pulmonar Gas portador en cromatografia gaseosa Detectores de captura de electrones o de conductividad térmica Como gas de purga en técnicas de quimioluminiscencia y espectrofotometria de absorción atómica. Gas de cero en analizadores de proceso.Para generar atmósferas inertes Como fuente de frío para transporte y conservación de productos perecederos. Fuente de frío para conservación de productos biológicos Criocirugía del cerebro y de los ojos GAS LIQUIDO N2
Análisis y especificaciones
Toxicidad de los posibles contaminantes > 100 ppm intoxicación CO >1000 ppm muerte Mareos Depresión SNC Confusión Acidez mental respiratoria Hipertensión Disnea Palpitaciones Convulsiones CO2 >1000 ppm H20 >100 ppm Contaminación Deterioro de equipos Oxidación de productos a conservar O2 N2
Dirección Técnica Farmacéutica Helio Medicinal Dirección Técnica Farmacéutica
Producción Obtenido de fuentes naturales subterráneas (cavernas). He
Propiedades Propiedades Químicas Propiedades Físicas Incoloro, inodoro, insípido Gas inerte No tóxico Su molécula monoatómica de pequeño tamaño tiene gran actividad Propiedades Físicas Es un gas en condiciones normales (15 ° C y presión 760 mmHg), menos denso que el aire. Temperatura de ebullición - 269° C . Permite obtener temperaturas cercanas al cero absoluto. Propiedades Biológicas Es un asfixiante simple (por desplazamiento del Oxigeno) He
Envases y aplicaciones Cilindros de alta presión (gaseoso) Recipientes criogénicos (liquido) Aplicaciones Forma parte de mezclas respirables con oxígeno para tratamiento de enfermedades obstructivas pulmonares. Láser terapia Para diagnóstico: equipos de resonancia magnética estudios de difusión pulmonar Conservación de tejidos vivos (al estado líquido) He
Análisis y especificaciones He
Toxicidad de los posibles contaminantes > 100 ppm intoxicación CO >1000 ppm muerte Aire Deterioro de equipos He
Dirección Técnica Farmacéutica Gases y seguridad Dirección Técnica Farmacéutica
Precauciones con Los Cilindros En el almacenamiento En la Manipulación En la utilización
Precauciones en el almacenamiento Los cilindros deberán almacenar en lugares de poco tránsito de personas y de vehículos limpios, bien ventilados y no deberán estar expuestos a temperaturas extremas ni a rayos solares Se mantendrá la limpieza del local Se prohibe fumar y hacer llamas desnudas Todos los cilindros (llenos o vacios) deberán poseer la tapa tulipa. No se almacenarán los gases combustibles cerca de los comburentes
Precauciones en la manipulación ! Asegúrese que el gas transportado coincide con el solicitado No se deben manipular cilindros sin tapa tulipa Durante el traslado, no se arrastrarán ni se rodarán horizontalmente. El roce puede causar roturas o desgaste excesivo de las paredes del cilindro, con la consecuente pérdida de resistencia. Se recomienda el uso de una carretilla adecuada. Si no se disponen de las mismas el traslado deberá efectuarse rodando el cilindro en posición casi vertical sobre su base. No se manipularán los cilindros con las manos sucias de grasas, aceites, pomadas, etc.
. Precauciones en la manipulación (cont.) Durante la manipulación de los tubos llenos o vacíos, las válvulas deben encontrarse cerradas. No se elevarán con electroimán, cuerdas, etc. En las zonas de carga, descarga, almacenamiento y tránsito de los tubos el piso debe encontrarse en buenas condiciones. De esta forma se disminuye el riesgo de caída de los tubos durante su traslado Durante su manipulación hay que evitar golpes o choques violentos de los cilindros, entre sí y con otros objetos. Estos pueden producir deformaciones o cortes en los tubos En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor. Durante su manipulación hay que evitar golpes o choques violentos de los cilindros, entre sí y con otros objetos. Estos pueden producir deformaciones o cortes en los tubos En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
. Precauciones en la manipulación (cont.) En las zonas de carga, descarga, almacenamiento y tránsito de los tubos el piso debe encontrarse en buenas condiciones. De esta forma se disminuye el riesgo de caída de los tubos durante su traslado Durante su manipulación hay que evitar golpes o choques violentos de los cilindros, entre sí y con otros objetos. Estos pueden producir deformaciones o cortes en los tubos En caso de que un cilindro sufra una abolladura, cortes o algún otro tipo de anormalidad en su cuerpo no lo utilice y avise cuanto antes a su proveedor.
Precauciones en la utilización El cilindro se ubicará verticalmente y en forma tal de evitar su caída. Color de identificación Verificar antes del uso que se trata del gas correcto Nunca se empleará un cilindro sin un reductor de presión interpuesto entre éste y la utilización. No se emplearán entreroscas ! No lubricar las válvulas, reductores o cualquier otro accesorio Nunca utilice el material con las manos sucias de pomadas, grasas, vaselinas, aceites, etc. El paciente no debe usar cosméticos o pomadas No deben emplearse alcohol, acetona u otro solvente inflamable para la limpieza de válvulas, reductores, etc.
Precauciones en la utilización (cont.) Al abrir la válvula, o accionar el reductor el operador se ubicará lateralmente. La válvula deberá abrirse en forma lenta y completa. El tornillo del reductor estará totalmente flojo. Recuerde que no se debe fumar cuando se efectúan operaciones de conexión o cuando se utiliza un gas comburente o combustible. Tampoco se harán llamas. Para detectar fugas nunca se empleará una llama. Se utilizará agua jabonosa.
Precauciones con los tanques móviles Se deben emplear guantes, mangas largas, botamangas ajustadas y protector facial para manipular líquidos criogénicos y accionar válvulas o conexiones. El equipo se ubicará en un lugar ventilado, para evitar Sobreoxigenaciones (O2) Suboxigenaciones (N2 , CO2) Para el traslado se empleará un carro. Nunca se harán rodar En caso de caída o corte de un recipiente, el mismo no se utilizará y se avisará al proveedor. No se emplearán flexibles de goma . No se lubricarán conexiones, válvulas, etc... Se reemplazarán inmediatamente las baterías agotadas. No se colocarán los termos sobre suelos de tierra, madera o poco parejos. Recordar que es necesario que la superficie del suelo por donde se trasladarán los SAC se encuentre en buen estado. Indicar los riesgos de un derrame: quemaduras en el personal, sobre o suboxigenación.
Riesgos de los líquidos criogénicos Los materiales combustibles son capaces de entrar en rápida combustión al impregnarse con oxígeno líquido - 185 oC Quemaduras criogénicas: las bajas temperaturas del líquido causan graves quemaduras en la piel. El contacto con líquidos criogénicos o con vapores frios produce quemaduras similares a las del calor Los materiales y los tejidos humanos se vuelven frágiles al entrar en contacto con las bajas temperaturas. Uso obligatorio de EPP, mangas largas y botamangas ajustada. El oxígeno líquido al gasificarse forma una densa nube, capaz de impregnar las ropas y producir la combustión de las mismas
Primeros auxilios Quitar las ropas, medias, zapatos, y toda prenda impregnada de líquido. Llevar al accidentado a un ambiente con temperaturas del órden de 20 oC. Lavar con agua la zona afectada, durante por lo menos 15 minutos. No frotar la herida!! Cubrir la herida con gasa esterilizada. Lleve a la víctima a un hospital especializado en el tratamiento de quemaduras. En caso de emergencia: Llamar inmediatamente a una ambulancia para efectuar el traslado de la víctima a un instituto especializado. Mientras se espera al médico efectuar los primeros auxilios: Trasladar a la persona a un ambiente cálido para facilitar el descongelamiento de los tejidos. No remover las ropas si las mismas se han adherido a la piel. Lavar la zona afectada con agua (preferiblemente tibia). No frotar la herida, ya que los tejidos por acción del frío se tornan frágiles y pueden agravarse las heridas. No colocar ninguna pomada ni linimento, sin la prescripción médica.