Los entes locales como agentes de desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
INSTITUTO DE LA JUVENTUD (INJUVE)
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
LA RED DE AUTORIDADES LOCALES EUROPEAS POR LA PAZ EN EL PRÓXIMO ORIENTE.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
Paz y Solidaridad es creada por CC.OO. para: Cooperar con organizaciones sociales y sindicales del Sur Sensibilizar e implicar a los trabajadores y.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Sistema Integral de Contraloría Social
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Convergencia de Organismos Civiles
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
Galicia por la Educación, Cooperation y Desarrollo. GECD
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BURGOS Observatorio Interuniversitario de la Cooperación Internacional al Desarrollo de Castilla y León.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
La promoción de la excelencia
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
PRESENTACION INSTITUCIONAL. 2 Sector Público Municipalidad Concejo Deliberante Académico / Educación Facultad de Ingeniería. Facultad de Cs. Veterinarias.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Sobre la definición de política cultural
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
 Los sindicatos juegan un papel preponderante en el desarrollo sostenible y humano –En el ámbito político: no hay desarrollo sin democracia ni democracia.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

Los entes locales como agentes de desarrollo Susana Ruiz Seisdedos Universidad de Jaén suruiz@ujaen.es Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Introducción La COD desde 1994. Son los ayuntamientos los que están poniendo en práctica una cooperación pública cualitativamente diferente, distinta en sus contenidos, en su ideario, en su génesis Los EELL: principales campos de actuación Sensibilización y educación al desarrollo Fortalecimiento municipal; gestión municipal; etc. La necesidad de coordinar la ayuda para que los recursos que destinan a cooperación (muy escasos y dispersos) no vayan a parar a microproyectos que se solapan, que no tienen incidencia real, etc. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Sensibilización Riqueza de los entes locales en el ámbito de la cooperación al desarrollo proviene de la facilidad con que se implican directamente en las tareas de ayuda al desarrollo y de sensibilización / formación a su propia población. En este sentido, los entes locales han demostrado una especial sensibilidad y permeabilidad a las demandas de los ciudadanos de dedicar fondos a la cooperación. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Este tipo de cooperación al partir de las instancias políticas más cercanas al ciudadano puede lograr una mayor implicación de la ciudadanía en las acciones de cooperación. Las entidades locales y autonómicas parecen estar en mejor posición para motivar la participación de la sociedad en tareas solidarias, propiciar un mayor conocimiento de sus acciones y respaldar campañas de sensibilización e información. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Como poderes cercanos a los ciudadanos pueden participar con mayor aprovechamiento en campañas de sensibilización pública. FEMP: “La sensibilización ciudadana deberá ser el primer proyecto de cooperación a escala local” Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Modalidades de cooperación Gestión directa & gestión indirecta (la más utilizada) Ventajas e inconvenientes: la excesiva “onegeización” Las ONGD se transforman en meros “brazos ejecutores” de una política ajena. Entregar a algunas ONGD’s la realización de programas sociales clásicamente municipales, lo que ha acarreado el debilitamiento de las ya frágiles estructuras de los gobiernos locales (sobre todo en el caso latinoamericano), un déficit democrático y una cierta privatización indirecta de las políticas municipales. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Cooperación directa: Los hermanamientos Es la relación especial que se da entre dos comunidades locales que comparten algo y se apoyan mutuamente. Esta figura es la expresión más acabada de acercamiento entre pueblos. Los objetivos de esta modalidad de cooperación se han orientado a la promoción de relaciones de amistad y solidaridad entre sus respectivas comunidades, a los intercambios culturales, al apoyo de proyectos de desarrollo y, en menos medida, a la promoción de intereses económicos; Las relaciones que promueve se caracterizan por su horizontalidad y tienen como fin último contribuir al conocimiento del otro y a la construcción de unas relaciones internacionales más participativas. Podemos considerar que las modalidades que existen de hermanamiento son varias, pues va a depender de la implicación de los responsables municipales y de la sociedad civil. Puede ser una mera declaración de intenciones, una partida presupuestaria más (esporádica o con cierta estabilidad) o puede buscar el acercamiento real entre las sociedades del Norte y del Sur, resultando especialmente valioso establecer lazos entre centros educativos, universidades, asociaciones, etc. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

¿Qué es y qué no es un hermanamiento? Hermanamiento Social: persigue crear lazos de unión entre las sociedades civiles de ambos municipios. Este tipo de hermanamiento lleva a cabo actividades, fundamentalmente, de conocimiento mutuo entre las poblaciones, acciones de sensibilización, de educación al desarrollo, siendo muy comunes, en este sentido, los hermanamientos entre escuelas e institutos. Hermanamiento Oficial, es decir, que implique a las autoridades municipales. En estas ocasiones, el hermanamiento se rubrica con la firma de un convenio de colaboración entre los responsables políticos de ambos municipios. Problemática de los mismos: escasa o nula incidencia en el desarrollo de los pueblos; escasa o nula continuidad de los mismos… Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Solución ante la fragilidad de los hermanamientos: Fortalecer dicho hermanamiento con lazos de amistad entre las sociedades civiles. Los hermanamientos, desde esta perspectiva, promueven la participación del tejido asociativo de ambas sociedades, de manera que ambas poblaciones se involucren en el proceso de codesarrollo. Un hermanamiento es un vínculo entre instituciones y, por lo tanto, el fin del ente local debe ser coordinar el tejido social e impulsar la acción ciudadana. El hermanamiento debe establecerse como una forma en que pequeñas localidades toman contacto con la realidad del Sur y a partir de la primera relación surgen interesantes proyectos de cooperación que trascienden la sintonía política de las autoridades que lo iniciaron Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

El valor añadido de los hermanamientos El hermanamiento se configura como una fórmula de apoyo a las estructuras municipales e impulso al desarrollo democrático. En el marco del hermanamiento las actividades de sensibilización e información son especialmente importantes pues contribuyen a generar relaciones igualitarias de intercambio entre comunidades que se van acercando desde su propia experiencia, sus tradiciones y actividades lo que favorece una relación directa que reconoce los problemas estructurales e implica una acción política y social a favor del Sur. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Los ayuntamientos del Norte deben asumir el papel de colaboración con las entidades locales del Sur puesto que el reforzamiento del poder local es una magnificación opción a favor de la democratización y de la opción de políticas que van destinadas a satisfacer las necesidades humanas básicas. Pueden contribuir al desarrollo democrático transfiriendo su experiencia y conocimientos a sus homónimos del Sur y también son un foro para ejercer la denuncia y la participación política para el cumplimiento de derechos humanos, contra el orden económico internacional... Podemos destacar los programas de fortalecimiento institucional y formación de técnicos municipales sobre técnicas de gestión de diferentes servicios públicos que prestan habitualmente (residuos, alumbrado…) Los hermanamientos, cuando se extienden a sectores de la ciudadanía para establecer una relación entre escuelas, jóvenes o movimientos sociales superan su tradicional función protocolaria y se convierten en un vivaz instrumento de cooperación y de solidaridad. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Cómo hacerlos realidad (Información obtenida del Trabajo de Campo realizado en Nicaragua 2001) Las decisiones de los proyectos: La alcaldía de acuerdo con el municipio español establecía las acciones a realizar. En otros casos se trataba de un acuerdo entre los representantes de la sociedad civil. O la alcaldía se reúne con las comunidades y asociaciones. La fiscalización de los recursos la realizan en algunas ocasiones el propio gobierno municipal nicaragüense que esta obligado a justificar todos los gastos al municipio español, en otras ocasiones las oficinas de hermanamiento o las ONGDs realizan tal función. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

La paralización de las ayudas por los cambios políticos en las instancias municipales suele ser una constante en los hermanamientos con la que hay que acabar Las características que hacían preferir la cooperación directa entre municipios frente a la tradicional se pueden resumir: Menos dilación en la entrega de la ayuda, Menos burocracia Más transparencia. La comunicación es mucho más fluida que cuando se realiza a través de los gobiernos centrales. Mayor autonomía presupuestaria y, por tanto, política. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Conclusiones Los proyectos que se desarrollan en el Sur no puede variar los problemas del subdesarrollo, sólo una mayor sensibilización social puede aumentar las ayudas y cambiar su orientación. Dar recursos sin involucrar a la ciudadanía supone dejar todo a medio camino, no acabar el sendero iniciado. La promoción del desarrollo local de los pueblos del Sur fortalece la democracia como paso previo para conseguir un proceso global de desarrollo sin exclusiones, sin desequilibrios. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Los ayuntamientos y comunidades de los países industrializados pueden contribuir al desarrollo democrático transfiriendo su experiencia y conocimientos a sus homónimos del Sur, también son un foro para ejercer la denuncia y la participación política para el cumplimiento de derechos humanos, contra el orden económico internacional... Ello contribuye no solo a eliminar intermediarios superfluos, sino que refuerza el papel de los mismos en su territorio, contribuyendo al desarrollo de gobiernos locales fuertes, mediante el asesoramiento, la transferencia y adecuación tecnológica y la capacitación a los propios municipios, y los actores locales que lo apoyan. La situación privilegiada de las Corporaciones Locales en la cooperación solidaria se debe: La naturaleza de sus funciones, Al dinamismo de lo local como lugar de encuentro de iniciativas y participación ciudadana A la mayor libertad, ya que no están condicionados ni por la carga política ni por las obligaciones diplomáticas de los Gobiernos. A que está en condiciones de operar atendiendo a la pequeña escala de su propio tejido económico, proponiendo alternativas y soluciones con un nivel de concreción muy elevado. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

La escasa consistencia de los hermanamientos puede salvarse si se va más allá de las relaciones entre los responsables políticos y se incluye a alguna ONGD como supervisora del mismo. La creación de relaciones reales y eficaces entre ambas comunidades y que ambas instituciones actuantes queden comprometidas en la consecución de programas factibles. Pero el apostar por uno u otro hermanamiento va a venir condicionado por la voluntad de los responsables municipales y por la sociedad civil, que es, al fin y al cabo, la que con su participación determina el tipo de políticas a seguir desde los gobiernos locales. Por lo tanto, hacer posible un hermanamiento duradero y eficaz es tarea de todos. Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA

Gracias Susana Ruiz Seisdedos - Área de Ciencia Política y de la Admnistración, UJA