Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
ANALISIS DE LA SITUACION
Una descripción general
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Dirección General de Política de Inversiones
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático
Comisión Social comunitaria
Ordenamiento Territorial
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial METROMER
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Presentación del documento de trabajo
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Compromiso político del Ministerio de Educación
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Desarrollo de Proyectos -Conceptos Básicos y Corrientes Teóricas en la Planeación M.B.A Ruth Vargas Rivera Enero 2003.
Presupuesto Participativo Año 2,008
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Fase 2. Alternativas

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos ÍNDICE Que es el Plan de gestión? Que son las alternativas? Conceptos relacionados a las alternativas: Problemas, escenarios, horizontes y prioridades. Esquema y resultados de la Fase de alternativas.

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Es un instrumento público de gestión de recursos hídricos vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectoriales de la cuenca. Es un instrumento que busca la coordinación del Medioambiente-La sociedad-Las actividades económicas. Contiene políticas concertadas al 2018 (5años), como resultado de un proceso participativo. Pero también da directrices para el medio plazo 2023 (10 años) y para el largo 2028 (15 años). Es un documento estratégico, vinculante y normativo. × Listado de proyectos × Una solución sólo para mejorar la disponibilidad × La solución definitiva ¿Qué es el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca? ¿Qué NO es el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca? El PGRH es el mapa que marca las dirección a seguir para llegar a una meta. Las instituciones y el desarrollo de otros instrumentos que lo desarrollen debe profundizar en los medios y procesos para llegar a esa meta.

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Programa Alternativas Propuestas de líneas de actuación en materia de GIRH que atienden a los problemas particulares de la cuenca Son amplias y de naturaleza sectorial/temática (Saneamiento, Calidad de agua, Inundaciones, disponibilidad hídricas, …) Son definidas y agrupadas a escala de programas de actuación Debe incluir los programas históricos desarrollados (Nacionales o Regionales) para establecer las sinergias y lineamientos con los mecanismos ya en funcionamiento. Deben ser implantables evitando objetivos alejados de la realidad financiera/social/ambiental de la cuenca. Están basado en escenarios y prioridades Incluyen tanto actuaciones estructurales y no estructurales ¿Qué son las alternativas? × No son proyectos (perfil, pre-factibilidad, factibilidad,…) × No son análisis de tipologías estructurales, ni soluciones finales o cerradas ¿Qué NO son las alternativas? Escenarios PrioridadesHorizontes ALTERNATIVAS

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Corresponden a las circunstancias que inciden sobre las metas a lograr. Se deben interrelacionar con unos horizontes temporales. Son escenarios: Tendencial o no actuación: ¿Qué cuenca vamos a tener si no actuamos? Ideal: ¿Que cuenca quisiéramos tener? Realista: ¿Qué cuenca podemos tener? ¿Qué son los escenarios ? Corresponden a hitos temporales donde alcanzar objetivos alcanzables y reales. Las alternativas o los programas se asignan a horizontes en función de las prioridades y de la capacidad financiera. La imagen o escenario objetivo (ideal) puede no tener horizontes si es de difícil consecución. Pero debe mantenerse para conservar las metas mas ambiciosas a conservar Corto plazo Medio plazo Largo Plazo ¿Qué son los horizontes?

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Escenario constituido por el diagnóstico y que se asocia a la línea base y su proyección en el escenario tendencia como imagen de adonde llegaremos de no producirse la intervención. Escenario 1: ¿Qué cuenca tenemos si no intervenimos? Business as Usual (BUA) Las políticas y nivel de intervención actuales continua. Se proyectan las presiones y vectores de desarrollo: Crecimiento población, tendencias migratorias y desarrollo económico. ¿Qué cuenca tenemos?

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Escenario 2: ¿Qué cuenca queremos? Proyectar el efecto de la consecución de objetivos tanto referidos por la voluntad social como en respuesta a la formulación de las diferentes estrategias sectoriales (objetivos): Pleno suministro y servicio, seguridad alimentaría, atención a los desarrollos económicos, sostenibilidad, equidad,…. Escenario 3: ¿Qué cuenca podemos tener? Conciliar los recursos y tiempo para optimizar las consecución de las prioridades a desarrollar. Escenario que responde a las aspiraciones de los agentes y también a la imagen objetivo que puede establecerse en el largo plazo. Escenario vinculado a la realidad política, social y financiera del país constituyendo un objetivo realista que defina a donde podemos llegar en corto y medio plazo.

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos SINTESIS DEL PROCESO DE ELABORACION DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA OPTIMA DE PLAN DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL Sistema Natural Demografía Económico Tecnológico Gobernanza 2013 Alternativa 1Alternativa 2 Alternativa N ESCENARIO 1 TENDENCIAL ¿Qué cuenca tenemos? PLANTEO DE OBJETIVOS FFUERZAS MOTRICES DEL CAMBIO FORMULACION Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS ESCENARIO 2 REALISTA ¿Qué cuenca podemos? ESCENARIO 3 IDEAL ¿Qué cuenca queremos? 2018 NO ACTUACIÓN Políticas y estrategias Nacionales, Regionales y locales Programas y Planes Nacionales, regionales y locales

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos NacionalRegionalProvincial/Local POLITICA Y ESTRATEGIA DE RECURSOS HÍDRICOS (PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS) Plan Desarrolla Concertado Región Lima Plan De Acondicionamiento Territorial De La Provincia De Huaral POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Plan Desarrollo Capacidades Plan De Desarrollo Concertado 2008 – 2021 Provincia De Huaral POLÍTICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO (PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO) Plan Desarrollo Concertado 2008 Plan De Desarrollo Urbano de La Ciudad De Huaral POLITICA NACIONAL AGRARIAPlan Regional de Inversiones Plan De Desarrollo Urbano Del Distrito De Chancay 2008 – 2018 Plan Estratégico Institucional 2011 Municipalidad Distrital De Chancay

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Factores de desarrollo Tradicionales Agricultura Minería Usos del suelo Demografía y migraciones Economía y seguridad Cultura y capacidades Infraestructuras Disponibilidad de recursos Gobernanza Institucionalidad Políticas Tecnología Cambio climático Nuevos vectores Fuerzas motrices

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Hoy Donde estamos Donde llegamos α No intervención objetivo 2028 Alternativas: Decisiones Intervención Cambios en políticas o estrategias Distancia del escenario al objetivo: (a): Mínima – Consenso (b): Máxima – No intervención (a) (b) Incidencia de las fuerzas motrices β β

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Preponderancia de ciertas alternativas por la importancia del problema a resolver o por la efectividad en la consecución de los objetivos GIRH, o bien por la percepción social o los conflictos vinculados. Fruto de un Consenso en los niveles de participación y asumida por el Consejo y las instituciones que representan. Considerando además: Deben estar relacionadas con los objetivos de la normativas y políticas nacional, regional y local. Con los principios de sostenibilidad y la equidad. Articulación del medioambiente, las necesidades de la sociedad y el desarrollo. ¿Qué son las prioridades? Medioambiente Sociedad Economía Desarrollo

Identificación/selección/priorización de alternativas Grupos de Interés Alternativas Reclamo social Alternativas Identificación social Ajuste Técnico GTT Viable corto plazo Corto Plazo GTT/CRHC/AAA/ ALA/JU Análisis Técnico Costo / eficacia Largo Plazo Valoración Indicadores Escenarios resultantes Criterios GIRH CONSENSO OBJETIVOS y METAS Es necesario algo más? SI NO Difusión Verificar Otras alternativas Escenarios Línea Base Actual/tendencial Comparar 1º 2º 3º

Actuaciones Corto plazo 5 años Largo plazo >10 años TOTAL Riesgos y cambio climático (*) 5 (Est.) >50 >100>155 Aprovechamiento de los recursos hídricos Calidad de aguas y saneamiento Conservación y caudales ecológicos Cultura del agua e institucionalidad TOTAL Millones de Soles Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca de Chancay-Huaral Con la asistencia de : (*) Necesario confirmación de los estudios técnicos en Consejo Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Huaral

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos GRACIAS POR SU ATENCIÓN