2003-2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Avances en la descentralización en Honduras
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
“Educar para el país que queremos:
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
PECPARDY.
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Dirección de Educación Inicial y Preescolar Procesos del Sistema de Gestión de la Calidad Marzo 2008.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Estrategias, modalidades, logros y dificultades en las relaciones con los gobiernos nacionales y locales Convenios, financiamientos, ejecución de programas.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
PROGRAMA MULTIFASE PARA LA EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
1 Nivel de Educación Básica Estrategia Campaña de Lectura, Escritura y Matemática Mejorar los aprendizajes básicos, cimientos de la equidad.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Col. Sec. N° 5085 “Dr. Mariano Moreno 1° Jornada Institucional 2014.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
República de El Salvador Ministerio de Educación
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Fe y Alegría. LOGROS Trabajo ininterrumpido Reforzamiento de identidad Desarrollo y consolidación de procesos (estructuras organizativas, gestión administrativa,
Nivel de Educación Media Consejo de Evaluación Institucional Marzo 2013 Revisando nuestros resultados DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación ProgramasMonto en USDEstado Atención educativa oportuna para niños de 3 y 4 años En.
Transcripción de la presentación:

2003-2015

La calidad de la Educación es responsabilidad de TODOS Docentes Alumnos Padres de Familia Autoridades Comunidad Internacional Sociedad Civil Medios de Comunicación Empresa Privada Calidad Esfuerzo y solidaridad para aprender Dinamizar la enseñanza Desarrollar el calendario escolar Compromiso Acompañar y apoyar a sus hijos Liderazgo, apoyo, Seguimiento y reconocimiento Respaldo y alianzas estratégicas Orientación y difusión de la Apoyo a la implementación local y gestión social Acompañamiento técnico y financiero

ANTECEDENTES Julio-Septiembre 2002: Noviembre 2002 La SE elabora el Plan Educación Para Todos (EFA) 2003-2015 con Apoyo Técnico del BM. La comisión técnica de MERECE (Mesa Redonda de Cooperantes en Educación) evalúa la propuesta y hace recomendaciones La SE obtiene aprobación de la representación local de las diferentes agencias de cooperación Noviembre 2002 Es aprobada la propuesta por los países aportantes al FTI

ESTRATEGIAS COHERENTES DE PAÍS ERP Consenso del Foro Nacional de Convergencia 2000 (Sociedad Civil) Plan de Gobierno 2002-2006 Plan de Acción de Educación 2002-2006 Gran Dialogo Nacional 2002

Metas Plan EFA Egresar del sexto grado el 100% de los niños y niñas con edad de 12 años Egresar del 6to. Grado , el 70% de la población con sobre edad Alcanzar el 70% de rendimiento académico en matemáticas y español

OBJETIVOS GENERALES PLAN EFA Universalizar la educación prebásica para los niños de 5 años. Garantizar el ingreso de la población de 6 años de edad al primer grado y lograr la terminación del Segundo Ciclo de la Educación Básica (Sexto Grado) en 6 años. Mejorar la calidad y la eficiencia de la formación y el desempeño del recurso docente. Mejorar la equidad y acceso a la educación básica intercultural y bilingüe. Mejorar la equidad de acceso a la educación básica en las áreas rurales aisladas.

COMPONENTES DEL PLAN EFA 1. 2. 3. 4. 5. 6. Eficiencia de la Educación Básica Recursos Docentes con calidad y eficiencia Fortalecimiento de la Educación Pre-básica Educación Especial e Intercultural Bilingüe Redes Educativas Rurales Coordinación y Conducción Integración de Programas y Proyectos que apuntan a las metas del plan.

Indicadores Meta intermedios del plan EFA 2002 2003 2004 2005 2015 58% 60% 62% 75% 100% 38% 40% 50% 65% 3,4% 3,0% 2,6% 2,2% 0,0% 18,5% 16,8% 15,0% 13,0% 0,8% 42,0% 44,6% 47,3% 50,0% 70,0% 69,0% 73,0% 74,0% 75,0% 31,9% 32,0% 35,0% 85,0% Matrícula en 1o. grado 7 años edad Matricula Prebásica Deserción Repetición 1er grado Rendimiento académico mat. y español 6to. Terminación 6 to grado Terminación 6to grado 12 años de edad Repetición 2do grado 10,8% 9,6% 8,5% 7,5% 0,5%

META 2: GRADUACIÓN DEL SEXTO GRADO CON 12 AÑOS O MENOS Matricula de 6° Grado con 12 años o menos Población de 12 años Dato del Departamento en el 2004 32.43% Meta EFA al 2005 32.00%

PLAN 18 MESES Julio 2003 a Diciembre 2004 Estrategias operativas por componente Organización del equipo técnico y financiero CET-EFA Elaboración del MOU-MARCO (SE y Cooperantes Locales) Elaboración del MOUF (SE, SEFIN, SETCO y Cooperantes Locales) Preparación de documentos para proceso de adquisiciones Integración técnica de las unidades de la SE Plan Integral de Capacitación y Distribución de Material Didáctico para alumnos, docentes y centros educativos

ACCIONES IMPORTANTES Administración Financiera Firma del Memorando de Entendimiento (MOU-Marco 14-10-03 y MOUF 11-06-04) Modalidades financieras: -Fondo Común -Convenios Bilaterales -Convenios Multilaterales -Asistencia Técnica Manual Operativo Reingeniería de procesos administrativos Sistema Informático de Administración Financiera Pliegos estándares de adquisiciones y contrataciones Mapeo Escolar Dotación de equipo y mobiliario de oficina a las Unidades Técnicas

ACCIONES IMPORTANTES Técnico Pedagógica y Descentralización Educativa: Apropiamiento de las Unidades Técnicas focalizando sus acciones al logro de las metas EFA Currículo Nacional Básico Programa de Capacitación Docente Integrado Uso de evaluaciones de rendimiento académico Adquisición de Materiales Educativos para todos los niños, niñas y docentes Implementación de Asociaciones de Apoyo Educativo y de los Proyectos Educativos de Centro (PEC) Estadísticas Educativas Redes Educativas Rurales Alianzas estratégicas con otras Instituciones u Organismos

EXPERIENCIAS VALIOSAS Mejor comunicación y mayor compromiso en las relaciones entre la SE-Cooperantes y Cooperantes-Cooperantes Empoderamiento progresivo y liderazgo de la SE en los programas orientados al logro de las metas del plan EFA Liderazgo de la SE en la conducción de la elaboración del Plan Sectorial 2005-2015, utilizando la experiencia del plan EFA (SE, UNAH, UPNFM, INFOP, CONEANFO y Sociedad Civil Organizada) Identificación precisa de la brecha financiera en los diferentes niveles del Sistema Educativo

EXPERIENCIA VALIOSAS Fortalecimiento institucional a nivel central y desconcentrado Cumplimiento de requerimientos establecidos en el MOU y MOUF Primera Revisión Conjunta SE-Cooperantes en áreas temáticas de análisis institucional (Octubre 2004) Esfuerzo conjunto para armonizar procesos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN