Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Logística y Distribución
Advertisements

Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Agricultura de Precisión
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Evolución de los negocios pequeños
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
ACOPLADOS Y SEMIRREMOLQUES
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentar los disertantes
Foro Sectorial de la Industria del Calzado La Matanza 26 de marzo de 2010 CALZADO ARGENTINO. FRENTE AL DESAFIO ALBERTO SELLARO Presidente Cámara de.
Presidente Contadora Rosana Negrini (Agrometal-Monte Maíz-Córdoba)
VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS - UCEMA 2008
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
El contratista Es el mayor consumidor de maquinaria.
INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A PLANTAS DE ALIMENTOS
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
Gestión Estratégica de Comercialización Externa Inteligencia Comercial para el Desarrollo de Exportaciones y Diversificación de Mercados para Sectores.
Encuentro de Otoño. Convocatoria a presentación de trabajos. Abril INTI Extensión y Desarrollo INTI Mar del Plata.
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Construyendo las bases de una organización exitosa.
Plan Director de Alumbrado Público 11 Mayo 2011 Córdoba
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para MiPyME -PACC-
La tecnología en el sector agrícola
División: VEHICULOS PESADOS
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
quiénes somos Sergio R. Elcunovich (Director): Contador Público Nacional (UNLP) con estudios de Postgrado en Management (UADE) y Business Intelligence.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
UN PROYECTO DE TODOS LO INVITAMOS A SUMARSE! Información: Tel /520.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
SERIE 3K.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
GCL Gestión de Calidad de las Labores Agrícolas El primer paso en la introducción de la agricultura de precisión en su empresa.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
IV FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR: Integración Productiva Tecnopolis, Buenos Aires 12 de diciembre de 2014.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Introducción a la investigación de mercados
2 INDICE Introducción 3 Entorno 5 Producción 9 Tecnología16 Ventas22 Costos27 Inversión30 Financiamiento33 Recursos Humanos35 Capacitación42 Comercio.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Oscar Pozzolo Actividades propuestas en el marco del proyecto cosecha y postcosecha EEA INTA Concepción del Uruguay.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Ing. Mario Barra Análisis de la Coyuntura: Sector TICs en Córdoba – Visión Empresaria.
Mercadeo.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Profesor: Carlos Daniel Martinez Alumno: Juan Manuel Rodriguez Agricultura de Precisión Universidad de Palermo Trabajo Final de Grado.
EEA MANFREDI INTA EEA Manfredi Teléfono:
L & S Group AGRICULTURA DE PRECISION “La importancia de la tecnología en la eficiencia de cosecha” Contratista.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
Ing. Agr. Jose Peiretti INTA EEA Salta Modulo Eficiencia de Cosecha de Granos PNAIAV.
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini INTA Manfredi DEMAACO 2006 Convenio para el desarrollo de la maquinaria agrícola de alta complejidad en Córdoba

Maquinaria agrícola en Argentina Realidad del mercado Evolución de la inversión en Maquinaria Agrícola, en millones de dólares Fuente: CAFMA, AFAT, INTA EEA Manfredi – cotización 2003: 1 u$s = 3 $

Representatividad en el mercado 2005 de la máquina argentina En muchos rubros no citados, la Ind. Nac. posee una representatividad del 100% , y en otro, como el de las picadoras autopropulsadas, la representatividad es muy baja ó nula.

Objetivo futuro Mayor participación en el mercado interno en cosechadoras, tractores y agropartes de alta complejidad Mayores exportaciones desarrollo del comercio exterior (escala, evolución tecnológica)

Exportaciones Actual: Desafío de la exportación Año 2005 se exportó a 20 países del mundo, 30 millones de dólares en maquinaria agrícola y agropartes Año 2006 se espera exportar 40 millones de dólares a 25 países y 110 millones de dólares a Venezuela Total 150 millones de dólares: Venezuela, Australia, Sudáfrica, Rusia, Bolivia, Italia, Paraguay, Francia. Desafío de la exportación Se compite con 70 países exportadores de maquinaria agrícola en el mundo. Se requiere para competir: producto tecnológicamente competitivo, precio competitivo, normas de proceso productivo para garantizar calidad, normas de seguridad en el producto, asistencia técnica postventa, repuestos y seriedad Cultura exportadora que hoy solo la tienen no mas de 10 empresas del sector. Oportunidad: Valor agregado de transferencia de tecnología y capacitación. INTA colaborador y facilitador

Desafío Mejorar la tecnología de proceso y productos Mayor inversión en maquinaria y herramientas Mayor inversión en capacitación del personal en todos los niveles Mayor integración entre sectores de otras ramas de la industria de mayor grado de desarrollo y complejidad. Mayor especialización de agropartes con de tecnología de alta complejidad

Desafío Mayor apoyo del estado en todo el proceso de desarrollo innovativo de pequeñas y medianas empresas Mayor integración de los sectores de maquinaria agrícola con otros sectores de alta complejidad, software, hardware, electrónica, robótica, telemetría, sensorización, comunicaciones, inteligencia electrónica, etc. Mayor utilización de cerebros integradores, como son los preparadores de motores y chasis de los autos de carrera. Berta – Baratero – Batelli - otros

¿Como lograrlo? DEMAACO, posee objetivos que siguen esa línea de pensamiento. Que necesita Motivación para integrarse interdisiplinariamente Sensibilización de la necesidad y potencialidad del DEMAACO Recursos humanos trabajando en equipo Recursos Económicos bien aprovechados (Fontar, CFI, etc.) Organismos e instituciones facilitadoras. (INTA, CIDETER, CAFMA, MODEMAQ y otros)

Existen recursos humanos capacitados para el desarrollo de la maquinaria agrícola de alta complejidad en Córdoba? Rotundamente “SI” Empresas en plena actividad. Empresas de otras áreas de la industria hoy autopartistas Empresas de otras áreas de alta complejidad Empresas en formación con ideas innovadoras Técnicos interesados a ingresar al área de mecanización de alta complejidad

Para facilitar esto se convoca a la carpa del intercambio tecnológico el 25, 26 y 27 de julio 6to curso de Agricultura de Precision, allí estarán los clientes (600 personas), los fabricantes (40 firmas), empresas del sector de alta complejidad (30 firmas) etc. Objetivo: comunicación intercambio y asociativismo. Producto: muchos proyectos innovadores en el corto plazo

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Máquinas con sensores especiales de toma de datos en forma mecánica/electrónica, o de forma remota, capaz de conectarse con la regulación “on line” de la máquina y mejorar su eficiencia de trabajo. Ejemplo: botalón activo de los pulverizadores, sensores ultrasónicos que mantienen paralelo el barral al suelo. Autonivelación del cabezal y posicionamiento en altura del cabezal sojero en las cosechadoras. Sensor de índice verde y biomasa activos y pasivas para regular la dosis de Nitrógeno en cultivos de gramíneas (pulverizadora autopropulsada para chorreado de UAN con VRT).

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Sensores de índice verde en picadoras de forraje para regular ““on line”” el largo de picado del maíz en picadoras autopropulsadas. Sensor NIRS en picadoras para dosificar “on line” el inoculante bacteriano en silaje de maíz y pasturas.

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Máquinas cosechadoras de grano equipadas con sensores de velocidad, flujo de grano, humedad de grano, capaz de realizar mediciones con frecuencia de tiempo, y alimentar un monitor que entrega datos de rendimiento k/ha seco, k/ha húmedo, flujo de ton/ha, kg/total y parciales, todo unido a un GPS para grabar el dato posicionado y construir un mapa de rendimiento geoposicionado(materia pendiente en Argentina).

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Sensores en cosechadoras de flujo de material en el embocador (índice de alimentación total), sensores de potencia consumida, más el sensor de grano en zaranda para automatizar y adecuar la velocidad de avance de las cosechadoras al rendimiento del cultivo y al índice de alimentación total de la cosechadora (Cosechadora inteligente de carga constante).

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Máquinas con sensores, que toman información con una frecuencia de tiempo, alimentan un software que procesa rápidamente y expresa en tiempo real un resultado del comportamiento de la máquina. Ejemplo: monitores de siembra, computadoras interactivas de pulverización y fertilización (sólida y líquida). Estos monitores con un GPS pueden grabar las tareas en forma posicionada del lote.

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Máquinas guiadas satelitalmente en su dirección. Diferentes “Auto Pilot” con autoguía direccional con diferentes software y sistemas de GPS. Máquinas que se autonivelan para trabajar en laderas, sensores de inclinación lateral y longitudinal conectados al sistema hidráulico autonivelante. Cosechadoras y tractor autonivelante. Presente y futuro en Europa.

Monitores actuales de siembra, pulverización y Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Máquinas que siguen una orden de funcionamiento recibida a través de una prescripción cargada electrónicamente con coordenadas GPS. Sembradoras, fertilizadoras y pulverizadoras de dosis variables según ambientes. Monitores actuales de siembra, pulverización y fertilización variable con guía satelital

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Máquinas con sensores mecánicos, tipo láser, o bien medidores de biomasa espacial capaces de guiar una cosechadora o un tractor por el lugar indicado. Ejemplos: tractores con escardillos tres puntos con palpadores de hileras y correción automática. Tractores con dos ojos electrónicos capaces de guiar el paso de las ruedas sin pisar el cultivo en cultivos en escardas.

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Pulverizadoras y fertilizadoras al voleo y con barral con ancho variable, guiadas satelitalmente, o sea que graba espacialmente la zona aplicada y automáticamente modifica (“on line”), el ancho de labor para evitar superposiciones y fallas de aplicación. Todo conectado con sensores de corte, apertura de aplicación y auto guía satelital (Novedad en Europa y EE.UU. ).

Agricultura de Precisión y maquinaria precisa asistida con equipamiento electrónico, electrohidráulico, sensores mecánicos o remotos, asistidos por software específicos Cosechadoras con sensores tipo láser para posicionar la barra de corte con el ancho exacto sin dejar fallas. Sensores de dedos conectados para posicionar una cosechadora o picadora de maíz siguiendo la línea de la hilera en forma automática.

Sensorización de temperatura de granos almacenados para detección electrónica de focos de problemas. Sensores de humedad y temperatura de aire y temperatura y humedad del grano integrados con software de automatización de secadoras y aireadores

A todo esto se le debe sumar la electrónica, la electrohidráulica y la informática al servicio del funcionamiento normal automatizado de las cosechadoras y tractores

Sensor NIRS de calidad de grano en tiempo real Accu Harvest - Zeltex Mide humedad, proteína, aceite y grasa, en trigo, cebada, maíz y soja.

Sensor de proteína en tiempo real ZELTEX Máquinas especiales de próxima aparición. Cosechadora con NIRS para medición de la calidad del grano cosechado Sensor de proteína en tiempo real ZELTEX

Cosecha parcial 11 pasadas cada 50m 6,16 has PROTEINA

Mapa de proteina interpolado

Definir áreas de cosecha

Promediar áreas sobre mapa de proteína

Esta descripción si bien incompleta deja evidente que la electrónica, la electrohidráulica, la electroneumática, la robótica, sumada al GPS y a los software específicos constituirán los mayores adelantos en materia de prestación, automatización y entrega de información de la maquinaria agrícola del futuro y del presente. Quienes no siguen el desarrollo de este tipo de avance tecnológicos en proceso y productos quedarán fuera del mercado internacional y local de la maquinaria agrícola.

PROYECTO DEMAACO Desarrollo de la Maquinaria Agrícola de Alta Complejidad Proyecto para el desarrollo de un programa de acercamiento tecnológico entre dos actividades con alta potencialidad de desarrollo: Maquinaria agrícola Industria de nueva tecnología de alta complejidad con aplicación en la Mecanización Agrícola.

Situación actual Fábricas de maquinaria agrícola En los cuatro principales rubros, Córdoba presenta las empresas líderes del mercado: Cabezales Maiceros y Girasoleros Mainero El 65 % de los cabezales Maizco Franco Fabril Máquinas de forraje y grano “bolsa” Mainero Akron Agromec Implecor El 50 % del mercado

Situación actual Tractores Pauny El 16 % del mercado Zanello Pulverizadoras Metalfor Otros Pulverizadoras autopropulsadas (40%) Pulverizadoras de arrastre (30%) Cosechadoras Metalfor Noethinger Materfer con 8000 m2. Marani Agrinar Sembradoras Agrometal Líder en sembradoras, 20 % del mercado.

Situación actual Córdoba ocupa en forma directa unos 12.000 puestos de trabajo en la industria metalmecánica dedicada al agro. + de 1.100 de Industrias para el Maní solamente. Córdoba posee las firmas líderes del mercado con el 70% de los rubros que involucra el sector de Maquinaria Agrícola.

Situación actual: Proceso La maquinaria agrícola del presente posee un alto grado de desarrollo de tecnología de alta complejidad. Tecnología de proceso Software de dibujo técnico Software de tecnología de fabricación (robótica), cadenas de pintura y armado inteligente. Software para manejo empresario, logístico, marketing, proveedores, consecionarios, comercio exterior, créditos, comercialización.

Situación actual: Producto Tecnología de producto Sensores, radares, monitores, balanzas, automatización de regulación, comunicación, telemetría, automatización de manejo, Agricultura de Precisión (máquinas inteligentes), etc. Herramientas que engloban la Agricultura de Precisión y las maquinas precisas automatizadas

TECNOLOGÍA DE PRODUCTO DE ALTA COMPLEJIDAD “ORIGEN NACIONAL” 6to. Curso de Agricultura de Precisión Julio 2006 INTA Manfredi

MONITORES DE SIEMBRA DE NUEVA GENERACIÓN CON GPS, SEMI AUTOMÁTICOS PARA REALIZAR DOSIS VARIABLE Sistemas de alarmas: indican fallas totales o parciales en la caída de semillas o tubos tapados. Indican densidad de siembra. Indican cantidad de semilla por metro lineal. Indican cantidad total y parcial de hectáreas sembradas.

Basados en tecnología satelital de última generación. MONITORES DE SIEMBRA DE NUEVA GENERACIÓN CON GPS, SEMI AUTOMÁTICOS PARA REALIZAR DOSIS VARIABLE Indican velocidad de avance real de la máquina en km/h (error menor a 0,15 km/h). Basados en tecnología satelital de última generación. Hoy graban todo lo realizado por la sembradora/fertilizadora en cada ambiente. Errores de densidad de cada cuerpo sembrador.

Sistema Verion (Agrometal – INTA) Sembradora inteligente con triple dosificación variable (semilla, arrancador y nitrógeno), con geoposicionamiento satelital. Sistema Verion (Agrometal – INTA)

Sistema que posee desarrollo conjunto con VHB – Di Rocco – Vigia.

Kit de siembra variable de accionamiento mecánico

La industria de Hardware y Software junto a la electro hidráulica, electrónica y comunicaciones, desde Diciembre del 2001 hasta la fecha, progreso en tecnología de proceso y producto al punto de llegar a ser altamente competitivo en el mercado interno, aspirando a crecer en el mercado de exportación en los próximos meses en forma importante: Puesto de comando de tractores y cosechadoras electrónicos. Balanzas electrónicas en mixers, tolvas, etc.. Monitores de pérdidas. Sensores. Monitores con GPS y mapeo. Banderilleros satelitales con navegadores para semilla y fertilizante. Sembradoras/fertilizadoras con dosis variable con guía satelital. Fertilizadoras de sólido variables con GPS. Computadoras para pulverizadoras/chorreadoras de fertilizante líquido. Otros……, software, GPS ........

Auto Pilot Trimble/D&E Comando totalmente guiado por electro válvulas. Pantalla de cuarzo líquido. Información electrónica con sistema Can Bus

Sistema Sensor (Vasalli, Don Roque, Marani Agrinar, Bernandin, Metalfor)

Materia Pendiente

Capacidades en tecnología de alta complejidad radicadas en Córdoba: Radicación del Instituto Motorola: Actualmente existen más de 90 técnicos trabajando en este proyecto de desarrollo de software. CIIECCA: Cámara de la Industria de la Informática Electrónica de Comunicaciones del Centro de Argentina. CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Localizado en la localidad de Falda del Carmen. Proveedor de Imágenes Satelitales para diferentes usos. INTA: Equipo de INTA Manfredi. Referentes de Maquinaría Agrícola a nivel nacional. Con coordinación del Proyecto Agricultura de Precisión. INTI, IRAM, etc., etc. Cluster Tecnológico Córdoba: Delegaciones provinciales. Instituto Tecnológico Córdoba “ITC”: Engloba a muchas empresas privadas más las 5 Universidades de Córdoba.

¿Qué propone este programa? Una estrategia de acercamiento tecnológico entre las dos actividades que permita una integración productiva que: aproveche las ventajas comparativas existentes, incremente la competitividad global y genere un clima de investigación, desarrollo y evolución permanente. guíe y gestione recursos para el desarrollo innovativo del sector.

¿Qué propone este programa? Creación de un organismo facilitador de la generación de proyectos innovadores tipo CIDETER (Santa Fé) que elabore proyectos innovativos de desarrollo gestionando los recursos del FONTAR, de SECYT, del CFI, del BID, Fundación Exportar, etc. No se pretende un CIDETER Cordobés, sino trabajar en parte como y con el CIDETER. Que las empresas Cordobesas aprovechen mas las oportunidades que ofrece el sector y también la financiación del estado.

¿Cómo llevarlo a cabo? Vinculando a sectores que deberán constituirse en Actores Fundamentales y Proponiendo acciones a desarrollar en vistas a la consecución del objetivo programado.

¿Quiénes son esos actores? Los fabricantes de equipos y máquinas CAFMA (regional Córdoba): problemática de los productores, estudio de las soluciones investigación y desarrollo. La “Industria de la Nueva Tecnología”: soluciones para perfeccionar equipos o procesos

¿Quiénes tienen participación? Los productores primarios. Los centros de altos estudios relacionados. Los organismos del Estado. La Secretaría de Industria de la Provincia. Los fabricantes de Maquinaria y de Tecnología de Alta Complejidad.

Ámbito de Interconexión COMITÉ EJECUTIVO Gob. de Córdoba INTA-ITC- CLUSTER-CIIECCA CAFMA EQUIPO TÉCNICO CLUSTER-CIIECCA-CAFMA.- Gobierno de Córdoba Conector FONTAR SECYT BANCO DE CÓRDOBA CRÉDITOS CFI CRÉDITOS Y SUBSIDIOS

Por dónde empezar Interconectando a los dos sectores industriales Requerimientos Aportes Tecnológicos Mecánicos En Soft Requerimientos de inteligencia electrónica, hidráulica y mecánica. Nuevos Softwares adaptados a la necesidad específica. ÁMBITO DE INTERCO- NEXIÓN Del Operador En Hard Ergonomía. Automatización. Prestación. Monitores, Sensores Robótica, Etc. De los equipos En Comunicaciones Producto con automatización e inteligencia. Del campo GPS Telemetría Telecomunicaciones Etc. Mayor productividad con menor costo y más amigable con el ambiente.

Acciones: Relevamiento del estado actual de la tecnología. Relevamiento de necesidades tecnológicas del sector fabricante de maquinaria agrícola. Análisis de soluciones posibles. Relevamiento de oferentes de soluciones. Desarrollo conceptual de soluciones posibles y proyectos. Desarrollo de productos integrados.

Fases 1º Fase: primeros 4 meses: Formación de Comité Ejecutivo. Formación del Equipo de Trabajo. Asignación de prioridades, responsabilidades y ejecución. Reunión informativa y lanzamiento oficial del Proyecto. Primera jornada de Comunicación. Banco de necesidades y capacidades.

Fases 2º Fase: Mes 4 al 8. Finalización del Banco de necesidades. Finalización del Banco de capacidades y oferta tecnológica. Segunda Jornada con disertantes y referentes. Taller de trabajo entre los involucrados.

Fases 3º Fase: meses 8 al 12 del Proyecto. 4º y última fase: Elaboración de una página Web: Banco de Datos las capacidades y necesidades. Realización de una Jornada Tecnológica. 4º y última fase: Priorizar líneas y acciones de trabajo para lograr el producto definitivo del Proyecto.

Coordinación Secretaría de Industria y Comercio, del Ministerio de Producción y Trabajo de la Provincia de Córdoba Lic. Jorge Mansilla Proyecto Agricultura de Precisión del INTA Manfredi Ing. Agr. Msc. Mario Bragachini

Integrantes del INTA Mario Bragachini (coordinador general) Cristiano Casini Andrés Méndez Federico Proietti José Peiretti Daniel Damen Fernando Scaramuzza Mauricio Santa Juliana

Nombramiento de asesores del DEMAACO Licenciado Jorge Mansilla – secretaria de industria y comercio ministerio de producción y trabajo de Córdoba Nombramiento de asesores del DEMAACO Representante de la Secretaria de la industria y comercio Cordinador por parte de la secretaria de industria y comercio CAFMA Regional Córdoba Cluster Córdoba CIIECCA CFI Ing. Miguel Alessandria Guillermo Bonamico Horacio Romero Alejandro Gallo Profesionales del área de Desarrollo Empresario de la Dirección de Recursos Financieros

Actividad realizada por DEMAACO Dia 23 de marzo del 2006 Confección de un programa de capacitación técnica para 14 empresas productoras de maquinaria agrícola de Córdoba Lugar: Planta Iveco Argentina S.A. Planta industrial Córdoba fabricante de camiones. 3220 Vehículos – 1619 cabinas Brasil – 648 CKD Venezuela. Programa de 8 horas Presentación de la empresa Recorrida por la fabrica y descripción de cada reunión Charla técnica del departamento de Recursos Humanos Charla técnica de logística y relacionamiento con proveedores Charla técnica del departamento de compra, marketing y comercio exterior. Despedida del gerente de la empresa.

Actividad realizada por DEMAACO Dia 23 de marzo del 2006 Participaron:14 empresas de maquinaria agrícola de Córdoba las mas importantes y de mayor facturación fueron: INTA CFI Secretaria de la Producción El resultado de la misión, fue el de seguir evolucionando en la capacitación principalmente en el tema de la logística. El objetivo de esta reunión fue mostrarle a las industrias de maquinarias agrícolas cordobesas una industria como la del camion (con una logística muy desarrollada), marcando un rumbo y tendencia de crecimiento industrial del sector

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCION. Consultas: agprecision@correo.inta.gov.ar precop@correo.inta.gov.ar Web: www.agriculturadeprecision.org www.cosechaypostcosecha.org Te/Fax: 54-3572-493039