TEMA 5: ESTUDIO DE LOS RIESGOS EN LA EMPRESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los riesgos laborales derivados de las condiciones ambientales
Advertisements

9. Equipos de protección individual
Curso de Riesgos Específicos
Conceptos básicos de PRL
Equipos de Protección individual
PREVENTIVAS ESPECÍFICAS MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
1. Trabajo con altas temperaturas
¡Realicemos el trabajo de forma segura en beneficio de nuestra salud!
Riesgos….¿ laborales?.
Normas generales de la industria
Equipos de protección individual Unidad Trabajo V.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Autora: Melany Laguas contreras
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MERCANCIAS PELIGROSAS
Fundación las golondrinas Gestión Humana
Fundación las golondrinas Gestión Humana
SEGURIDAD E HIGIENE.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
TRABAJO Y SALUD Dra. Rojas Sáurez Especialista Medicina del Trabajo
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
16/02/2013 USO, MANEJO Y CUIDADOS DE LOS EPP ”SISTEMA DE GESTIÓN DE POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Sistema de Gestión de Pólitica de Seguridad.
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE AT Y EP
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
Factores de riesgo presentes en la construcción: Orden y limpieza;
Riesgo eléctrico Mayo 2006.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
PROGRAMACIÓN DEL MANTERIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
Ergonomía, Seguridad e Higiene
Omar Alberto DELGADO OJEDA Prevencionista Forestal 1 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGROFORESTAL.
Prevención de riesgos laborales
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE SUISTANCIAS QUIMICAS
Los Riesgos para la Salud
MAQUINAS.
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
TRABAJOS ELECTRICOS OBJETVOS
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
Montserrat López Pardo
Protección del trabajador en la zona de operaciones. El método de trabajo empleado, los equipos y materiales utilizados deberán asegurar la protección.
6 “B” Materia : ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
CONDICIONES DE TRABAJO EDUC 2000 Totalidad de factores externos e internos del proceso laboral, que influyen en la actividad y el resultado del trabajo.
Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial
ATRAPAMIENTOS Y QUEMADURAS
Riesgos Laborales Por Noemi Gómez Aguilar
Análisis sobre la seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento
Conceptos básicos de PRL
1 LA SUBJETIVIDAD DE LOS TRABAJADORES/AS Valorar la experiencia y los conocimientos individuales y colectivos de los trabajadores/as Valorar la experiencia.
Acústica vibración y su control
ILUMINACION.
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Permisos de Trabajo.
Realizado por:Ramos Mayoleth
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Elementos de Protección Personal
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor.
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
LIMPIEZA Y BIOSEGURIDAD PREVENCIÓN DE DAÑOS A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE LIMPIEZA.
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
TOXICOLOGÍA Y CONTROL DEL AMBIENTE. CONTENIDO ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o tóxicas de sustancias. Se deriva de la.
Transcripción de la presentación:

TEMA 5: ESTUDIO DE LOS RIESGOS EN LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN Comprueba lo que sabes: ¿Qué es un estudio de los riesgos en la empresa? ¿Debe hacerse dicho estudio? ¿Por qué? ¿Quién sería el responsable? ¿Qué medidas podemos tomar para evitar dichos riesgos? ¿Qué riesgos tiene un auxiliar de enfermería?

1. LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PROTECCIÓN La LPRL obliga a la empresa a planificar y ordenar la política preventiva que se va a seguir. Dicha planificación tiene como objetivo eliminar y reducir los riesgos, y mejorar las condiciones de trabajo. Para ello utilizamos: Medidas de prevención: eliminar o minimizar riesgos. Medidas de protección: evitar o reducir daños. Repaso del trabajo del tema anterior (Prevención y riesgos laborales del técnico de cuidados auxiliares de enfermería)

2. LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Los lugares de trabajo deben estar diseñados de acuerdo con el uso que van a tener y permitir trabajar sin peligro. (comedor y baños incluidos) Riesgos mas frecuentes: caídas a mismo nivel, a distinto nivel, atropellos, caída de objetos, golpes, cortes… Medidas preventivas: adecuada construcción, dimensiones apropiadas, mantenimiento de las instalaciones, señalización, orden y limpieza

2. LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD RIESGOS AL USAR EQUIPOS DE TRABAJO Un equipo de trabajo es cualquier herramienta, maquina, vehículo o medio de transporte utilizado en el trabajo. Riesgos mas frecuentes: atrapamientos, aplastamientos, impactos, cortes, proyección de particular o líquidos, contactos eléctricos y sordera. Medidas preventivas: diseño apropiado, equipamiento de resguardos y dispositivos de seguridad en partes móviles, almacenamiento y mantenimiento adecuado del equipamiento, formación del trabajador, uso de EPI…

2. LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD RIESGOS ELÉCTRICOS Un riesgo eléctrico es la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica. Accidentes debidos a la electricidad: Contacto directo: cables pelados. Contacto indirecto: elementos accidentalmente puestos en tensión, ej: carcasa de maquina conectada a electricidad. Medidas preventivas: Alejamiento de las partes activas, puesta a tierra de masas y corte automático, aislamiento de equipos y máquinas, uso de tensiones de seguridad, formación e información adecuada del personal, señalización…

2. LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD RIESGO DE INCENDIO Un incendio es la aparición de un fuego no controlado. Elementos del proceso de combustión (fuego): Combustible, comburente (oxigeno normalmente), calor (activación), reacción en cadena (continuación del fuego). Riesgos: incendios eléctricos (19%) roces y fricciones (14%), chispas mecánicas (12%), ignición espontanea (7%), electricidad estática (2%), soldadura y corte (4%). Medidas preventivas: sustituir el combustible por otro que requiera mayor temperatura, reducir el comburente (oxigeno), controlando que los focos de ignición entren en contacto con combustibles, proyectando sustancias que impidan la propagación del fuego

2. LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD RIESGO DE INCENDIO TIPOS DE FUEGOS CÓMO APAGARLOS CLASE A Fuego de materiales solidos, cuya combustión produce llamas Agua, espuma física, polvo seco, halones CLASE B Fuego de liquidos combustibles que forman llamas Agua, espuma física, polvo seco, anhidrido carbónico, halones CLASE C Fuego de gases e hidrocarburos Espuma física, polvo seco CLASE D Fuego de metales combustibles y compuestos químicos reactivos o radiactivos. CLASE E Fuego producido con intervencion de la electricidad Polvo seco, anhídrido carbónico

3. LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES El ambiente de trabajo puede generar riesgos medioambientales. Se deben a la presencia de determinados agentes en el entorno laboral y sus niveles de concentración, intensidad o manipulación. RIESGOS FÍSICOS: Ruido: Nivel Presión Acústica (NPA) se mide en decibelios (dB). Puede producir perdida de audición, alteraciones fisiológicas cardiacas, digestión lenta, alteración del ritmo respiratorio… MP: Debemos eliminar la fuente del ruido, aislar las fuentes, reducir el tiempo de exposición, utilizar protectores auditivos.

3. LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES RIESGOS FÍSICOS: Radiaciones: energías electromagnéticas que se propagan a través del espacio. Pueden producir vómitos, diarreas, hemorragias, quemaduras, lesiones en los ojos, cáncer e incluso la muerte. MP: Utilizar protectores, señalizar las zonas, reducir el tiempo máximo de exposición, utilizar medidores, aislamientos de manos, pies y cabezas, control radiactivo a la salida del lugar contaminado.

3. LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES RIESGOS QUÍMICOS Un producto químico es una sustancia inerte suspendida en la atmosfera, que puede penetrar en el cuerpo humano afectando a la salud de los trabajadores. La toxicidad es la capacidad de una sustancia para causar efectos adversos sobre la salud. Depende de: concentración, exposición, características personales y uso de protecciones. Vías de penetración de los contaminantes químicos: MUCOSA CONJUNTIVA DEL OJO VÍA RESPIRATORIA VÍA CUTÁNEA VÍA DIGESTIVA VÍA PARENTERAL

3. LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES RIESGOS QUÍMICOS Respecto a los productos químicos es importante: Conocer los limites de exposición (mirar archivo adjunto) Etiquetas de los productos químicos (Contiene información útil) Fichas de seguridad Mirar tabla de la pagina 238: Riesgos y efectos (a nivel general) y las medidas preventivas

3. LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES RIESGOS BIOLÓGICOS Los contaminantes biológicos son los seres vivos microscópicos y sustancias derivadas de estos, que pueden estar presentes en el ambiente laboral y producir enfermedades infecciosas o parasitarias Riesgos y efectos más frecuentes: Hepatitis vírica, tuberculosis, salmonelosis, Malaria, candidiasis, sarna, rabia… (depende del agente biológico contaminante) MP: Información y formación a los trabajadores, reconocimientos médicos preventivos, eliminación adecuada de residuos, limpieza estricta de locales (desinfección)…

4. LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Los EPI son aquellos destinados a proteger al trabajador de los riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad. Eficaces Adecuados al riesgo que protegen CARACTERISTICAS Inocuos Sin riesgo para el trabajador Ergonómicos Se adaptan al usuario y permiten trabajar con comodidad

RIESGOS Y EFECTOS MAS FRECUENTES 5. LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO (RIESGOS PSICOSOCIALES) ESTRÉS LABORAL MOBBING BURNOUT RIESGOS Y EFECTOS MAS FRECUENTES Depresión, ansiedad, insomnio, problemas digestivos, absentismo, problemas disciplinarios, aislamiento… Desmotivación, trastorno psiquiátricos, disminución del rendimiento, empeoramiento del clima social, absentismo… Fatiga crónica, cansancio generalizado, problemas musculares, úlceras, trastornos del sueño, irritabilidad, disminución del rendimiento MEDIDAS PREVENTIVAS Ajustar la carga de trabajo a la capacidad del trabajador, definir las obligaciones, garantizar la información y formación… Apoyo social y de los servicios sanitarios de la empresa, fomentar relaciones interpersonales, diseño coherente de las relaciones sociales… Información y formación, ajustar la carga de trabajo a la capacidad del trabajador, definir las obligaciones y responsabilidades…

6. LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD La señalización es una técnica de seguridad que advierte a los trabajadores de riesgos, prohíbe determinados actos, exige comportamientos específicos e informa sobre cuestiones relacionadas con la prevención. NO SUSTITUYE A LAS DEMÁS TÉCNICAS DE SEGURIDAD, SINO QUE LAS COMPLEMENTAS. La señalización puede ser de cuatro tipos: (REPASAR CUADROS) Óptica: Mediante señales visuales de seguridad en forma de panel. Acústica: sirenas, timbres, alarmas. Olfativa: aditivo en gases inodoros (butano) para detectarlos. Táctil: recipientes rugosos para determinadas sustancias.

TAREAS TEMA 5: Actividad 2 pág. 230 / pag. 207 Actividad 16, 17 y 18 pág. 240 / pag 217 (15,16 y 17) Actividad 27 y 28 pág. 246 / pag 223 (26 y 27) Actividad 2 y 3 pág. 247 / pag 225 Actividad 6 y 7 pag. 248 / pag 226 (3 y 4) (APLICACIÓN)