AÑO PAULINO 29/VI/2008 – 29/VI/2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quién es Jesucristo? Módulo 1: Lección 1.
Advertisements

AÑO PAULINO PABLO DE TARSO, UN GIGANTE DE LA FE
SAN PABLO, EL APÓSTOL DE LOS GENTILES.
PALABRAS de VIDA.
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática para el 01 de octubre del 2011 Visite:
La autoridad de Pablo y el evangelio
PARA UN TIEMPO COMO ESTE: EL APOSTOL PABLO
San Pablo.
LA ASAMBLEA de JERUSALÉN (con l ayuda de CORTÉS).
enter Preguntemos a Maria Madalena donde y cuando nació Jesús. Y ella nos responderá: - Jesús nació en Betânia.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
VAMOS AL TEMPLO Lucas 2, LA SAGRADA FAMILIA Diciembre 28.
Quienes rechazaron a Jesús?
Año Paulino 29 Jun Jun 09 Parroquia El Calvario · Marbella.
LA VOCACIÓN LLAMADO DE DIOS QUE SURGE EN LA FAMILIA
-Obj.: Relacionar al imperio romano con la difusión del cristianismo.
El apóstol Pablo.
XXIV Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo B
De Saulo a Pablo.
PABLO DE TARSO Claudia Mendoza /// 2014
¿Quién era San Pablo? Nació entre el año 8 y 10 d.C., en Tarso de Cilicia, de familia judía, de la tribu de Benjamín. (Hch. 21, 39). Recibió una sólida.
MATEO 28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; Mateo.
“Pueblo de Dios en Misión”
PALABRAS de VIDA XXIV ciclO B CENTRO DEL EVANGELIO DE MARCOS Llegar al reconocimiento de Jesús como MESÍAS es lo que quiere Marcos a través de los milagros.
JOSÉ ES SU NOMBRE Monjas de St. Benet de Montserrat.
Serie: La Recompensa pública de justicia
PESCADORES DE HOMBRES.
EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO.
Jn 4, "Señor, dame esa agua..." Jesus y la Samaritana.
SAN PABLO, apóstol.
Fiesta: Conversión de San Pablo
Era la hora del mediodía.
LA EXPERIENCIA DE PABLO EN EL CAMINO DE DAMASCO.
La centralidad de la Palabra de Dios
III DOMINGO DE ADVIENTO
Curso “El Credo a la luz de la Biblia” Año de la fe
Texto: Extraído por D. Amundarain del libro de Joseph Ratzinger, «Jesús de Nazaret”. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección» y de otros. Presentación:
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
El Libro de Hechos de los apóstoles
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 10
CRISTIANISMO LA DIFUSIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO Después de la muerte de Jesús, sus seguidores se esforzaron por difundir los principios de la nueva doctrina.
1 El Fundamento del ministerio Enseñando a Jesucristo.
Tus pecados quedan perdonados
La Misión de Hechos LECCION # 4 Cosas Que Hacen Que Sea Difícil Cumplir Nuestra Misión Hechos 4:1-3 1 Hablando ellos al pueblo, vinieron sobre ellos los.
¿AQUIÉN SEGUIR? TEXTO:2 TIM.3:
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
HISTORIA DE LA IGLESIA Parte 1
¿Dónde nació JESÚS? enter.
¿Que es lo que pasa con el famoso Evangelio de Judas? ¿Realmente lo escribió él mismo Judas Iscariote de la Biblia?...
3 ADVIENTO cB Monjas de Sant Benet de Montserrat Cántico de Simeón (Schmitt), el Profeta que ha visto la LUZ.
Dr. Ramón Eduardo Pérez Martínez
SENDAS ÉL HARÁ Nº 129 EL CAMINO A DAMASCO CUANDO ESTEBAN MURIÓ, UNO DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS SE SINTIÓ SATISFECHO. SE LLAMABA SAULO. SAULO QUERÍA QUE.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
A Dios no siempre hay que entenderlo. Pero siempre hay que atenderlo. Quiere que su plan sea aceptado por quienes invita a seguirle por un camino difícil.
Los Apóstoles fueron discípulos de Jesucristo, escogidos por El para ser testigos de su predicación y de sus milagros, depositarios de su doctrina, investidos.
Los Apóstoles fueron discípulos de Jesucristo, escogidos por El para ser testigos de su predicación y de sus milagros, depositarios de su doctrina, investidos.
Tema 6 Los primeros cristianos
Vida de San Pablo Jordi Sánchez Bosh.
DAMASCO, UN CAMINO CON DOS DIRECCIONES
Celebración del 2000 aniversario del nacimiento de San Pablo
PABLO: ANTECEDENTES Y LLAMAMIENTO
24 DURANTE EL AÑO Ciclo B Sigamos a Jesús que “se entrega” en el camino hacia la Cruz (T. L. de Victoria)
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
CRISTO EL SEÑOR DEL SÁBADO Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
Jesús es el Hijo de Dios Los evangelios sinópticos.
Ascensión del Señor Jesús se va al cielo, pero se queda con cada uno de nosotros, está con su Iglesia hasta el fin del mundo. Jesús quiere que contagiemos.
LECTIO DIVINA V DOMINGO DE PASCUA CICLO B Hech 9,26-31: “Andaba con ellos por Jerusalén, predicando valientemente en el nombre del Señor” En aquellos.
Transcripción de la presentación:

AÑO PAULINO 29/VI/2008 – 29/VI/2009

San Pablo, el hombre de tres culturas SERIE I “VIDA DE SAN PABLO” San Pablo, el hombre de tres culturas

Meditación basada en textos de Benedicto XVI y el libro “Pablo de Tarso y sus colaboradores”.

EL AMBIENTE RELIGIOSO Y CULTURAL DE SAN PABLO Para comprender la fuerza y entrega total al Señor, es necesario considerar el ambiente en el que San Pablo vivió y actuó; el ambiente socio cultural de aquella época. En palabras de Su Santidad: Pablo proviene de una cultura concreta, la del pueblo de Israel y su tradición, que se distinguía netamente del ambiente circundante. Por otra parte la difusión de la cultura helenística y la estructura político-administrativa del Imperio Romano, que representaba el tejido cultural de base común, favorecieron en gran medida su actividad. (Benedicto XVI, 2-07-08).

Datos de la vida de San Pablo Nació en la ciudad de Tarso, en el Asia Menor, quizás unos diez años después del nacimiento de Jesucristo. Su primer nombre era Saulo. Era de familia de judíos, de la tribu de Benjamín y de la secta de los fariseos. Fue educado en toda la rigidez de las doctrinas de los fariseos, y aprendió muy bien el idioma griego que era el que en ese entonces hablaban las gentes cultas de Europa.

De joven fue a Jerusalén a especializarse en los libros sagrados como discípulo del rabino más famoso de su tiempo, el sabio Gamaliel. Durante la vida pública de Jesús no estuvo Saulo en Palestina, por eso no lo conoció personalmente.

Después de la muerte de Jesús, volvió Saulo a Jerusalén y se encontró con que los seguidores de Jesús se habían extendido mucho y emprendió con muchos otros judíos una feroz persecución contra los cristianos. Al primero que mataron fue al diácono San Esteban y mientras los demás lo apedreaban, Saulo les cuidaba sus vestidos, demostrando así que estaba de acuerdo con este asesinato. Pero Esteban murió rezando por sus perseguidores y obtuvo pronto la conversión de este terrible enemigo.

Saulo salió para Damasco con órdenes de los jefes de los sacerdotes judíos para apresar y llevar a Jerusalén a los seguidores de Jesús. Pero por el camino una luz deslumbrante lo derribó del caballo y oyó una voz que le decía: "Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?". Él preguntó: "¿Quién eres tú?”- y la voz le respondió: "Yo soy Jesús el que tú persigues". Pablo añadió: "¿Señor, qué quieres que yo haga?" y Jesús le ordenó que fuera a Damasco y que allá le indicaría lo que tenía que hacer.

Desde ese momento quedó ciego y así estuvo por tres días Desde ese momento quedó ciego y así estuvo por tres días. Y allá en Damasco un discípulo de Jesús lo instruyó y lo bautizó, y entonces volvió a recobrar la vista. Desde ese momento dejó de ser fariseo y empezó a ser apóstol cristiano.

Intolerancia y admiración hacia la cultura minoritaria judía San Pablo procede de una cultura muy precisa: la del pueblo de Israel y su tradición. Los judíos representaban el 10% de la población total del Imperio romano. Sus creencias y su estilo de vida los distinguían claramente del ambiente circundante, lo que provocaba la burla o la admiración del resto de la población. Más sufrida y difícil será la posición del grupo de judíos o gentiles que se adherirán con fe a la persona de Jesús de Nazaret, ya que se diferencian tanto del judaísmo como del paganismo dominante.

Factores que favorecieron la labor de Pablo Dos factores favorecieron la labor de Pablo: La cultura griega, que se había convertido en patrimonio común integrando en sí muchos elementos de las culturas de pueblos considerados bárbaros La estructura político-administrativa del Imperio romano que garantizaba paz y estabilidad desde Bretaña hasta el sur de Egipto, haciendo posible moverse con suficiente libertad y seguridad.

Factores que favorecieron la labor de Pablo La visión universalista de San Pablo debe su impulso fundamental a su fe en Jesucristo: “Ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.” (Gal 3, 28).

La filosofía estoica, dominante en tiempos de Pablo La filosofía estoica influyó también en el cristianismo, ya que en ella se encuentran valores muy elevados de humanidad y de sabiduría que serán acogidos de manera natural por el cristianismo. Filósofos estoicos más cercanos cronológicamente a Pablo son Séneca, Musonio y Epícteto.

La filosofía estoica, dominante en tiempos de Pablo La filosofía estoica anunció un nuevo ideal, imponiendo al hombre deberes con respecto a sus semejantes, pero al mismo tiempo lo liberaba de todos los lazos físicos y nacionales hacía de él un ser puramente espiritual. Cuando san Pablo escribe a los Filipenses: “Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta” (Flp 4,8), no hace más que retomar una concepción muy humanista propia de esa sabiduría filosófica.

La crisis de la religión tradicional En tiempos de san Pablo existía también una crisis de la religión tradicional; un filósofo como Séneca enseñaba que “Dios está cerca de ti, está contigo, está dentro de ti”. Del mismo modo, cuando san Pablo se dirige a un auditorio lleno de filósofos epicúreos y estoicos en el Areópago de Atenas, dice textualmente que “Dios… no habita en santuarios fabricados por manos humanas…, pues en él vivimos, nos movemos y existimos” (Hch 17, 24.28).

Los cultos paganos y los cultos cristianos Muchos cultos paganos prescindían de los templos oficiales de la ciudad y se realizaban en lugares privados, por eso no suscitaba sorpresa el hecho de que también las reuniones cristianas (ekklesia) tuvieran lugar en casas privadas.

No se puede comprender adecuadamente a san Pablo sin situarlo en el trasfondo, tanto judío como pagano, de su tiempo: “Aunque la visión universal propia de san Pablo se debe sobre todo a su fe en Cristo, el contexto cultural de su tiempo, en el que destaca la filosofía estoica, con sus altos valores de humanidad y sabiduría, ejerció también en él un gran influjo. A pesar de que la religión tradicional estaba en crisis, especialmente en sus aspectos mitológicos y cívicos, se estaba en busca de una verdad más auténtica sobre Dios. Así, pues, la predicación paulina, con toda la profunda originalidad del mensaje cristiano, sintoniza con la sensibilidad religiosa y el trasfondo cultural de su tiempo.“ (Benedicto XVI, 2-07-08)

Después de lo que hemos visto, nos preguntamos: ¿Existen similitudes entre el tiempo en el que vivió san Pablo y nuestros días en cuanto a la actitud ante los cristianos? ¿Qué factores de la cultura actual hay que favorezcan la labor evangelizadora?