Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El hedonismo de Epicuro
Advertisements

Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
La palabra ética proviene del griego 'ethika', de ethos, comportamiento o costumbre.Es la especialización filosófica acerca del conjunto de los principios.
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
Historia y Ciencias Sociales
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
DESARROLLO MORAL WEBQUEST.
Primer elemento del progreso moral
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
LOS VALORES.
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
DESPUÉS DE LA LEY SÓLO QUEDA LA CONCIENCIA
ÉTICA DE LA Información infoética
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
SECUNDARIA PARTICULAR NO “COLEGIO EVEREST”
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Ética Resumen para el examen.
Folleto informativo para los alumnos de Bachillerato del Colegio Cristóbal Colón Creado por Dr. René Barffusón.
UNIDAD 1 TÍTULO REALIZACIÓN INDIVIDUAL.
Diapositivas de apoyo a las clases Sesión 2 Última actualización: marzo de 2012 Profesional docente: Juan Alberto Fuentes F.
El relativismo moral.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional 401
Dr.Juan josé danielli rocca
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía
Colegio de Bioetica de Nuevo León
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS
LA ETICA PROFESIONAL.
ETAPAS DEL JUICIO ETICO/MORAL
Adolescencia.
Desarrollo Moral de las personas. Toda persona tiene algún nivel de moral que identifica lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo, etc. Sin embargo,
EXPOSICIÓN DE FILOSOFÍA
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
ÉTICA VS MORAL.
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
Ética y Valores Humanos
Teorías del desarrollo moral de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Conducta Ética Profesional.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
EDUCACIÓN EN VALORES.
 son impuestas por la conciencia de cada uno.  considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.  conciencia individual.
DESARROLLO MORAL Kohlberg:
Desarrollado por: Guillermo Verdugo Bastias
Desarrollo Moral según Kohlberg Nélida Godoy P. Fecha: 20 de Junio, 2007 ngodoyprf313.wordpress.com.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
¿Y qué con la moral?.
Desarrollo de la conciencia Moral
¿Qué es el Derecho? Introducción.
 Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional.
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto.de Filosofía.Prof: Mariela Becerra El Problema Moral Podemos decir sobre ambos conceptos, que su connotación está referida.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
EDVARD MUNCH EL GRITO NASJONALGALLERIET LA ACCION MORAL.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

Contenido: Dimensiones de la moral

DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral de un pueblo o sujeto.

DISTINCIÓN Moral Contenido: Normas y principios que regulan el comportamiento correcto Estructura: Rasgo constitutivo de la naturaleza humana

DECIDIR El ser humano tiene el poder de decidir, logrando una actitud moral o inmoral, pero no amoral, puesto que incluso abstenerse ya es una elección.

LAS NORMAS MORALES Una norma es una regla que establece cómo deberíamos actuar para adecuarnos a lo que pensamos que debería ser.

 Aspectos SERDEBER-SER Característica Todo aquello que existe y se da efectivamente Aquello que aunque no este hecho es mejor y mas beneficioso (debería ser) Ámbito NaturalMoral Modo de expresión Enunciados de modo indicativo Enunciados de modo imperativo Carácter DescriptivoObligativo Ejemplo Andrés humilla a su hermano menor frente de sus amigos ¡Protege y cuida a sus hermanos menores!

LIBERTAD POSIBILIDADOBLIGATORIEDAD

DIMENSIONES DE LAS NORMAS MORALES Social: código de normas que regulan la forma en que sus miembros ha de actuar y relacionarse (explícitas e implícitas) Personal: dependen de la convicción interna del sujeto, reconozca la norma como suya ( conciencia moral)

CONCIENCIA MORAL Es la voz interior que valora las propias normas y acciones. Asume algunas de las normas sociales y las hace suyas. Utiliza su criterio para valorar y juzgar qué es lo correcto en cada momento.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL Lawrence Kohlberg, psicólogo, ha estudiado cómo el individuo se relaciona con las normas. El Proceso de Maduración Moral lo divide en tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional

EstadioCaracterísticasPerspectiva social Ejemplo 1 Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo EGOCENTRISMO Incapacidad para relacionar varias perspectivas o puntos de vista No debo pegarle a mi compañero, porque mi padre me castigará 2 Las reglas se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es lo útil y beneficioso INDIVIDUALISMO Conciencia de que otros también tiene intereses. Por lo tanto, el bien es relativo No debo pelearme con el mejor alumno en matemáticas porque si le ayudo en historia él me ayudara a mi

EstadioCaracterísticasPerspectiva social Ejemplo 3 Se consideran normas lo que las personas cercanas (familia, amigos) esperan de nosotros GREGARISMO Capacidad para relacionar distintas perspectivas y ponerse en el lugar del otro. Perspectiva social limitada Debo ser una buena persona, porque eso se espera de mí. De lo contrario, defraudaré a mi familia. 4 Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general COMUNITARISMO Perspectiva social abstracta. Conciencia de los intereses generales del sistema, que están por encima de los individuales Hay que respetar a los demás ¿a dónde iríamos a parar si todos nos comportara- mos como animales?

EstadioCaracterísticasPerspectiva social Ejemplo 5 Sólo son legítimas las normas, que son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría RELATIVISMO Conciencia de la pluralidad de normas y valores. Por ello, sólo son legítimas las que surgen del consenso. Se esta abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales. Debo respetar a los demás porque, aunque tienen opiniones distintas, hemos decidido cooperar en beneficio de todos. 6 Las normas son escogidas libre y racionalmente, pero responden a principios y valores universales (D.D.H.H) UNIVERSALISMO Conciencia de que hay valores universales, como la igualdad y la dignidad de las personas, aunque las normas no coincidan. Desobedecer El respeto a las personas es un principio universal que asumo como guía de mi conducta.