CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Advertisements

TIPOS DE MATERIA. PROFESORA :Ms. C.Teresa Corvalán G.
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
CROMATOGRAFÍA (parte II)
TEMA 5. Adsorción Introducción Adsorbentes industriales
Profesores de Química Ana Varela
Cromatografía Objetivos:
TRANSFERENCIA DE MASA Procesos Unitarios.
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
Metodos de purificación
CROMATOGRAFÍA (parte I)
Métodos de separación de mezclas
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
INTERCAMBIO IÓNICO Operación básica de separación basada en la transferencia de materia fluido-sólido. Implica la transferencia de uno o más iones de la.
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Disoluciones químicas
Métodos de separación de mezclas
Métodos Ópticos electroquímicos y cromatograficos
La Materia TEMA 5 I.E.S. Pablo Gargallo
La Materia TEMA 5. Estados de la materia La materia puede presentarse en tres estados de agregación: sólida, líquida o gas La materia puede presentarse.
CROMATOGRAFÍA DE GASES
Purificación de proteínas 2
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA”
SOLUBILIZACIÓN o EXTRACCIÓN DE LA MOLÉCULA DE INTERÉS
Las fases móviles pueden ser líquidos o gases y fluidos supercriticos
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución HPLC
SOLUCIONES LIC. AMALIA VILCA PEREZ.
CROMATOGRAFÍA.
FENÓMENOS SUPERFICIALES
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
Disoluciones químicas
Cátedra de Química Orgánica
CROMATOGRAFÍA α = [moléculas adsorbidas]
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Origen A principios del siglo XX, el botánico ruso Tswett separó pigmentos vegetales pasando soluciones.
INTERACCIONES INTERMOLECULARES
Miguel Ángel Mosquera Espitia.
Soluciones o Disoluciones Químicas
CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
CLASIFICACION DE TECNICAS CROMATOGRAFICAS
High Performance Liquid Chromatography (HPLC)
Soluciones o Disoluciones Químicas
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
QUIMICA i CONCEPTOS BÁSICOS
SEMANA # 7 ( clase # 7) AGUA Y SOLUCIONES
CROMATOGRAFíA EN COLUMNA
EN 1752 LLEVA A CABO EN FILADELFIA SU FAMOSO EXPERIMENTO CON LA COMETA. ATÓ UNA COMETA CON ESQUELETO DE METAL A UN HILO DE SEDA, EN CUYO EXTREMO LLEVABA.
TIPOS DE MEZCLAS Es un sistema disperso en el que una o mas sustancias (fase dispersa) se distribuyen en el interior de otra ( fase dispersante).
1 CROMATOGRAFÍA Cátedra de Química Orgánica. 2 Objetivos Incorporar los conceptos teóricos en los que se fundamenta la cromatografía en sus distintos.
Operación Unitaria: ABSORCIÓN.
Soluciones y unidades físicas de concentración
Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos.
Sra. Anlinés Sánchez otero
CLASES DE MATERIA Las sustancias puras:
SEMANA No. 7 AGUA Y SOLUCIONES.
CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA
Cromatografía de adsorción
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
ALBERTO GUERRA DIAZ KAREN BOLAÑO COTES EDGAR GUERRA PABLO PABA FABIAN MOLINA ALVARO PABA GUSTAVO CAMPO ADRIANA ALZATE.
Cromatografía de reparto o de partición
Técnica de separación: Extracción por solventes
CROMATOGRAFÍA Mikhail Semenovich Tsweet,
CROMATOGRAFÍA CHICHILLA BAUTISTA KELLY DAZA PADILLA EMERSON MARTINEZ OSPINO MIVIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ YANDER.
CROMATOGAFIA DE GASES Y FLUIDO SUPERCRITICO
FASES PARA CROMATOGRAFÍA
Cromatografía en papel. ANTECEDENTES  Las experiencias en cromatografía se remontan a 1850, cuando Runge describió para el análisis de mezclas de colorantes,
Transcripción de la presentación:

CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria sólida o líquida. La separación de las moléculas se logra porque la movilidad de cada soluto depende de un equilibrio en la distribución entre la fase móvil (líquida o gaseosa) y la estacionaria (sólida o líquida). Esta separación se puede realizar en función de sus cargas, masas, tamaños moleculares, la polaridad de sus enlaces, sus potenciales redox.

Fase estacionaria Consiste en partículas, generalmente sólidas, pequeñas y con una superficie microporosa, de forma que presenta un amplio desarrollo superficial. Las partículas están empaquetadas en forma de columna o extendidas en forma de capa. El poder de adsorción depende de la naturaleza química de la superficie y del área superficial.

Fase móvil La fase móvil puede ser un líquido o un gas, y su función es transportar a los componentes de la mezcla a través del sistema cromatográfico. Entre los líquidos estan: el eter de petróleo, tetracloruro de carbono, tolueno, benceno. Cloroformo, eter.

Fundamento del Proceso de Separación Cromatográfico En el proceso de separación se produce una competencia, entre la fase móvil y la fase estacionaria, por el componente. A éste proceso se le denomina “partición del componente distribuido entre las dos fases”. Se establece un equilibrio entre la concentración del componente, presente en la fase móvil y la concentración presente en la fase estacionaria.

Coeficiente de Partición o de Reparto (K) Se define como el cociente entre la concentración de componente presente en la fase estacionaria y la concentreción de componente presente en la fase móvil: Cs: concentración del componente presente en la fase estacionaria Cm: concentración del componente presente en la fase móvil.

Coeficiente de Partición o de Reparto (K) El valor de K representa el valor de la pendiente de la recta que se obtiene al representar Cs frente a Cm .

Clasificación de las tecnicas cromatográficas Se clasifican de acuerdo a dos criterios: el mecanismo de separación y el estado de la fase móvil. Considerando el mecanismo de separación se divide en cuatro grandes grupos: C. de reparto: separa los solutos basándose en la solubilidad. C. de adsorción: se basa en la afinidad de adsorción. C. de exclusión: separa solutos según el peso molecular. C. de intercambio iónico: separa solutos según la carga iónica.

Clasificación de las técnicas cromatográficas Clasificación según el estado de la fase móvil : 1. C. de gases: la fase móvil es un gas y pueden ser dos sistemas: C. gas-liquido C. gas-sólido 2. C. líquida: la fase móvil es un liquido y puede ser: C. liquido-liquido C. liquido-sólido C. de exclusión C. de intercambio ionico

Cromatografía líquida La cromatografía líquida puede llevarse a cabo por cuatro técnicas analíticas: . C. En papel . C. En capa fina . C. en columna . C. Líquida de alta resolución . HPLC .

Cromatografia en Capa Fina La cromatografía es un sistema de separación dinámica, porque continuamente se producen equilibrios entre los componentes de la mezcla a separar y las fases móvil y estacionaria.

Cromatografia en Capa Fina La cromatografía en capa fina (CCF) es una forma de cromatografía de adsorción sólido-líquido que constituye una técnica importante en Química Orgánica para el análisis rápido de muestras que en algunos casos puede estar en el rango de los 10-9 g. Frecuentemente se usa para el seguimiento de la evolución del progreso de una reacción, o para el control y seguimiento de las separaciones que se producen mediante una cromatografía en columna preparativa.

Fundamentos de la Separación en capa fina La separación se basa en que las sustancias investigadas se reparten de modo diferencial entre una fase estacionaria y otra móvil: en la TLC el eluyente (fase móvil) se desplaza por una fina capa del sorbente (fase estacionaria), transportando así los componentes individuales de la mezcla de sustancias, más o menos lejos dependiendo de su solubilidad y/o de su comportamiento frente a la adsorción. El recorrido particular de cada sustancia se emplea así para su identificación.

Identificación de los componentes en ccf La identificación de cada uno de los componentes se realiza de acuerdo con su color. De acuerdo con el valor rf (factor de retención es decir, el cociente entre el recorrido de la sustancia (X) y el del eluyente (Y).

Identificación de los componentes en ccf La constante RF (Ratio of Front) es simplemente una manera de expresar la posición de un compuesto sobre una placa. Se expresa, como una fracción decimal. Mide la retención de un componente. Se define como: distancia recorrida por el compuesto se mide generalmente desde el centro de la mancha. Para que los RF sean reproducibles deben ser fijadas una serie de condiciones (Espesor de la placa, fase móvil, fase estacionaria, cantidad de muestra). El máximo valor de RF que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF entre 0.65 y 0.7.

Desarrollo de la cromatografía en capa fina, ccf Para realizar el análisis de una muestra por CCF se utiliza un adsorbente sólido como gel de sílice (SiO2. H2O) o alúmina (Al2O3), unido a una placa rectangular de de vidrio o plástico. El adsorbente sirve de fase estacionaria. La muestra se aplica en disolución con un capilar de vidrio en un extremo de la placa, pero no sobre el mismo borde. A continuación se introduce la placa en un tanque cerrado conteniendo un disolvente o mezcla de disolventes (fase móvil), de manera que la placa quede apoyada sobre el fondo y el punto con la muestra, por encima del nivel del líquido. El tanque contiene una atmósfera saturada en el disolvente. La fase móvil asciende por capilaridad, de forma que se produce el mayor o menor avance de los componentes de de la mezcla, según su polaridad.

Desarrollo de la cromatografía

Desarrollo de la cromatografía

Cromatografía en columna Fue la forma original de cromatografía líquida realizada por primera vez en 1906 por Tswett. La fase estacionaria normalmente se encuentra dentro de una columna de vidrio de 5 a 30 mm de diámetro. Se utilizan muchas clases de materiales de empaque que van desde la alúmina, gel de sílice, tierra de diatomeas, hasta resinas sintéticas y derivados polisacáridos.

Cromatografía en columna La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares. Polaridad de los compuestos orgánicos en orden creciente: hidrocarburos < olefinas < fluor < cloro < nitro < aldehído < ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas

Cromatografía en columna