Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Estadísticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expoestrategas 2013 Robo de Automotores. Comportamiento siniestral en la última década. Impacto en los índices SIARA.
Advertisements

3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
Sistema Integral de Pensiones
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MARZO Anuncios de inversiones industriales – Marzo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Administración Federal de Ingresos Públicos Buenos Aires, 23 de Marzo de 2012 Convenios de Corresponsabilidad Gremial Sector Vitivínicola Convenios de.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MAYO Anuncios de inversiones industriales – Mayo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el mes.
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Diciembre de 2008 Isapres Abiertas Estimación de Afiliados a diciembre 2008 y Rentabilidad a septiembre.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Recaudación Recursos Tributarios Mayo de Total gestión AFIP: $ ,8 millones. Recursos Tributarios: $ ,7 millones, monto que constituye.
Recaudación Recursos Tributarios Abril de Total gestión AFIP: $ ,2 millones. Recursos Tributarios: $ ,6 millones, monto que constituye.
PRESENTACION DE RESULTADOS Noviembre 2004 EVALUACION DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO Estudio realizado a pedido de la.
Escenario judicial del mercado de seguros Análisis y tendencias 10 de agosto de 2015.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, marzo de 1998 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, mayo de 1997 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, febrero de 1998 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, enero de 1998 Estadísticas.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
CLASIFICACIÓN Postulados Principios Limitaciones Normas Técnicas Generales Especificas Especiales Sobre Revelaciones Normas de Información Financiera.
CAMIMEX Comisión de Recursos Humanos y Productividad Cámara Minera de México.
Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones Marzo 11 de 2016 Banco de México 1.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
Diplomado de IFRS (NIC-NIIF) NIC 11 Contratos de Construcción Instructor: CPC Lister Ramirez Garcia Junio 2013.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social 14.
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº SOBRE FRANQUICIA TRIBUTARIA RESPECTO DE SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS. 12 de.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
EL TERCER SECTOR DE LA ECONOMIA. (Naciones Unidas. Carta Orgánica 1.945) “Se trata de un grupo de personas, que en forma voluntaria se agrupan para cumplir.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Unión Industrial Argentina Buenos Aires, 27 de septiembre de 2006 La presión tributaria subnacional: el caso de la industria Nadin Argañaraz Presidente.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
BONIFICACION POR HIJO Solange Berstein J. Superintendenta de Pensiones Presidenta Comité Técnico IOPS Julio, 2009.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
LA SOSTENIBILIDAD DE LAS REFORMAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Taller Sub regional Comunidad Andina y Conosur.
Cobertura en el sistema de pensiones chileno David Bravo Departamento de Economía Universidad de Chile.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas.
Reporte del sector de la vivienda Julio Cifra record para el indicador (desde 2000). El sector de la construcción acumuló diecisiete meses de.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
Tegucigalpa MDC, marzo de 2012 Medición de los constantes BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de Estadísticas Macroeconómicas.
NUEVOS HORIZONTES EN LA COOPERACION TRIBUTARIA Dr. Héctor Santiago Serravalle Jujuy, Argentina - Octubre 2006 XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRADORES.
Medición de Seguros en la Balanza de Pagos de Guatemala bajo los lineamientos del MBP6 Sección de Estadísticas de Balanza de Pagos Departamento de Estadísticas.
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
Convenios de corresponsabilidad gremial. Introducción:  Antecedentes.  Marco normativo – Ley
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, julio de 1997 Estadísticas.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
SALARIO BASE COTIZACIÓN
El Sistema de Pensiones Chileno Comité Técnico de Coordinadores Seminario Internacional FIAP 2014 Cusco, Perú Francisco Margozzini C. Gerente General.
DESCUENTOS. DESCUENTO Es la operación de adquirir, antes del vencimiento, valores generalmente endosables. Operación por la que un banco entrega al tenedor.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
Cuadro 1: Trabajadores, empleadores, masa salarial y cuotas del sistema, según aseguradora *Incluye el monto fijo de $0,60 por trabajador.
TSS INFORME ESTADÍSTICO TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Correspondiente al: 1er. Semestre 2015 Dpto. de Planificación y Desarrollo.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
Inversión Extranjera Directa -Aspectos metodológicos- Sección de Balanza de Pagos Departamento de Estudios Económicos Banco de Guatemala Santo Domingo,
Estudio realizado por la “UNIÓN DE EMPACADORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DE MICHOACAN, A.C “ con base en información proporcionada por el SAT en.
Incentivos para la Incorporación de Trabajadores en Empresas.
Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PLAN DE PREVISION SOCIAL PROPORCION 98-2.
Indices para medir la Actividad Industrial (INDEC) 1. Estimador Mensual Industrial (EMI) 2.Utilización de la capacidad instalada en la Industria 3. Indicadores.
Transcripción de la presentación:

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Estadísticas

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Comentarios y tendencias 1 - Cobertura Las cifras totales del sistema revelan que la cobertura para el mes de agosto de 1997 alcanza a empleadores, cifras que reflejan un leve aumento con relación al mes de junio, llevando acumulado a su vez un crecimiento cercano al 6% en lo que va del presente año. Por su parte la cantidad de trabajadores ascendió este mes a , acumulando un crecimiento del 4% también durante Las participaciones de las aseguradoras continúan con la tendencia demostrada desde comienzos del sistema: el 50% de los trabajadores declarados se encuentra concentrado en apenas cinco aseguradoras, mientras que las diez de menor tamaño agrupan poco más del 1% del total (Cuadro 1). Los Servicios Sociales son el sector económico con mayor participación, contando con el 27,1% del total de trabajadores, seguido por las Industrias Manufactureras con el 23,7% y el Comercio con un 16,1%, con lo cual más de las dos terceras partes de los trabajadores con cobertura están empleados en estos tres sectores (Cuadro 2). Por otra parte, observando la evolución en el tiempo, la Construcción es el sector que más ha crecido en la cantidad de trabajadores cubiertos, habiendo aumentando un 24% desde comienzos del sistema en julio de 1996, seguido por los Servicios Financieros con un crecimiento del 18,3%, los Servicios Sociales con un 10,9%, la Agricultura con un 9%, la Electricidad con un 8,3%, el Comercio un 6,3%, el Transporte con un 6%, y finalmente la Minería con un 4% y el Sector Manufacturero con un 2,3%. En relación con la cantidad de afiliados por jurisdicción, Buenos Aires y la Capital Federal acumulan cerca del 65% del total de trabajadores afiliados (Cuadro 3). Desde julio de 1996 la cobertura en la Provincia de Santa Fe ha crecido un 16%, seguida por Córdoba con un 15,7% y Mendoza con un 10%. Por su parte, la Capital Federal posee un 8,6% más de trabajadores cubiertos que en el comienzo del sistema, sin registrar variaciones la Provincia de Buenos Aires. Con respecto al tamaño de los empleadores, puede observarse que los que poseen hasta 500 trabajadores concentran el 70% del total de trabajadores, similar proporción que vienen manteniendo desde julio de 1996 (Cuadro 5). 2 - Recaudación y cuotas Durante el mes de agosto las cuotas recaudadas ascendieron a pesos, un valor similar al promedio de los meses anteriores que no incluían aguinaldo. Como porcentaje de la masa salarial, el valor promedio ponderado de las cuotas para todo el sistema ascendió a 1,43%, un valor similar a los períodos de mayo y junio, llevando el valor promedio para los últimos tres meses al 1,36% (Cuadro 7). El sector económico que continúa registrando la alícuota media más elevada es el de la Construcción, con un valor promedio de 4,63%. El sector Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales continúa siendo el que registra la alícuota más baja con un valor medio de 0,49% (Cuadro 6).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Con relación al tamaño del empleador, el valor medio máximo (2,66%) se observa en empresas que emplean hasta entre 3 y 5 trabajadores mientras que el valor medio mínimo (0,57%) se observa en empresas que emplean entre 1501 y 2500 trabajadores (Cuadro 9). Muy parecido a lo observado con respecto a la cobertura, las seis aseguradoras de mayor recaudación continúan distribuyéndose poco más del 50% de la recaudación del sistema, en tanto las diez de menor recaudación apenas cubren cerca del 2% del total recaudado. La diferencia entre las cuotas pactadas y las efectivamente recaudadas ascendió aproximadamente a los 1,6 millones de pesos, lo cual significa, en promedio para el total del sistema, una morosidad aproximada del 4% para el mes de agosto (Cuadro 10). 3 - Altas y bajas En el presente boletín se incorpora un cuadro de altas y bajas de trabajadores para el período comprendido entre julio de 1996 y agosto de En el mismo puede observarse el total de trabajadores afiliados en julio de 1996 ( ), los movimientos registrados durante el período (altas, bajas y traspasos netos) y el total de trabajadores afiliados en agosto de 1997 ( ). Además se incluyen dos columnas de ajuste ( la 1' y la 6') que reflejan los cambios en la cantidad de trabajadores declarados a lo largo de todo el período. En el mismo se produjeron un total de bajas (2% del total de trabajadores afiliados en agosto de 1997), altas, y un total de trabajadores cambiaron de aseguradora (6,5%). Mas del 50% de los traspasos netos positivos fue captado tan sólo por cinco aseguradoras, que se vieron beneficiadas principalmente por la cesión o fusión de otras carteras. Considerando aquellas aseguradoras que han tenido resultado neto negativo a lo largo del período y que no se han fusionado o cedido su cartera, tan sólo cuatro de ellas han abarcado el 21,4% de las pérdidas registradas desde julio de 1996, concentrando el 12,6% tan sólo una de ellas. Por otra parte se presenta el cuadro de altas y bajas de empleadores con una estructura similar, reflejando un total de empleadores afiliados en julio de 1996, altas, bajas (3,7% del total de empleadores afiliados en agosto de 1997) y traspasos (3%), alcanzando en agosto de 1997 un total de empleadores afiliados. Del total de traspasos netos positivos, cinco aseguradoras abarcan el 63% del total. De las aseguradoras que han registrado pérdidas netas de empleadores y que no han realizado cesión o fusión de cartera, cuatro de ellas abarcan el 42% del total registrado. El tamaño promedio de empresa traspasada alcanzó a los 20 trabajadores por empresa. 4 - Siniestros Los reportes para el mes de agosto registraron 374 casos graves de los cuales 66 fueron fatales. Para el período comprendido entre julio de 1996 y agosto de 1997, los caso graves acumularon un total de casos, de los cuales fueron fatales.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Definiciones y fuentes Trabajadores: número de personas beneficiarias del sistema teniendo en cuenta la respectiva Clave Unica de Identificación Laboral (CUIL). Surge de las declaraciones juradas mensuales del empleador a la DGI y de los datos brindados por las propias aseguradoras (datos extra SUSS). Fuente: Base de Datos de la SRT. Empleadores: número de empresas afiliadas al sistema teniendo en cuenta la respectiva Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT). Surge de las afiliaciones registradas por la SRT. Fuente: Base de Datos de la SRT. Masa Salarial (también denominada Remuneraciones Brutas o Remuneraciones Sujetas a Cotización): total de remuneraciones al trabajador antes de los descuentos. Surge de las declaraciones juradas mensuales del empleador a la DGI y de los datos brindados por las propias aseguradoras (datos extra SUSS). Fuente: Base de Datos de la SRT. Cuota Pactada (también denominada Cuota): es el monto mensual o Premio que el empleador acuerda pagar a la Aseguradora para financiar las prestaciones previstas en la Ley Se computa sumando: 1) la parte fija de la alícuota pactada entre la Aseguradora y cada empleador, multiplicada por el número de trabajadores que el mismo empleador declara a la DGI; 2) la parte variable de dicha alícuota aplicada a la masa salarial. La alícuota (parte variable y parte fija) surge de los contratos registrados por la SRT. Fuente: Base de Datos de la SRT. Cuota Recaudada: es el monto mensual que el empleador efectivamente paga. Surge de los pagos mensuales de los empleadores registrados por la DGI y de los datos brindados por las propias aseguradoras (datos extra SUSS). Fuente: Base de Datos de la SRT. Régimen de Alícuotas: es el registro de precios del sistema fijado por cada Aseguradora, en función de las pautas establecidas por la SRT y la SSN. Cada Aseguradora fija las alícuotas para cada actividad y para cada uno de los cuatro niveles de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad previstos en el Plan de Mejoramiento. Las alícuotas se componen de un importe fijo o cápita por trabajador y de un importe variable que se aplica a la masa salarial. Notas Las cuotas del mes se calculan sobre la base de los datos de trabajadores, empleadores y masa salarial correspondientes al mes anterior. Por lo tanto, en los cuadros publicados se identifican como pertenecientes al mismo mes los datos de cuotas pactadas y cuotas cobradas con los datos de trabajadores, empleadores y masa salarial del mes anterior. Los datos incluidos en cada Boletín Mensual contienen información disponible hasta el día 15 del mes de reporte. Dado que con posterioridad a esta fecha de corte pueden producirse rectificaciones en las declaraciones juradas que presentan los empleadores y otras modificaciones, los datos que se publican en este Boletín Mensual no incluyen la información obtenida después de la fecha de corte. El contenido de esta publicación es elaborado por el Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subgerencia Técnica de la SRT, con información de su base de datos, la cual, a su vez, contiene información proporcionada por la Dirección General Impositiva (DGI), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y las Aseguradoras participantes en el sistema.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 1 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN ASEGURADORA, AGOSTO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 2 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN SECTOR ECONOMICO, AGOSTO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 3 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN JURISDICCION POLITICA, AGOSTO DE 1997 Notas: (1) La distribución por jurisdicción política se realiza en base al domicilio asociado a la CUIT de cada empleador.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 4 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN TAMAÑO DEL EMPLEADOR, AGOSTO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 5 CUOTAS PACTADAS POR ASEGURADORA Y POR SECTOR ECONOMICO, AGOSTO DE 1997 (como porcentaje de la masa salarial )

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 6 CUOTAS POR ASEGURADORA, JUNIO - AGOSTO DE 1997 (Como porcentaje de la masa salarial)

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 7 CUOTAS POR JURISDICCION POLITICA, JUNIO - AGOSTO DE 1997 (1) (como porcentaje de la masa salarial) Notas: (1) La distribución se realiza en base al domicilio asociado a la CUIT de cada empleador.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 8 CUOTAS POR TAMAÑO DEL EMPLEADOR, JUNIO - AGOSTO DE 1997 (como porcentaje de la masa salarial)

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 9 RELACION ENTRE LAS CUOTAS RECAUDADAS Y LAS CUOTAS PACTADAS POR ASEGURADORA, JUNIO - AGOSTO DE 1997 (1) (en porcentajes) Notas: (1) Los porcentajes que superan el valor 100 corresponden a cuotas recaudadas que superaron a las pactadas para compensar faltas de pago de meses anteriores. Restando los valores reportados de 100, se obtiene una estimación de morosidad. (2) El cálculo de las cuotas pactadas se realiza en base a las declaraciones juradas presentadas por los empleadores, por lo que el cálculo realizado en el presente cuadro puede verse afectado cuando en las declaraciones juradas se omite la masa salarial.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 10 TOTAL DE ALTAS Y BAJAS DE EMPLEADORES, POR ASEGURADORA, JULIO 1996-AGOSTO 1997 *(7)= (1) + (2) - (3) ± (6)

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 11 TOTAL DE ALTAS Y BAJAS DE TRABAJADORES, POR ASEGURADORA, JULIO 1996-AGOSTO 1997 * (7)= [(1)±(1')]+(2)-(3)+[(6)±(6')]

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 12 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR ASEGURADORA, AGOSTO DE 1997 (casos denunciados según Resolución N° 79 de la SRT) Nota: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aquellos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR ASEGURADORA, AGOSTO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 13 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR JURISDICCION POLITICA (2), AGOSTO DE 1997 (casos denunciados según Resolución N° 79 de la SRT) Notas: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aquellos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas. (2) La distribución según jurisdicción política se realiza en base al domicilio donde se otorgó la prestación.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 GRAFICO 2 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR JURISDICCION POLITICA, AGOSTO DE 1997 BUENOS AIRES 39,8% CAPITAL FEDERAL 8,6% CHACO 3,5% OTRAS 45,5% CHUBUT 1,6% CATAMARCA 1,1%

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 CUADRO 14 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR TIPO, AGOSTO DE 1997 (casos elegibles según Resolución N° 79 de la SRT) Nota: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aquellos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 GRAFICO 3 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR TIPO, AGOSTO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Normativa sobre riesgos del trabajo

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de /8/97 Sanción de apercibimiento a Berkley International ART. ResoluciónFechaAsunto Principales resoluciones de la SRT, agosto de /8/97 Sanción de apercibimiento a la Holanda Sudamericana SA /8/97 Distribución de los gastos de las Comisiones Médicos entre las ART y los empleadores autoasegurados.