Detección de tecnologías emergentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
Advertisements

OPORTUNIDADES DE MEJORA
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
GUIA ÚNICA INTERNIVELES INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS 4º CURSO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Palma de Mallorca – Marzo 2006.
Plan de actuación en materia de deportes Diputación Foral de Gipuzkoa Dirección General de Deportes Plan de actuación en materia de.
Contexto de partida Objetivos Metodología y desarrollo Resultados
TÍTULO DE PRESENTACIÓN
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
III Congreso Nacional FAISS Murcia, 26 de septiembre de 2008
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
ATENCIÓN PRIMARIA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA SANITARIO
Sistemas de información para conocer y actuar en los sistemas de salud
Servicio Andaluz de Salud
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Ing. Manuel Arriagada Figueroa
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Construyendo las bases para una mejor salud
Sistema de Gestión de la Calidad
Plan Funcional del Nuevo Hospital de Toledo
Sistema de Control de Gestión.
José Manuel Ladrón de Guevara Portugal
Molina de Segura 13 de mayo º Foro Hospital de Molina “ LA COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN LA SANIDAD MURCIANA”. PASADO,
PLAN FUNCIONAL Y DE ESPACIOS DEL NUEVO HOSPITAL DE PALENCIA
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
GESTION DE RECURSOS Unidad 4: Evaluación de la tecnología
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE LA TELEMEDICINA EN EUSKADI
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
CONFERENCIA INAUGURAL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
AUDITORIAS EN SISTEMA DE GESTION INTEGRADA
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Historia natural de la Innovación Tecnológica
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
Calidad en los Servicios
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
Calidad en los Servicios de Salud
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Gestión del conocimiento en O+Iker Formas de identificarlo, fomentarlo, almacenarlo, distribuirlo y aplicarlo Sesión de los lunes de O+Iker, 26 – I
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
MARZO Tecnologías para la Salud Conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de: Medicamentos Dispositivos Vacunas Procedimientos Sistemas.
Telesalud. O Es un sistema computarizado que permite la transmisión y recepción de señales de audio, vídeo y datos utilizando algún medio de telecomunicación.
Transcripción de la presentación:

Detección de tecnologías emergentes José Asua Batarrita Director de Planificación y Ordenación Sanitaria Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco Cursos de Verano Universidad Complutense San Lorenzo del Escorial, 9 julio 2009

El sistema de salud público de Euskadi El sistema de salud público de Euskadi se caracteriza por: 1. Un sistema integral (promoción, cuidado, rehabilitación), preferentemente público. 2. Todos los recursos públicos en un único sistema, para una mejor unidad, coordinación entre servicios y continuidad de los cuidados. 3. Continuidad de las políticas públicas y más concretamente la política sanitaria, dando como resultado una mayor coherencia y progresión en la implementación de medidas. 4. Autonomía financiera, lo que ha conducido a una verdadera autonomía en la toma de decisiones. 5. Un énfasis permanente en la efectividad, eficiencia y calidad, definida por un alto nivel de gestión y provisión de servicios y por ello una alta consideración por el usuario final y la ciudadanía en general.

El Departamento de Sanidad de Euskadi. Marco estratégico Las estrategias fundamentales del Departamento de Sanidad: Protección y promoción de la salud. La adaptación en todo momento de los diferentes servicios sanitarios disponibles a la realidad. Optimización de la organización y gestión de servicios. Innovación permanente, investigación y modernización. Satisfacción de los profesionales. Énfasis en la calidad.

Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria Ejercer la responsabilidad sobre los objetivos de salud y su evaluación Proponer criterios sobre la cartera de prestaciones sanitarias y sobre los servicios necesarios para la atención de las necesidades de salud de la población Proponer planes asistenciales y criterios de calidad para la contratación de servicios sanitarios en relación con necesidades de salud Actuaciones en evaluación y auditoría de procesos y tecnologías sanitarias Fomento de formación e investigación Otras relacionadas con la autoridad sanitaria de centros, establecimientos y publicidad sanitaria

Tecnologías sanitarias “Se entiende por Tecnología Sanitaria: instrumentos y equipo, procedimientos médicos y quirúrgicos, fármacos así como sistemas de organización y soporte de los servicios sanitarios” * OTA (1974) Office for Technology Assessment

¿Tecnologías sanitarias, tecnologías sanitarias nuevas o emergentes? “Se entiende por Tecnología Sanitaria nueva: la que ha sido introducida recientemente en la práctica o lo va a ser y emergente las que están en fase previa a su aceptación o adopción en los sistemas sanitarios” * *Incluye investigación aplicada o aquella utilizada en pocos centros.

La introducción de innovación en los sistemas de salud La introducción de innovación en los sistemas de salud. Un problema multifactorial Cuerpos profesionales Proveedores Médicos Compradores Salud Pública Productores Ej. empresa Desarrollo de innovación Seguridad y eficacia Análisis de tecnologías Evaluación de tecnologías Decisión política Práctica clínica Tal y como reflejaba John Gabbay en 2006. La introducción de innovación en los sistemas sanitarios es dependiente de múltiples factores que van desde las estrategias políticas hasta las presiones de pacientes y usuarios que inciden en que su implementación sea más o menos rápida. Dependiendo de dichos factores la introducción se ralentiza o se acelera. Estrategas políticos Pacientes Sociedad Políticos Prensa Grupos de Presión (ej. Religión) Organizaciones de pacientes John Gabbay and Tom Walley Introducing new health interventions BMJ, Jan 2006; 332: 64 - 6

Tecnologías sanitarias nuevas o emergentes. Problemática Difícil encontrar información (calidad) Introducción sin regulación ni evaluación EVALUACIÓN Tecnologías inefectivas Disminuir el riesgo de introducir tecnologías no eficientes o nocivas en el sistema sanitario

Evaluación y evaluación precoz. ¿En qué consiste? “proceso de análisis e investigación, mediante el cual se miden los efectos de cada tecnología en el plano personal, social y económico” * *(OTA) 1974.

Nuevas tecnologías ¿Por qué evaluar? Aumento de la variabilidad Recursos finitos La aceptación de nuevas tecnologías supone gastos al sistema No se pueden aceptar tecnologías inefectivas Dotar de información para que la toma de decisiones sea lo más explícita

¿Qué aporta? La identificación y evaluación de tecnologías nuevas y emergentes facilita su adopción por los sistemas de salud porque facilita información “a tiempo” a los decisores sobre las posibles consecuencias de su introducción en los sistemas de salud.

Manejo de tecnologías sanitarias en Euskadi. Un proceso global Fuentes de información SorTek/ZaharTek Industria Expertos Evaluación Tecnologías identificadas Creación sistema Evaluación Tecnologías Obsoletas Sistemas monitores Fichas

Estrategia general para la introducción de nuevas tecnologías Identificación Regulación Monitorización e implementación Orden de introducción Nueva evidencia SorTek Tecnología implementada Implementación Comité asesor Sistemas monitores

Ordenamiento CLINICOS Otros PROFESIONALES SANITARIOS CIUDADANIA HOJA DE IDENTIFICACIÓN CLINICOS GESTORES (IDENTIFICACION Y JUSTIFICACION) GESTORES INSPECCIÓN DIRECCIÓN DEL SERVICIO VASCO DE SALUD SERVICIO VASCO DE SALUD DEPARTAMENTO DE SANIDAD (COORDINACIÓN Y ETS) DOCUMENTO TÉCNICO ETS COMITÉ ASESOR ETS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE SERVICIO VASCO DE SALUD DEPARTAMENTO DE SANIDAD AUTORIDADES SANITARIAS (DECISION)

Red SorTek Sor Tek Sistema de identificación precoz en el País Vasco Creado en 2000, presentado durante 6 meses en los hospitales y unidades de atención primaria del SVS- Osakidetza Inclusión voluntaria de profesionales de más de 20 especialidades diferentes Contacto periódico. Validación externa del documento de evaluación

Red SorTek Sor Tek Genética Oncología Medica Anaesthesia Radioterapia Otorrinolaringología Oftalmología Medicina Nuclear Farmacia Dispositivos Enfermería Inspeción médica Decisores de política sanitaria Oncología Medica Radioterapia Cardiología Enf Infecciosas Psichiatría Ginecología Pediatría Endocrinología Radiología Neurología Cirugía

Resultados de la Red SorTek 40 tecnologías identificadas Inspección médica (reembolso) 20 tecnologías evaluadas Conexión con la industria farmacéutica del País Vasco(CIC Biogune, Progenika,…)

Stents recubiertos

Granulocitoaféresis para IBD Considerado por el Comité Asesor de ETS Colaboración con dos hospitales terciarios del País Vasco (Galdakao y Donostia) Registro de casos y eventos Acuerdo con GETECCU 5 hospitales españoles implicados

Nuevas prestaciones –ómicas

Aseguramiento de calidad Acreditación de profesionales EMQN EuroGenTest Acreditación de centros EFQM ISO Informes de laboratorio

Incorporación de nuevas prestaciones Cumplir con los criterios emitidos por Guías existentes (GEN, EMQN) Evaluación temprana para asegurar la incorporación de las técnicas pertinentes sin dilación. Distribuir a los profesionales implicados los criterios de mínimos.

Criterios de mínimos La caracterización de la población está definida con total claridad y sin ambigüedades. En el proceso investigación-difusión, la prueba genética está como mínimo en fase de implantación precoz. (o la aplicación de los tratamientos / medidas preventivas que siguen a la realización de la prueba). Evidencia de validez analítica. La prueba genética aporta un buen cociente beneficios / riesgos en relación a otras alternativas. El impacto de la incorporación de la prueba en términos de necesidades organizativas, de gestión y económicas puede ser asumido por el centro.

Otros criterios Criterios sociales Criterios éticos Accesibilidad Equidad Criterios éticos Manejo de información Criterios estructurales

Investigación-Asistencia

Investigación-Asistencia PRODUCTORES MERCADO COMERCIALIZACIÓN Producto Prestación Biobancos Bancos poblacionales Ensayos clínicos INVESTIGACIÓN ASISTENCIA PROFESIONALES EVALUACIÓN DECISIÓN

Docencia y formación Profesionales cuyo ámbito principal es la genética Profesionales cuyo ámbito de actuación principal no es la genética Población general y medios de comunicación reducir incertidumbre minimizar las consultas innecesarias incrementar el conocimiento colectivo en un área sensible en el manejo de la información y su interpretación

Docencia y formación Población y medios Se debe facilitar información general sobre genética a la población y a los medios de comunicación, para: reducir incertidumbre minimizar las consultas innecesarias incrementar el conocimiento colectivo en un área sensible en el manejo de la información y su interpretación

Los usuarios cambian

¿Los sistemas también?

Gracias, ….. comentarios? Dr. José Asua Batarrita jasua@ej-gv.es Departamento de Sanidad Gobierno Vasco http://www.osanet.euskadi.net/osteba/es 32