PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Cámara Chilena de la Construcción Noviembre de 2015 OBSERVACIONES Y COMENTARIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Visión Estratégica Municipal Caso de Puente Alto, Chile
Advertisements

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Estados financieros básicos
Art. 1.- La contratación colectiva de trabajo en todas las instituciones del sector público y entidades de derecho privado en las que, bajo cualquier.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. ABRIL 2012.
EL CUARTO DE HORA DE LAS BUENAS PRACTICAS CONTRACTUALES FRANCISCO SUAREZ MONTAÑO Vicepresidente Jurídico CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA.
FLUJOS DE FONDOS.
FONDO COMUN DE INVERSION
Seminario de Financiamiento Agrícola y Rural Mayo, 2006 Gobernabilidad y Responsabilidad Corporativa en un Banco de Desarrollo Agrícola - Perspectiva de.
“Políticas Públicas y Desarrollo de la Infraestructura” Buenos Aires, 15 y 16 de Abril de 2004.
1 Criterios Generales sobre los Trámites de las Reglas de Operación de enero de 2004.
Sistema de Control de Gestión.
Dirección General del Area Metropolitana Ley de los Pavimentos Urbanos.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
REUBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Panel – VI Jornadas de Distribución Bogotá, Noviembre 3 de 2009.
GESTION DE IMPORTACIÓN
Tema 2: Exacciones Parafiscales
Alternativas de financiamiento para el Transporte de la ciudad.
Mauricio Subero Mujica.  Es una noción que incorporó el RLCP  Deben realizarse en todas las modalidades de selección de contratistas.  Deben aplicarse.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Cuatro propuestas de futuro. Los parlamentarios socialistas creemos que es necesario mirar hacia el futuro. Estamos convencidos de que la política social.
REACTIVACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA CON INVERSION SEGURA Y RENTABLE DE LOS FONDOS PREVISIONALES PARA LA CREACION DE EMPLEO DECENTE CON MIGRACION CERO.
Financiamiento del Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Comisión Nacional de Seguridad Social PROPUESTA DE LA COPARMEX PARA AMPLIAR EL SERVICIO DE GUARDERIAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Lic. Javier.
Función de Auditoría Interna
REFORMAS A LAS PENSIONES EN EUROPA DEL ESTE: Sistemas de Pensiones Individuales: Las mejores prácticas Kiev, Mayo 27, 2004 Ángel Martínez-Aldama Vice-Presidente.
COMISIÓN DE TRABAJO 3 REMUNERACIONES. Las municipalidades fijarán las remuneraciones de su personal siempre y cuando los recursos sean provistos del gobierno.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION ES LA HERRAMIENTA QUE LE PERMITE AL SECTOR PÚBLICO CUMPLIR CON LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA SATISFACCIÓN.
Cámara Chilena de la Construcción La importancia del Crecimiento Económico Octubre 2007.
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍA AMBIENATAL FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA ECONOMÍA AMBIENATAL  POLÍTICA AMBIENTAL Universidad Nacional.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Comentarios y Aportes a la Ley Nº ( 22/05/1997) “LEY DE CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE” Escribe: Pedro Chávez Cabrera.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
Teoría del desarrollo Realidad de impuestos a las descargas de efluentes líquidos.
IMPUESTOS A LOS INGRESOS
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
Comité de compras.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Sistema de Empresas – SEP Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile 1 Gobierno de Chile | Sistema de Empresas - SEP Informe sobre proyecto.
Ley Estatutaria N° 1618 de 27 de febrero de 2013 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el Pleno Ejercicio de los derechos.
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Proyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs) y de Incentivos para la Inversión Extranjera.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Concepto, Contenido y Naturaleza Científica
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Gestión Ambiental y Cierre de Faenas Mineras Análisis del Impacto del costo financiero del IVA en las garantías de los Planes Cierre.
PROYECTO DE LEY APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Patricio Donoso T. Presidente (e) CChC 20 de abril, 2015 COMENTARIOS CChC a Propuesta de Indicación Sustitutiva.
Gestión de Solicitudes: Ley N° Ley Nº y Gestión de Solicitudes.
Definir los estándares y las mejoras prácticas de regulación prudencial que adoptaría el sistema financiero local en el marco del acuerdo de Basilea III.
PROYECTO DE LEY APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Patricio Donoso T. Vicepresidente CChC 16 de junio, 2015 COMENTARIOS CChC a Indicación Sustitutiva.
Rubén Darío Gómez-Arias Curso Gestión de políticas públicas relacionadas con la salud Rubén Darío Gómez-Arias Secretario Ejecutivo.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Cámara Chilena de la Construcción Noviembre de 2015 OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

MANEJO DE EXTERNALIDADES URBANAS PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO PROPUESTA CCHC - PRINCIPIOS En opinión de la CChC el cálculo de los aportes debe tener como base los siguientes principios orientadores: La aplicación del cobro debe ser universal, todos los desarrollos pagan, sean privados o públicos, independientes de su tamaño. El cobro debe ser proporcional al impacto generado. Se debe excluir el déficit previo de infraestructura del cobro. El cobro debe ser predecible ex-ante, no sujeto a negociación.

PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO COMENTARIOS Y OPINIÓN CChC  El Proyecto de Ley plantea que todos los proyectos de desarrollo inmobiliario - incluyendo vivienda social- deben mitigar las externalidades que producen.  A su vez el Proyecto de Ley plantea como principios la predictibilidad, la proporcionalidad y el no hacerse cargo de déficits históricos.  No obstante persisten en el proyecto elementos contradictorios con estos principios. PROYECTO DE LEY APORTES ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO OBSERVACIONES CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 1. MITIGACIONES DIRECTAS Las mitigaciones directas, tal como están planteadas en el proyecto, no cumplen con los principios de predictibilidad y proporcionalidad. A modo de ejemplo, los informes de mitigación vial no cumplen con los principios de predictibilidad y proporcionalidad. Son por su naturaleza impredecibles y desproporcionados, en monto y plazo, pues son producto de una negociación. Para evitar un perjuicio grave sobre la gestión de los proyectos las mitigaciones directas deben aportarse en dinero a una corporación ad- hoc y su cálculo debe provenir de una tabla o algoritmo que permita predecir su costo.

OBSERVACIONES CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 2. MITIGACIONES INDIRECTAS Las mitigaciones indirectas como están planteadas, es decir aplicarse fuera de la comuna y mayormente en transporte, son contradictorias con el concepto de mitigación de externalidades. Las mitigaciones deben ser producto del impacto del proyecto y no deben utilizarse los aportes en cubrir déficits históricos de la ciudad. Hacerlo de esa forma, no es otra cosa que aplicar un nuevo impuesto discriminatorio a la vivienda nueva. En este caso, el rol del Estado es asignar con presupuesto fiscal los dineros necesarios para mejorar los estándares urbanos en áreas deficitarias. Agrava la situación el hecho que no exista hoy una institucionalidad adecuada para gestionar y administrar este tipo de aportes a nivel de ciudad. Se sugiere, de manera de evitar un nuevo impuesto a la actividad y a las personas, eliminar las mitigaciones indirectas. PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO DE LEY DE PORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO OBSERVACIONES CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 3. USO DE LOS RECURSOS El Gobierno ha planteado que, con los recursos provenientes de las mitigaciones indirectas, se podrá beneficiar a toda la ciudad. Agrega que, restringir el uso de estos recursos sólo a la comuna de origen no haría sino profundizar la segregación urbana. La CChC estima que esta provisión de recursos debe responder a una política pública y financiada con recursos públicos. No corresponde que los desarrolladores inmobiliarios sean quienes deban financiar esa inversión.

PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO OBSERVACIONES CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 4. PERMANENCIA DE LOS EISTU La realización de los EISTU debiera ser una alternativa facultativa de los desarrolladores que no consideren correcto el aporte resultante a realizar derivado de la aplicación del mecanismo propuesto por esta ley, en especial cuando se trata de grandes proyectos. Esto garantiza además que las obras o aportes a realizar vayan en directa mitigación de los impactos y externalidades del proyecto. 5. EVITAR TODA DISCRECIONALIDAD DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO No se debe dar lugar a que la SEREMI MINVU, en el proceso de aprobación del proyecto pueda hacer solicitudes que no estén contempladas en el plan de inversiones, o que excedan las necesidades de una determinada comuna. Se deben definir claramente los contenidos, alcances y plazos de los informes técnicos que debe entregar la SEREMI MTT, evitando demoras y discrecionalidades en su actuar.

PROYECTO DE LEY DE APORTES PARA EL ESPACIO PÚBLICO Observaciones y Comentarios Cámara Chilena de la Construcción