Etapa 2 Proyecto Anual de Historia IVº medio 2016 “Yo estuve ahí” «Analizar un hecho noticioso propio de la contingencia chilena, desarrollando su seguimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo hacer un informe?.
Advertisements

PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Corrección del texto 1. Descripción de procedimientos al margen 2. Ajuste del texto (guía de autoevaluación y guía de léxico)
Metodología de la Investigación
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
Las cartas al editor: Importancia y como redactarlas
¿Cómo puede ayudarte Word 2007 crear y administrar documentos largos?
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Los Trabajos Académicos en la Universidad
“Todo se crea, nada se destruye todo se transforma”
Historia de las culturas Arturo Hernández II semestre 2011.
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
Formato y redacción de la memoria
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LA MONOGRAFÍA Programa del Diploma – IB
¿Cómo elaborar su tarea? © Sindy Tatiana Hidalgo Durán Tutora UNIVERSIDA ESTATAL A DISTANCIA Escuela de Ciencias Sociales Cátedra de Historia.
CORRECCIONES Al terminar el borrador de dicha investigación documental, entonces se procede a realizar las correcciones que crea pertinentes. El texto.
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
NORMAS APA.
Estructura de la monografía
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
NORMAS APA.
¿ESCUCHA Y DESCRIBE?.
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
¿Qué es eso del ensayo? Ensayo:
El resumen y la reseña bibliográfica
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
Requisitos Formales de los Problemas
“La posibilidad de realizar un sueño” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
Proyecto: Blog sobre tema de interés.
INFORME DE INVESTIGACIÓN Prof. Jaime Gatica
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
“Del mito al conocimiento” SANDRA PATRICIA PATIÑO ORTIZ.
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
REDACTAR UN ENSAYO LITERARIO
Proyecto Anual de Historia 7° básico 2015
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Dr. Luis Alonso Aparicio
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
EQUIPO DOCENTE:  María del Carmen Bastacini  Olga María Bravo  María Teresa Maldonado  María Graciela Mendoza  Lidia Inés Mobilio Investigación Aplicada.
LA WEB 2.0 DAVID ROJAS CONTRERAS Coordinador Pedagógico de Recursos Tecnológicos LICEO BICENTENARIO INSTITUTO DE.
Desarrollar criterios para el producto Planificar y registrar el proceso de desarrollo del proyecto Demostrar habilidades de autogestión Demostrar habilidades.
Presentación de Trabajos
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Proyecto: Página Web sobre tema de interés.
LA ESTRUCTURA DE UNA MEMORIA DE INVESTIGACIÓN II
Proyecto: Cartel publicitario sobre tema de interés.
Formato de Redacción en Estilo APA
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
Chile a mediados del siglo XX Trabajo de Investigación
Informes de Laboratorio
Acerca de la investigación documental “La investigación documental es una técnica que permite obtener documentos nuevos en los que es posible describir,
Conferencia Néstor Carasa – Luis Cabeda
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
Ejercicio de columnas periodísticas
Proyecto: poster para proyecto de cuarto bimestre. (Primer grado)
El crecimiento del conocimiento cientifico Objetivo: examinar la implicación del término “crecimiento” dentro del conocimiento científico.
Consejos para salir bien en la tarea. Material recomendado para los estudiantes de los Centros Universitarios de La Cruz, Liberia y Cañas. © Ronald Martínez.
Momento de la e_evaluación: Prueba Final Tipo de actividad: Individual y colaborativa Temáticas a desarrollar: Syllabus Disponibles del 16 a 28 de Noviembre.
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
Modelos de citación y referencia bibliográfica
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
N ORMAS APA Andrés Baquero Salamanca Lingüista. Universidad Nacional de Colombia. Candidato al título de Magister en Comunicación y Medios. Agosto de.
Estadística Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza para la media y proporción.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Transcripción de la presentación:

Etapa 2 Proyecto Anual de Historia IVº medio 2016 “Yo estuve ahí” «Analizar un hecho noticioso propio de la contingencia chilena, desarrollando su seguimiento respectivo en redes sociales (twitter/facebook), a lo largo del año escolar, evaluando en tanto testigos del tiempo presente su posible impacto para el acontecer nacional y proyección futura».

Estado de Avance Presentación estado de avance del seguimiento, cómo se proyecta su evolución, y su relevancia para la realidad del país en la actualidad. El seguimiento implica que cada registro noticioso se comenta y se vincula con la importancia que tiene para la sociedad chilena hoy. Incluir textos noticiosos acompañado de comentarios/reflexión del equipo de trabajo respectivo, referido a la información presente en los medios. Cotejar y explicitar las diferentes perspectivas que existen sobre el tema investigado, más allá de señalar si hubo visiones a favor o en contra. Cómo ha evolucionado la temática elegida desde abril a la fecha, qué trayectoria ha tenido la noticia, qué actores nuevos han aparecido, cómo ha reaccionado la ciudadanía frente a la evolución de esta noticia.

Cada entrega impresa debe tener un respaldo virtual al correo: que deberá ser enviado desde el correo institucional propio de cada estudiante explicitando número de su sección y nombre docente a cargo.

MODALIDAD DE CITA REQUERIDA: El modelo de citación para el Proyecto de Historia será el modelo de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), las cuales se usarán para citas bibliográficas dentro del texto, notas a pie de página y notas finales, entre otros elementos, los cuales se indican con mayor detalle en la siguiente página web: En dicha página se indican los detalles para las citas, como también el formato de cita para revistas, páginas webs, periódicos, entre otros documentos.

Modalidad de Cita requerida Para citar textualmente en formato APA, la cita debe ir entre comillas y, luego, indicar en paréntesis apellido de autor y año de publicación. Cuando la cita textual contiene desde 3 líneas, ésta debe ir en párrafo aparte. Las citas deben ser bien utilizadas, en el sentido de que enriquezca lo expuesto por los autores y no sea un mero ‘adorno’.

Ejemplo de cita APA en texto: COHERENCIACOHERENCIA

Ejemplo de cita APA no textual (parafraseo) No es una cita textual pero se indica la autoría desde donde uno se basa. Respaldo de información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (EJEMPLOS): Desde página de internet Rojas, A. & Latorre, M. (1994). “Educación: La igualdad aparente entre hombres y mujeres”. Santiago de Chile: CIDE. Recuperado el 20 de abril de 2015 desde Desde texto bibliográfico: Scott, J (2008). “Género e Historia”. México: editorial Fondo de Cultura Económica. Capítulo de un libro o desde un texto compilado: Guerrero, E.; Provoste, P. & Valdés, A. (2006). “La desigualdad olvidada: género y educación en Chile” en Provoste P. “Equidad de género y reformas educativas”. Santiago: Hexagrama consultores. Hernández Desde el diario por internet La Tercera (2014). “¿Colegio mixto o educación diferenciada? Expertos entregan los pro y los contra de ambos sistemas”. Extraído el 17 de abril desde educacion-diferenciada-expertos-entreganlos-pro-y-los-contra-de.shtml

NIVEL DE DESEMPEÑO Indicadores INSUFICIENTEBÁSICOCOMPETENTEDESTACADO 1 ) Incluir textos noticiosos (titulares) referido a la información presente en los medios sobre tema elegido La información se presenta, pero, no es pertinente a lo solicitado. O bien no se presenta. -1- Incluye textos noticiosos desde marzo a junio, de modo incompleto, sin demostrar el seguimiento semanal solicitado. -2- I ncluye textos noticiosos desde marzo a junio con algunas de la fecha correspondiente dando cuenta de un seguimiento irregular del tema elegido. -3- Incluye textos noticiosos desde marzo a junio con la fecha correspondien te dando cuenta de un seguimiento semanal del tema elegido.

2) Incluir textos noticiosos acompañado de comentarios/reflex ión del equipo de trabajo respectivo referido a la información recogida de twitter. -0- La información se presenta, pero, no es pertinente a lo solicitado. O bien no se presenta. -1- Incluye reflexión general acerca de la información registrada El texto reflexivo no se redacta coherentement e, dificultando la comunicación de sus ideas. -2- Incluye reflexión general a acerca de la información registrada El texto reflexivo se redacta de modo impreciso y sus ideas no se explicitan directamente. -4- Incluye reflexión respecto de la información registrada desde twitter./facebo ock El texto reflexivo se redacta coherentement e y comunica sus ideas de modo explícito.

3 ) El seguimiento noticioso se acompaña de comentarios que dan cuenta de la importancia que tiene el desarrollo de esta temática para la sociedad chilena hoy -0- La información se presenta, pero, no es pertinente a lo solicitado. O bien no se presenta. -2- Comentarios se refiere indirectamente a la importancia que tiene el desarrollo de la temática para la sociedad chilena en el contexto de hoy. El texto no es coherente ni argumenta con claridad o su argumentación es débil sobre su importancia para la sociedad chilena en contexto de hoy. -3- Comentarios se refiere de modo general a la importancia que tiene el desarrollo de la temática para la sociedad chilena en el contexto de hoy. El texto se expresa de manera coherente, aunque no logra sustentar con claridad la importancia para la sociedad chilena en contexto de hoy. -6- Comentario da cuenta de la importancia que tiene el desarrollo de la temática para la sociedad chilena en el contexto de hoy. El texto se expresa de manera coherente y sustentando con claridad su posicionamiento acerca de la importancia para la sociedad chilena en contexto de hoy, y sin faltas de ortografía.

4) Cotejar y explicitar las diferentes perspectivas que existen sobre el tema investigado, más allá de explicitar si hubo visiones a favor o en contra. -0- La información se presenta, pero, no es pertinente a lo solicitado. O bien no se presenta. -1- Identifica de modo general las perspectivas existentes sobre el tema investigado. El texto no es coherente ni presenta con claridad las perspectivas existentes. -2- Identifica de modo general las perspectivas existentes sobre el tema investigado. El texto desarrolla de manera coherente, aunque no logra una redacción fluida para comunicar las perspectivas existentes. -3- Identifica claramente diferentes perspectivas existentes sobre el tema investigado. El texto desarrolla de manera coherente y a través de una redacción fluida, las diferentes perspectivas existentes y sin faltas de ortografía.

5) Cómo ha evolucionado la temática elegida desde marzo a la fecha, qué trayectoria ha tenido la noticia, qué actores nuevos han aparecido, cómo ha reaccionado la ciudadanía frente a la evolución de esta noticia. -0- La información se presenta, pero, no es pertinente a lo solicitado. O bien no se presenta. -2- Menciona de modo general la evolución que ha presentado la noticia desde marzo a la fecha, sin señalar nuevos actores y/o sin referirse a la reacción ciudadana frente a dicha evolución. /o se refiere de manera errónea. El texto se expresa a través de una redacción que no permite comunicar fluidamente sus ideas. -4- Menciona la evolución que ha presentado la noticia desde marzo a la fecha, señalando de modo indirecto nuevos actores y /o de modo general la reacción ciudadana frente a dicha evolución. El texto se expresa a través de una redacción poco clara y con faltas ortográficas. -6- Explicita la evolución que ha presentado la noticia desde marzo a la fecha, señalando nuevos actores y/o la reacción ciudadana frente a dicha evolución. El texto se expresa de manera coherente a través de una redacción fluida y sin faltas de ortografía.

6) Presenta un informe que incluye los aspectos formales: Portada, tipo de letra, texto justificado,, respeta número de páginas (7- 10) puntualidad en la entrega -0- No incluye aspectos formales solicitados. -1- Presenta un informe que incluye sólo uno de los aspectos formales -2- Presenta un informe que no incluye todos los aspectos formales solicitados. -3- Se incluyen todos los aspectos formales solicitados, 7 ) Apoya con bibliografía (textos especializados) al menos dos de los siguientes puntos: reflexión, evolución de la noticia, comentarios, perspectivas de la noticia, a través del uso adecuado de citas. -0- L a información se presenta, pero, no es pertinente a lo solicitado. O bien no se presenta. -1- Se presenta sustento bibliográfico en uno de los puntos solicitados en el informe. Pero, las citas no están integradas al texto y se observan descontextualizadas. -2- Se presenta sustento bibliográfico en al menos dos de los puntos solicitados en el informe. Pero, las citas no están integradas al texto y se observan descontextualizadas. O bien se presenta el sustento y uso adecuado de la/s cita/as sólo en uno de los puntos. -4- Se presenta sustento bibliográfico en al menos dos de los puntos solicitados en el informe. Se utilizan citas textuales y/o referencias cuando el texto es parafraseado.