DESCUBRAMOS LOS FONDOS ERP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Vivir Mejor.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Avances en la descentralización en Honduras
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
de Atención a la Primera Infancia
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Marie Stopes International Bolivia
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
Secretaría Técnica CIAS
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Microfinancieras de Venezuela
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
República de Honduras PRESENTACIÓN POA-PRESUPUESTO GESTIÓN 2012.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

DESCUBRAMOS LOS FONDOS ERP Unidad Técnica Grupo de Sociedad Civil DESCUBRAMOS LOS FONDOS ERP ¿De dónde surge la Red Solidaria?..... Tegucigalpa, M.D.C. 6 de Noviembre 2007

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objetivo describir los principales conceptos, mecanismos de distribución, canalización y destino de los fondos que se contemplan entorno al Programa Red Solidaria. Con el fin de contribuir a garantizar la participación de la sociedad civil en los procesos de consulta, formulación, implementación, seguimiento, evaluación y reformulación del presupuesto de la ERP.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil ANTECEDENTES El Programa Red Solidaria (RS) se origina como uno de los pilares del Plan de Gobierno 2006 – 2010 del Gobierno del Poder Ciudadano. Se rige bajo el Decreto Ejecutivo No.33-2006 del 13 de septiembre 2006. En la ERP 2006 actualizada, es concebida como parte de la implementación de la estrategia, en el organigrama del marco institucional y operativo de la ERP aparece como el “brazo operativo de la ERP”, la misma se coloca por encima de las instancias ejecutoras locales como municipalidades, ONGs y organizaciones comunitarias. (Contradiciendo el discurso participativo).

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil MARCO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO DE LA ERP

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil ANTECEDENTES Otro antecedente importante a mencionar es que la RS surge bajo el nombre de Red Solidaria “Manuel Zelaya Rosales”, identificándola como un programa de gobierno y no una política de Estado, por lo tanto con una vida útil igual al período de la administración que la creó. La adscripción de este Programa a la persona del Presidente y su Primera Dama, compromete: su trascendencia a otros períodos de gobierno, independientemente del signo político que tengan; su visión de proceso de largo aliento a favor de los más necesitados;y su sostenibildad.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil ¿QUÉ ES LA RS? La Red Solidaria es un programa que forma parte del Gabinete Social, el cual es coordinado por la Primera Dama de la República y operativamente funciona adscrito al Programa de Asignación Familiar (PRAF). Básicamente se trata de transferencias directas (bonos) a hogares y personas individuales. El programa RS bajo el marco de la ERP, opera como enlace y como ente coordinador con las instituciones gubernamentales para ordenar un conjunto de acciones.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil OBJETIVOS DE LA RS El objetivo general de la RS es: Apoyar reformas en el área social, orientadas a mejorar la efectividad en la implantación de la ERP actualizada 2006-2010, como instrumento de planeación para el desarrollo económico y social, y la reducción de la pobreza en Honduras. Los objetivos específicos son: Mejorar la focalización de la entrega de servicios sociales básicos hacia la población en extrema pobreza; Introducir el concepto de integralidad en los proyectos y programas de la ERP; Contribuir a la administración por resultados; y Proteger los programas prioritarios de la ERP mediante el establecimiento de metas físicas y financieras.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil MECANISMO DE EJECUCION El mecanismo de ejecución de la RS funciona a través de las instituciones descentralizadas y centralizadas, las cuales deben de poner a disposición de la RS los recursos y propiciar otros apoyos que sean requeridos, a fin de facilitar de manera ordenada y oportuna la ejecución de las actividades en las áreas de intervención de la RS; bajo este marco de referencia la RS define acciones básicas que son ejecutadas por las instituciones. Instituciones con que coordina: PRAF = Bono Materno Infantil, Crédito Di – Mujer, Bolsón Escolar SAG = Bono Tecnológico FHIS = Infraestructura de agua potable, educación y salud Secretaría de Salud = Atención Materno Infantil – Atención Desnutrición Crónica Secretaría de Educación = Ampliación Cobertura Pre básica- básica y Alfabetización Secretaría de la Presidencia = Merienda Escolar RNP = Registro de Personas

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil Modelo de Intervención PLAN BÁSICO DE LA RS Modelo de Intervención Objetivo Potencial EDUCACIÓN Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) (ampliación de cobertura en educación pre básica) 50,500 niños/as 4 – 6 años Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) (ampliación cobertura educación básica) 414,600 niños/as 6 – 15 años Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH – EDUCATODOS) 274,770 analfabetos mayores de 15 años SALUD Atención Integral Familiar en Salud Comunitaria con Equipos Itinerantes (atención materno – infantil, prevención de embarazo, ETS/SIDA, atención a desnutrición crónica). 250,000 hogares 94,250 menores de 5 años 93,575 menores de 5 años Merienda Escolar y brigadas 465,100 niños/as de 5 – 12 años SAG - PRONADERS Apoyo al pequeño productor agrícola (BONO TECNOLOGICO) 160,000 bonos Inversiones productivas 120,000,000 millones de lempiras invertidos FHIS Infraestructura de agua potable, de educación, de salud, saneamiento básico y mejoramiento de viviendas. 61,000 hogares sin agua para consumo 67,750 hogares sin saneamiento 1,500 centros educativos construidos/remodelados 520 CESAR construidos/remodelados PRAF Crédito DI – Mujer 140,000 mujeres jefas de hogar Transferencias Monetarias Condicionadas: BONO MATERNO INFANTIL BONO ESCOLAR PRIMERO ASEXTO GRADO BOLSON ESCOLAR BONO TERCERA EDAD 100,000 hogares con gestante y menores de 6 años 200,000 hogares con niños de 6 – 14 años RNP Registro de Personas 24,625 indocumentados menores de 5 años Fuente: Presidencia de la República. Despacho de la Primera Dama. Conceptualización de la Red Solidaria. Resumen Ejecutivo. Diciembre 2006.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil NIVELES DE COORDINACION Fuente: Presentación Red Solidaria 20 de Febrero 2007

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil MECANISMOS DE EJECUCIÓN Si existen todos estos niveles bien identificados y jerarquizados dentro de la RS, surgen las siguientes inquietudes: ¿Por qué el Sr. Presidente tiene que ir a realizar entregas en nombre de la RS? ¿Es más o menos costoso que vaya el señor presidente con todo su staff o que se ejecuten las entregas por el nivel de ejecución de la RS? ¿Está dentro de las funciones de los distintos ministros (as) y/o diputados (as) realizar entregas en nombre de la RS? ¿Esta siendo utilizada la RS como campaña política? Fuente: www.presidencia.gob.hn. Noticias. El beneficio llega a más de cuatro mil personas Juticalpa esta presente en la Red Solidaria. Viernes 31 de agosto 2007

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil MECANISMOS DE EJECUCIÓN La RS realizó un estudio de focalización para la selección de Aldeas; el cual estuvo a cargo de la UNAT, INE y el PRAF (Proceso de Focalización). Se seleccionaron en base a la Tasa de Pobreza Extrema de los Hogares, escogiéndose 1,047 Aldeas que muestran una “tasa promedio de hogares en extrema pobreza” mayor al 50%. ¿Las ayudas entregadas en las Asambleas del Poder Ciudadano van dirigidas a las familias de estas Aldeas priorizadas? Fuente: El Heraldo. 19 de agosto del 2007.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO La modalidad de financiamiento inicial de la RS es un Préstamo basado en políticas de ajuste estructural, obtenido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de US$27,9 millones equivalentes a Lps.527,176,800 (Quinientos veintisiete millones ciento setenta y seis mil ochocientos lempiras). Para recibir estos desembolsos el gobierno de Honduras firmó una serie de acuerdos con el BID en dos ámbitos en los que resaltan: Acciones para consolidar la red de protección social Acciones para promover inclusión social (Presentación de una propuesta de reforma del marco jurídico sobre derechos de los pueblos autóctonos y aprobación del proceso y plan institucional de seguimiento y concertación de la reforma).

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO En este punto cabe mencionar que el día sábado 6 de octubre del 2007 en el Diario La Tribuna, página 8, se hace pública la denuncia que realiza, a través de un comunicado, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), en el cual dejan en evidencia que el proyecto de Ley Indígena desterraría a por lo menos 600 mil miembros de los pueblos autóctonos de Honduras y dejaría al Estado expuesto a demandas internacionales. “En general el borrador presentado omite desde los derechos colectivos, el derecho a la autodeterminación y autonomía política, económica, territorial y cultural, hasta el respeto al conocimiento tradicional”, afirman los representantes de estas organizaciones”. “Culpan de la iniciativa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la cual “pretende manosear el convenio 169 y los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y negros”. En base a este comunicado, “en la elaboración del borrador del proyecto de Ley Indígena que se pretende presentar al Congreso Nacional, no han sido consultados los pueblos y/o representantes de los pueblos indígenas y negros; lo que califican como una violación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, firmado en Ginebra en junio del año1989”.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil CUADRO COMPARATIVO ERP RED SOLIDARIA ¿Qué es la ERP? La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) es un compromiso y esfuerzo compartido entre el Gobierno en sus distintos ámbitos, y la sociedad hondureña, en lo ateniente a su formulación y ejecución, seguimiento y evaluación. Este compromiso comienza en el momento en que se incorpora como uno de los principales elementos del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN) que debe sostenerse en el largo plazo, como política de Estado, en un marco de amplia participación de la sociedad civil, con el apoyo de la cooperación internacional. ¿Qué es la Red Solidaria? La Red Solidaria es un programa que forma parte del Gabinete Social, el cual es coordinado por la Primera Dama de la República y operativamente funciona adscrito al Programa de Asignación Familiar (PRAF). Básicamente se trata de transferencias directas (bonos) a hogares y personas individuales. Objetivo: Reducir la pobreza de manera significativa y sostenible, con base a un crecimiento económico, acelerado y sostenido, con equidad en la distribución de sus resultados y a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción. Apoyar reformas en el área social, orientadas a mejorar la efectividad en la implantación de la ERP actualizada 2006-2010, como instrumento de planeación para el desarrollo económico y social, y la reducción de la pobreza en Honduras. Líneas de acción: Ampliación de Capacidades de Acumulación de Capital Humano Creación de Oportunidades y Participación en el Mercado y Aumento de la Productividad Acceso y Modernización de la Infraestructura Económica y Social Gestión de Riesgos Sociales y Ambientales Líneas de Acción: Intervenciones a nivel de hogares/individuos. Intervenciones a nivel de Aldeas Fuente: Unidad Técnica del Grupo de Sociedad Civil.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil CONCLUSIONES Se reconoce la necesidad de una red de protección social, que focalice sus recursos y acciones en los más pobres, canalizándolos a través de los gobiernos y organizaciones locales (no entregas politizadas en Asambleas del Poder Ciudadano). El actual modelo tiene un propósito asistencialista desproporcionado, en detrimento de esfuerzos que deben privilegiar el apoyo económico, técnico y organizativo, para que los pobres puedan generar sus propios ingresos, mediante actividades que procuren el surgimiento y consolidación de procesos socioeconómicos y culturales sustentables. (No se debe gastar los recursos públicos de manera dispersa, aislada e inoficiosa). La descentralización de fondos debe fortalecerse y agilizarse, como un mecanismo efectivo para reducir la pobreza, incorporando espacios de poder de decisión en los municipios, contrario al esquema centralizado que impera actualmente en la ejecución de las actividades de la RS.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil CONCLUSIONES El objetivo de que los servicios públicos básicos a cargo de los ministerios de línea y otras organizaciones del Estado lleguen directamente a los ámbitos rurales a través de la RS, no se va cumplir por las razones expuestas en las conclusiones anteriores. Aparentemente el BID condicionó su apoyo a la RS, con la exigencia de reformar el marco jurídico sobre los derechos de los pueblos autóctonos. Sin embargo, no existe un marco jurídico nacional que haya que reformar, existiendo solamente el convenio internacional 169 de OIT, que regula esta materia a nivel mundial. Es necesario un análisis profundo sobre derechos territoriales indígenas y negros dentro del contexto de la globalización, en virtud del riesgo que entraña las presiones de países del primer mundo para apoderarse de recursos naturales valiosos como el bosque y el agua, mediante convenios “negociados” entre los organismos internacionales de crédito y los países en vías de desarrollo.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil CONCLUSIONES Se reconoce el esfuerzo del censo de pobladores y aldeas en extrema pobreza, para fines de focalización de la asistencia con recursos de la RS. Sin embargo, se tienen serias dudas de que las entregas de las ayudas lleguen a las personas identificadas en las 1,047 aldeas a nivel nacional, mediante las asambleas del Poder Ciudadano.

Unidad Técnica - Grupo de Sociedad Civil LINEAS DE ACCIÓN Se recomienda una consulta a los pueblos indígenas y negros a nivel de asambleas comunitarias, para conocer desde su propia perspectiva los alcances de un marco jurídico nacional sobre sus derechos territoriales, respetando sus usos y costumbres. Elaborar una focalización más objetiva y transparente, con el fin de involucrar a las Organizaciones de la Sociedad Civil y hacer más públicos los criterios de selección de la población y comunidades destinatarias. Despolitizar la Red Solidaria y enfocar la ayuda en los pobres identificados en las 1,047 aldeas (no asociar las entregas con las asambleas del Poder Ciudadano).

MUCHAS GRACIAS