Psicoterapia No Psicoanalítica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Advertisements

AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
Psicoterapia cognitivo-conductual
TERAPIA CONDUCTUAL.
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Trastorno de ansiedad.
Grupos.
MODELO PSICOEDUCATIVO
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
Taller Resolución de Conflictos.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
CONSEJO MEXICANO DE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, A. C.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
CULTURA ORGANIZACIONAL
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
ESTRÉS LABORAL.
Prof. Titular de psiquiatría. Paidopsiquiatría
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut.
ESCUELA DE PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
ENFOQUE CONDUCTUAL.
TECNICAS COGNITIVAS.
LAS EMOCIONES.
¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
Actitud Laboral.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Trastornos adaptativos
La DS y técnicas de relajación
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
HABILIDADES PARA LA VIDA
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
"ALCOHOLISMO" El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Terapias y técnicas de exposición
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
MARINA PINEDO ZLATINA ZLATINOVA 1ºBach. C TERAPIAS BASADAS EN LA TEORÍA COGNITIVA.
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Para la prevención, tratamiento y control de
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
HABILIDADES PARA LA VIDA
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
y su diagnóstico en las organizaciones
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
El enfoque Multimodal.
Transcripción de la presentación:

Psicoterapia No Psicoanalítica UAB Vall d’Hebrón

Generalidades La psiquiatría recurre a modelos para explicar el comportamiento humano Cada teoría tiene sus técnicas terapéuticas (modelos explicativos) La biológica: sustrato biológico del comportamiento: psicofarmacología, T.E.C. Cada teoría sobre la personalidad dará lugar a un diferente modelo de psicoterapia Las teorías no son excluyentes, son complementarias Los pacientes responden algunos más a unas psicoterapias que a otras

Tipos de psicoterapia (no psicoanalíticas) Psicoterapia conductista Psicoterapia cognitiva Psicoterapia familiar o sistémica Psicoterapia interpersonal Psicoterapia de grupo Psicoterapia de pareja Otras

Psicoterapia conductista Opina que la conducta inadaptada puede modificarse sin necesidad de reconocer causas subyacentes Los síntomas no son expresión de conflictos profundos Se funda en la teoría del aprendizaje, condicionamiento operante y clásico (Pavlov) El comportamiento se conforma de acuerdo con sus consecuencias (refuerzo: aumenta, castigo: inhibe) Condicionamiento clásico: la conducta se conforma según se combine o no con estímulos que producen ansiedad (miedo: en situaciones neutras se asocian estímulos que producen ansiedad

Buena efectividad Para modificar comportamientos inadaptados, claramente definidos y circunscritos fobias, compulsiones, ideación obsesiva, hiperfagia, tabaquismo, tartamudez disfunciones sexuales En el tratamiento de enfermedades o trastorno en los que influyen mucho los factores psicológicos (complementar con técnicas conductistas, inducir relajación, disminuir los factores de estrés agravantes) hipertensión, asma, dolor, insomnio,

Técnicas conductistas (1) a) Técnica de bonificación (Token economy) b) Técnica de aversión c) Desensibilización sistemática d) Inmersión (flooding)

a) Técnica de bonificación (Token economy) Forma basada en el refuerzo positivo Apta para pacientes internados El comportamiento deseado (vestir ropa de calle, asistir a grupos de terapia, etc.) Se recompensa con privilegios (bonos) (comidas, permisos, pases, etc.)

b) Técnica de aversión Técnica que consiste en que el comportamiento no deseado se asocia a un estímulo aversivo (shock, olor desagradable, etc.) Otra forma consiste en que el paciente imagine algo desagradable en relación con el comportamiento no deseado

c) Desensibilización sistemática Adecuada en fobia conducta evitativa ante un estimulo especifico (alturas, vuelos, etc.) Elabora una serie de imágenes ordenadas en grado creciente que le producen ansiedad Se le hace permanecer en cada una de ellas hasta que la ansiedad disminuya Cuando se hace en circunstancias reales se denomina: exposición gradual Se combina el refuerzo positivo (afronta el estímulo ansiógeno) con la extinción conductual inadaptada (advierte la ausencia de consecuencias) El trabajo con imágenes se hace con relajación (desliga las imágenes de la ansiedad: Inhibición reciproca)

d) Inmersión (flooding) Exposición inmediata al estimulo que mas ansiedad le provoca (al piso mas alto, si miedo a las alturas, al avión, etc.) En lugar de la exposición gradual Si se realiza en circunstancias imaginadas se denomina: implosión Es el tratamiento mas efectivo para: Fobias, (si es que el paciente es capaz de soportar y tolerar la ansiedad que genera)

Psicoterapia cognitiva Se basa en que la conducta depende de: el concepto que tiene de sí mismo de su “rol” en el mundo que le rodea La conducta inadaptada es secundaria a: distorsiones cognitivas errores de pensamiento La teoría se orienta a corregir las distorsiones cognitivas y conductas autofrustrantes secundarias

Psicoterapia cognitiva (2) El tratamiento es breve: (15-20 sesiones a lo largo de 12 semanas) Pretende que el paciente reconozca Sus conceptos distorsionados En que premisas se basan Se les asigna tareas para su casa Debe registrar que piensa cuando afronta una situación frustrante (“no sirvo”, “no le importo a nadie”, etc.) Y determinar en que presunciones (a veces relativamente inconscientes) se alimentan sus ideas negativas A esto se le ha llamado: “Reconocimiento y corrección de los pensamientos automáticos”

Psicoterapia cognitiva (3) Modelo de depresión Postula la tríada cognitiva que denota las distorsiones típicas de un individuo deprimido a) autoconcepto negativo b) interpretación negativa de la experiencia presente y pasada c) expectativas negativas para el futuro Los mejores resultados de la terapéutica cognitiva se han logrado: en el tratamiento de depresiones no psicóticas, desde leves a moderadas, en el tratamiento coadyuvante del abuso de sustancias psicoactivas, para mejorar el cumplimiento fármaco-terapéutico.

Psicoterapia familiar (1) o sistémica Se basa en la teoría sistémica familiar, según la cual: una familia constituye un sistema que por inadaptado que sea intenta mantener una homeostasis. La técnica apunta a la familia mas que al individuo como tal; el “paciente real "es la familia no el sujeto de la consulta El objetivo central es determinar: que función homeostática desempeña el “sujeto-paciente”, por patológica que sea, en el sistema familiar

Ejemplo sistémico: hijo en situación de triangulación El hijo identificado como paciente, sirve en realidad para mantener el sistema familiar Gracias a su intervención como: chivo expiatorio o emisario árbitro cónyuge sustituto El terapeuta debe ayudar a que la familia reconozca el proceso de triangulación a que se enfrente al conflicto que subyace mas profundamente

Técnicas sistémicas Comprenden: el reencuadramiento y la connotación positiva ej.: “este niño es imposible” pasa a : “este niño esta tratando desesperadamente de protegerlos y desviar su atención de lo que percibe como una pareja desgraciada o infeliz” Permite modificar reglas inadaptadas que rigen en la familia Mejorar el reconocimiento de la dinámica intergeneracional Establecer un equilibrio entre individualidad y cohesión Aumentar la comunicación directa d uno a uno Desalentar la adjudicación de culpas y el rol de “chivo emisario”

Psicoterapia interpersonal Es una psicoterapia breve Duración de 12 a 16 semanas Indicada y concebida para el tratamiento de la depresión no psicótica ni bipolar No se enfoca la existencia de los posibles conflictos intrapsíquicos Pone el acento en las relaciones actuales interpersonales Propone y elabora estrategias destinadas a mejorar la vida de relación del paciente Suele administrarse medicación coadyuvante El terapeuta toma una participación muy activa para identificar las áreas de conflicto interpersonal (centro del tratamiento)

Psicoterapia de grupo Los grupos se basan en tantas teorías como las individuales, Hay una gran variedad, se centran: unas al apoyo y mejoría de las aptitudes sociales otras a la elaboración de los conflictos intrapsiquicos no resueltos Pueden focalizarse hacia: un individuo dentro del contexto del grupo a las interacciones entre los miembros del grupo o a la valoración del grupo como un todo

Psicoterapia de grupo (2) Se pueden resolver problemas tanto individuales como interpersonales Como factores terapéuticos actúan: la identificación, la universalización o generalización la aceptación, el altruismo, la exteriorización la transferencia, el juicio de realidad El grupo ofrece un foro donde fácilmente pueden explorarse y corregirse: los temores imaginarios las distorsiones transferenciales

Psicoterapia de grupo (3) Los grupos se reúnen una o dos veces por semana, durante una hora y media Según el diagnóstico pueden ser homogéneos o heterogéneos Como grupos homogéneos: los destinados a bajar peso, a dejar de fumar, el SIDA, trastornos por estrés postraumático, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros Ciertos grupos no son adecuados para según que sujetos los de tipo introspectivo no son indicados para pacientes psicóticos (precisan estructuración y orientación clara)

Psicoterapia de grupo (4) Es una técnica adecuada para pacientes paranoides, personalidad antisocial trastorno por abuso de sustancias psicoactivas que generalmente no se adaptan bien en grupos heterogéneos de orientación introspectiva Como norma general los grupos no están indicados en: suicidas o psicóticos

Alcohólicos anónimos Constituye un grupo coordinado por pares numeroso, altamente estructurado y organizado alrededor de sujetos con el mismo problema central Pilares fundamentales: sus experiencias compartidas, los roles de identificación, la expresión de sentimientos, fuerte sentido de comunidad, apoyo mutuo

Psicoterapia ambiental Técnica multidisciplinaria que se realiza en las unidades de internamiento psiquiátrico Refleja la idea de que todas las actividades en el área de ingreso están dirigidas a: aumentar la capacidad del paciente para afrontar las dificultades del mundo exterior y de relacionarse adecuadamente con los demás Generalmente recurre a técnicas de grupo, e incluye: terapia artística, terapia ocupacional, grupos de actividades cotidianas, encuentros comunitarios, salidas grupales, celebraciones sociales

Grupos multifamiliares Integrados por familiares de esquizofrénicos Debaten los problemas relacionados con la estancia de un esquizofrénico en la familia Comparten sugerencias y soluciones para sobrellevar los problemas inherentes Se ha comprobado que las tasas de recaída disminuyen mucho cuando los familiares asisten a este tipo de grupos

Psicoterapia de pareja El conflicto conyugal es el 50 % de la causa del inicio de una atención psicoterapéutica y el 25 % de los pacientes que las inician por otras causas Es un instrumento efectivo para que cada miembro de la pareja llegue a conocerse a si mismo mientras trata de resolver el conflicto de relación Abarca un amplio rango de técnicas cuya finalidad es aumentar la satisfacción conyugal o remediar el deterioro La finalidad de la psicoterapia es la relación no el tratamiento individual de cada uno