Presentación Comité de Programa LACNOG LACNIC XV - Mayo 2011 – Mexico, Cancun Gabriel Adonaylo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reporte Área Políticas y Relaciones Externas
Advertisements

Acciones de seguridad en Internet en LAC Francisco Obispo
1 LACNIC V – 18 / 20 de noviembre - La Habana, Cuba Proceso de Desarrollo de Políticas Germán Valdez Director Políticas LACNIC.
Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
PROCESO DESARROLLO DE POLÍTICAS EN LACNIC
INTERCONEXION REGIONAL Raúl Echeberría
LACNIC VII – 26 al 28 de Octubre, 2004 – San José, Costa Rica LACNIC Reporte Raúl Echeberría Director Ejecutivo
21-23 DE NOVIEMBRE 2007 II PLAN ESTRATÉGICO LINEA Nº 2
21-22 Mayo 2007Conferencia ALFA - Ciudad de México 1/10 ALFA - EVALU Proyecto de tipo A AMERICA LATINA:5 universidades EUROPA:8 universidades Duración.
PUNTOS DE COINCIDENCIA EN MATERIA DE COMUNICACIONES: 1.MÉTODOS DE COMUNICACIÓN 2.DIFICULTADES COMUNES 3.NECESIDADES COMUNES LAS FSI EN AMÉRICA LATINA.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Proyecto de Innovación Educativa 2013
Red de observatorios de buenas prácticas de dirección estratégica universitaria en América Latina y Europa Red de Observatorios de buenas prácticas de.
Situación IPv6 LACCaracas Venezuela, 17 Mayo 2005 Situación IPv6 en América Latina y el Caribe Germán Valdez LACNIC.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
PLAN DE TRABAJO UNIDAD TEMÁTICA EDUCACIÓN.
LACNIC Reporte de actividades desde
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Proyectos de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular PIN Proyectos de Investigación Educativa PIV.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
RUMBO Red Metropolitana de Universidades de Bogotá Julio 22 de 2004 Fernando Dávila Ladrón de Guevara Vicerrector de Tecnología Politécnico Grancolombiano.
Una década gestionando el conocimiento y la información en las Escuelas de Negocios de CLADEA Del octubre 2013, Río de Janeiro, Brasil ◦ X Reunión.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
II Seminario de Consorcios Ítalo-Ibero-Latino Americanos (SCBIILA) São Paulo, Brasil de septiembre de 2007 L a UNAM: hacia la formación de un consorcio.
Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
Conferencia de IPv6 en Chile “ El momento de actuar ha llegado ” 12 de Septiembre de 2007 Santiago - Chile Adopción de IPv6 en Latinoamérica Mariela Rocha.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Ajuntament de Barcelona de la Comisión Europea “Alianza para la Sociedad de la Información” Proyecto de demostración: CIBERNARIUM Entornos.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Tercer evento de seguridad en redes para América Latina y el Caribe LACNIC XI Salvador/Bahia - Brasil.
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO COMISIÓN DE DESARROLLO DIGITAL CONAGO.
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
Agrupación de Directores de Centros de Información Latinoamericana de CLADEA Cali, noviembre 2007 Para introducir el logotipo de su organización en esta.
Balanced Scorecard Cómo medir la efectividad de su estrategia 24 marzo Fecha límite para inscribirse 16 de marzo Inversión: 2,600 pesos + IVA El balanced.
Lima, del 16 al 20 de Marzo de 2009 TALLER REGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMERICA LATINA.
Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, Ciudad de México, 20 de octubre 2011.
FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LATINOAMÉRICA PROGRAMA DE EXPERTO EN PROCESOS ELEARNING MÓDULO 5 – METODOLOGÍA PACIE – CAPACITACIÓN PROPUESTA.
Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología Editor: Julio César González Candia Departamento de Tecnologías Generales Portada Revista.
Segundo Evento de Seguridad en Redes para América Latina y el Caribe LACNIC X Isla Margarita - VE.
Red Dominicana de Aprendizaje para el Desarrollo (REDAD) Global Development Learning Network (GDLN) Region America Latina y el Caribe.
27 de marzo de 2015 Vicerrectoría de Investigación Institutos de Investigación UN.
Conclusiones y propuestas MESA V FORO ABIERTO SOBRE CUERPOS ACADÉMICOS - AMESTUR Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR-COLTUR 2010 Ciudad.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
Red de Servicio Social Sur Sureste Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
Recomendaciones del grupo de trabajo Adolescencia BVS ADOLEC Miriam Piazza Coordinadora BVS Adolec América Latina y Caribe Países participantes: Argentina,
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA INTEGRACIÓN AUALCPI.
Claudio R. Almeida Director INPPAZ OPS/OMS REPORTE DE INPPAZ A LA 3a REUNIÓN DE LA COMISIÓN PANAMERICANA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS III Reunión de la Comisión.
Equipo Técnico del Aula Virtual Biblioteca Central Junio, 2011
experiencia y conocimiento PROGRAMA DE REDES DE EXPERTOS.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
Situación Actual de Internet 2 en México
Promoting Energy Efficiency in Haiti Port-au-Prince, Haïti 17 – 20 juin, 2014.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Día Informativo TICAL de Marzo del Agenda 1.15:00 GMT | Bienvenida y presentación Tania Altamirano Coordinadora General de Comunidades RedCLARA.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
LA COMISIÓN PANAMARICANA: antecedentes, organización y objetivos V CONFERENCIA PANAMERICANA DE EDUCACIÓN FARMACÉUTICA Rosario D’Alessio, OPS/OMS.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
Transcripción de la presentación:

Presentación Comité de Programa LACNOG LACNIC XV - Mayo 2011 – Mexico, Cancun Gabriel Adonaylo

AGRADECIMIENTOS A la audiencia por mantener el interés en continuar compartiendo experiencias locales, regionales y globales. A la Internet Society por promover y patrocinar este tipo de iniciativas. A LACNIC por el espacio y el tiempo para alojar el Foro. A Christian por su interés, compromiso y dedicación.

¿QUÉ ES LACNOG? Definición: Latin American and Caribbean Region Network Operators Group (Foro de operadores de redes de América Latina y el Caribe) Alcance: Abierto para quienes deseen participar o bien simplemente seguir las diferentes temáticas Objetivos: Discusión e intercambio de información técnica relacionada con infraestructura de redes Promover el debate sobre aspectos relativos a implementación técnica y prácticas operativas entre los integrantes de esta comunidad. Crear el ámbito propicio para generar interrelaciones entre operadores y así hacer más eficiente la coordinación entre los mismos

RECURSOS Reuniones presenciales con posibilidad de participación remota vía webcast. Lista de correo para la difusión, conocimiento e intercambio de información relacionado directamente a la operación de redes. Suscripción:

COMITÉ DE PROGRAMA Ricardo Patara Gerente Recursos Numeración Internet del NIC.BR. Anteriormente Gerente Técnico de LACNIC. Con experiencia de más de 10 años en la industria Internet habiendo trabajado para la red académica del estado de São Paulo y proveedor de Internet regional. Milton Kaoru Kashiwakura Director de Proyectos Especiales y Desarrollo de NIC.br. Moderador de NAPLA en LACNIC. Tiene un Master en Ingeniería Electrónica de la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo. Es también Profesor de la Universidad Católica de Sao Paulo. Gabriel Adonaylo Ingeniero en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires. Tiene postgrados en Evaluación de Proyectos de Inversión y Marketing en Internet de la Universidad de Belgrano. Actualmente se desempeña como Gerente de Producto de Acceso a Internet y Servicios de Data Center en British Telecom para América Latina. Es también miembro de la Comisión Fiscal de LACNIC y del Consejo Directivo de CABASE.

COMITÉ DE PROGRAMA Arturo Servin Es Gerente de Area Técnica de LACNIC. Desde 1996 ha trabajado en el desarrollo del Internet e Internet 2 en México y en diversos proyectos tecnológicos relacionados con seguridad, enrutamiento, IPv6 e Inteligencia Artificial. Christian OFlaherty Es responsable de Desarrollo Regional Internet en la Oficina de America Latina y el Caribe de Internet Society. Anteriormente se desempeñó en la Operación y Planificación Regional de Internet en Impsat Fiber Networks y como Regional Internet Product Manager en Global Crossing. Alejandro Guzmán Giraldo Es Ingeniero Electrónico, Master en Ingeniería con énfasis en Telecomunicaciones. Especialista de Servicios IP para Latinoamérica en INTERNEXA. Miembro del Directorio de LACNIC. Ha sido seleccionado por ISOC para el programa de Next Generation Leaders en 2011.

COMITÉ DE PROGRAMA Gustavo Lozano Ibarra Es Director de Tecnología de Información y Comunicaciones en NIC México. Gustavo cuenta con un título en Ingeniería en Sistemas por parte del ITESM así como una maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas Inteligentes por parte del ITESM. Nicolás Antoniello Es Ingeniero en ANTEL Uruguay y Docente Universitario. Tiene experiencia de varios años en Telecomunicaciones e Internet, tanto en el área técnica, como en políticas públicas y gobernanza en Internet. Es Moderador del Foro de Políticas de LACNIC y participa activamente en los diversos foros de la región y del mundo. Gustavo García Technical Manager en CLARA

PROCESO DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS Se envía un a la lista LACNOG haciendo un llamado a presentar propuestas. Una vez recibidas, las mismas son enviadas al Comité de Programa. El Comité de Programa revisa las propuestas en un plazo determinado y realiza una preselección. Cada miembro del Comité de Programa realiza su selección. La selección final resulta de combinar los rankings indicados por cada miembro del Comité Se comunica los resultados a la lista LACNOG

¿PREGUNTAS? …y GRACIAS!