Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I Jornadas sobre Aspectos Médico-Prácticos del Sistema de valoración del Daño Corporal Málaga, 28 Noviembre 2002 Tratamiento médico y rehabilitador.
Advertisements

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UNA UNIDAD DEL DOLOR
EL DOLOR.
Cervicalgias y lumbalgias mecánico-degenerativas
ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
Trastornos de ansiedad: Medidas de manejo.
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
EL DOLOR.
CEFALEA DE REBOTE POR ABUSO DE MEDICAMENTOS
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Fibromialgia... ¿Una variante de la depresión?
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
COLUMNA VERTEBRAL DORSAL
Rehabilitación Física Deportiva
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
FIBROMIALGIA RESIDENCIA EMERGENTOLOGIA.
“ La Fibromialgia: Una entidad compleja” 5 de Noviembre de 2011 Dr
Trastorno de ansiedad generalizada
Fibromialgia Síndrome Doloroso Generalizado Frecuente personas – 10% de Consulta Externa Mujeres > Varones Prevalencia 3 y 4 década Perimenopausia.
Antidepresivo Tricíclico
Eficacia comparativa de los tratamientos para la ansiedad generalizada Baldwin D, Woods R, Lawson R, Taylor D. Efficacy of drug treatments for generalised.
FIBROMIALGIA Dra. Lucía Ríos F..
Servicio de Reumatología de Oxigenación HiPERBÁRICA TITULO Oxigenación Hiperbárica y Fibromialgia Autores Dr. Bárbaro Taylor Jiménez Dra. Pía Nancy Hernández.
Fibromialgia: en búsqueda de su realidad orgánica y psicológica José Ramón González-Escalada Castellón Unidad para el Estudio y Tratamiento del Dolor Hospital.
SINDROME MIOFASCIAL MR1 Patricia López Vásquez
“Eficacia de la Punción Seca frente al TENS en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales en gemelos de corredores de fondo y ciclistas” Asignatura:
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
Dolor en el paciente quemado. Dolor agudo: Directamente relacionado con la lesión Curaciones Cambios de vendaje.
GABAPENTINA y PREGABALINA: entre el uso y el abuso Vol 22, nº4 2014
ESPOLÓN CALCANEO Y FASCITIS PLANTAR
Hipertensión Arterial
Dr. Gómez Argüelles Clínica La Luz (Madrid)
Depresión Nombres:Javier Valenzuela Curso: 6 A Asignatura:Taller
Titulo: Eficacia de la terapia familiar sistémica vs el tratamiento
El tratamiento cognitivo- conductual mejora los trastornos del sueño asociados a la fibromialgia Edinger JD, Wohlgemuth WK, Krystal AD, Rice JR. Behavioral.
El estrés Nombre:Josefina Gallardo Curso:6ª
LA FIBROMIALGIA NO ES UN CAJÓN DE SASTRE
DRA. IDA ROSA LÓPEZ AGUILERA. SERVICIO NACIONAL DE REUMATOLOGÍA.
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
HIDROMORFONA Vs MORFINA EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO?
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
El síndrome de piernas inquietas es frecuente y está infradiagnosticado Allen RP, Walters AS, Montplaisir J, Hening W, Myers A, Bell T y Ferini-Strambi.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SINDROME DE FATIGA.
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
¿Cuál es el tratamiento ideal para el dolor de la polineuropatía diabética? Wong M, Chung JWY, Wong TKS. Effects of treatments for symptoms of painful.
El Producto. El Producto Perfil del Producto Producto Innovador Meloxicam 15 mg/Diacereína 50 mg Sinergia – Tratamiento integral Presentación: envases.
Hipertensión Nombre: María José Sánchez Rivera
Síndrome de Fatiga Crónica
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE RECINTO DE PONCE
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
Tratamiento no hormonal de los sofocos de la menopausia Nelson HD, Vesco KK, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J, et al. Nonhormonal Therapies for Menopausal.
FIBROMIALGIA Dr. Roberto Carrillo B. Médico internista hematólogo
LA DEPRESION LA DEPRESION. La depresión es un trastorno, ya sea desde la psicopatología o desde la psiquiatría. Según el modelo medico, psiquiatría la.
Dolor Neuropático.
I Encuentro Alentejo- Extremadura III Jornadas APALEX
El papel del reumatólogo en el tratamiento de la osteoartritis El reumatólogo actúa como educador del medico de atención primaria y como cordinador cuando.
Marie A. Maldonado Perez Prof. Karina Santiago THER 2030
DUELO, DEPRESIÓN Y LA ELABORACIÓN DE LAS PÉRDIDAS
MARYCARMEN LEON IBARRA
Estrés.
Fibromialgia Dr. Pablo Monge.
Fibromialgia Dra. Ligia Chaverri.
Mialgias Fibromialgia Dra. Julieta Gentiletti Medica Reumatologa.
Diagnóstico de la Fibromialgia y Síndrome de fatiga crónica Divulgación e información de la Fibromialgia, del Síndrome de fatiga crónica y del proceso.
Manejo del Dolor Mélany Alicea Ávila, RN, MSN Hospital Educator 1Rev. MAA/
SINDROME CRONICO DE FATIGA UNA ENTIDAD DISCUTIDA O LA TRISTEZA DEL CUERPO.
Transcripción de la presentación:

Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva

Fibromialgia Dolor lumbar Dolor cervical Dorsalgia Dolor miofascial dolor contractura Mal dormir

Fibromialgia

Sd. caracterizado por una constelación de signos y síntomas, entre los cuales el dolor difuso es el principal. Dolor difuso de a lo menos 3 meses de evolución, de predominio axial Sensibilidad dolorosa en 11 de los 18 puntos de Wolfe Fibromialgia: Diagnóstico según Colegio Americano de Reumatología

Fisiopatología de la fibromialgia

El dolor de la fibromialgia es Difuso Localizado en cierto puntos “tender points” Permanente y en crisis Tipo pinchazo Tipo ardor

Los pacientes con fibromialgia relatan… “Me duele todo el cuerpo” “No me deja en todo el día” “Me cuesta mucho levantarme y empezar el día” “Duermo mal, no descanso, es como si no hubiese dormido”

Cansancio muscular Pesadez Fatiga “global” Síntomas y Signos

Las comorbilidades son muy frecuentes Trastornos del sueño Depresión Mayor Trastornos de Ansiedad ¡¡¡Mala calidad de vida!!!

Manejo del paciente con fibromialgia Multimodal, multidisciplinario

Manejo farmacológico del paciente con fibromialgia Neuromoduladores: Pregabalina, Gabapentina Antidepresivos: tricíclicos y duales Relajantes musculares: ciclobenzaprina Analgésicos: AINEs y Opioides débiles

Ciclobenzaprina en fibromialgia Usada desde hace años como indicación off-label en EEUU Dosis mg/día de liberación rápida ( muchos estudios randomizados) Meta-análisis 5 RCT: buena respuesta del dolor, buena mejoría del sueño, pero no mejoraron las sensaciones de fatiga y pesadez muscular (Tofferi, 2004)….peaks plasmáticos durante el día. Moldofsky, 2011

El tratamiento con ciclobenzaprina (dosis baja de liberación rápida) Mejora la calidad de sueño en pacientes con fibromialgia Mejora el nivel de dolor musculoesquelético y la sensación de fatiga a través del reporte diario por 8 semanas de tratamiento Mejora el ánimo medido por escala HAD (Depresión y ansiedad) Moldofsky, 2011 Ciclobenzaprina mejora los síntomas claves en fibromialgia

Terapia farmacológica según nivel de evidencia Clauw, J Clin Psychiatry, 2008

En el estudio 1: sólo un paciente descontinuó la terapia Con ciclobenzaprina 15 mg CR

En el estudio 2: sólo un paciente descontinuó la terapia Con ciclobenzaprina 15 mg CR

En ambos estudios Ciclobenzaprina 15 mg CR fue eficaz en el alivio de la contractura asociada al dolor agudo lumbar y cervical Las presentaciones CR (15 y 30 mg) mejoraron el espasmo muscular, con reducción en la necesidad de analgésicos de rescate, dolor local y restricción de movimiento La formulación CR tiene buen perfil de seguridad, con bajo nivel de somnolencia y buena tolerabilidad Conclusiones