CURSO TALLER Y VIDEO CONFERENCIA “FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO URBANO” Carlos Franco Pacheco Consultor 15 Diciembre 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Desarrollo EAE.
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Ordenamiento Territorial
Sistema Regional de Planificación
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
MARCO NORMATIVO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
CAREMA II Conferencia Anual de la ACPRC “Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública” Mag. Manuel Dammert Ego-Aguirre “Estrategia.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

CURSO TALLER Y VIDEO CONFERENCIA “FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO URBANO” Carlos Franco Pacheco Consultor 15 Diciembre 2010

I. De la cosmología decolonial a la Nación Soberana Bicentenaria

Revolucion urbana y primeros sistemas politicos Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Con America, al Imperio Español forja la hegemonia mundial colonial y abre el Atlantico al comercio de esclavos y la plata y oro de america imponiendo la colonialidad del poder Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

La hegemonia de los Paises Bajos y el norte de Europa, como centro financiero y comercial, desplaza a España Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Inglaterra conquista la hegemonia con el imperio colonial en India, y disputa con China el inicio del capitalismo industrial. Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Gran Bretaña se impone como taller del mundo con la I Revolucion industrial, mientras se abre curso a las revoluciones sociales y nacionales Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

La II Revolucion industrial, la hegemonia Norteamericana y su “Imperio” Unipolar Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

La Nueva Era del Conocimiento y la multipolaridad civilizatoria Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

De Huaman Poma con una cosmologia espacial decolonial Organiza el espacio en base a raciocinio andino ( arriba/abajo; cuatriparticion) en una cruz cósmica, en que distribuye las estructuras geopolíticas. Al centro coloca al rey de España con sus cuatro partes: Los incas, que retoman el poder en toda america; los cristianos en torno a roma; los africanos en Guinea; y los turcos otomanos hasta la gran china. Fuente: Manuel Dammert E goaguirre 2010

…a la Nación Peruana Bicentenaria Soberana en Suramérica Integrada y el mundo multipolar Perú país puerto soberano articulado territorialmente Neoindustrializado competitivo con Estado Descentralizado Ubicado geoestrategicamente en la centralidad del emergente poder suramericano de base andino-amazonico-criollo en un mundo de encuentro de civilizaciones Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

II. La batalla geo estratégica territorial del Perú en el Siglo XXI: la disputa por la centralidad en la relación Suramérica con Asia Pacifico en base al proyecto de País-Puerto con neo industrialización. Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Amazonas Cuatrinacional Soya Industrial Extremo Sur Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Perú: país Puerto Suramérica con Asia pacifico. bioceanico biodiverso con bancos genéticos estratégicos mundiales con fuentes de energía hidroeléctrica y gasifera nodo continental en transporte intermodal plataforma logística global despensa alimentaria Poli metálico Bosque amazónico cuna civilizatoria andina Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Perú: Transición territorial y Descentralización con grandes espacios macroregionales. Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Un asunto estratégico Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

III. Estrategia Territorial: Desafíos de Soberanía, la amenaza de la Des-topia. Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

1. Calentamiento Global, Ausencia de politica nacional para adaptación y mitigacion ante cambios en los ecosistemas de vida

Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Peru: pais biodiverso de mayor potencial y mas afectado Perdida de biodiversidad, en especial de bancos geneticos, sin manejo publico Variacion en ecosistemas altitudinales sin adaptacion Polaridad climatica, extrema aguda vulnerabilidad general territorial Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

2. La crisis del Agua y el país empírico Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Cuencas, IBC 2010 Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Cuenca Amazónica Problemas de la Cuenca Amazónica: - v ariaciones en caudales por desforestación y extinción de especies acuáticas, y crecimiento exponencial de ciudades como Manaos.- -mas contaminación y consiguiente extinción de especies acuáticas -desembocadura de territorio en el rio amazonas cuando llega al mar. -topadoras y monocultivos que generan fragmentación de hábitats, perdida de especies, y contaminación. -baja la asimilación de CO2 global

Agudas restricciones y cambios sustantivos en la base civilizatoria y de la nación, ante falta de respuesta publica: - perdida de glaciares - polaridad climática - reducción de recursos en los rios - desertificación - mayor erosión altitudinal - sabanizacion bosque amazonico - crisis de infraestructura ante no adecuación Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

DISPUTA POR EL AGUA: BIEN PUBLICO ESCASO Y ESTRATÉGICO Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

DISPUTA POR EL AGUA: BIEN PUBLICO ESCASO Y ESTRATÉGICO Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Ley de Recursos Hídricos cuestionado: -ORDENAMIENTO TERRITORIAL ausente en la Ley: -SEGURIDAD ALIMENTICIA ausente en la Ley: -La MINERIA NO PAGA PARA EL AGUA Y NO ESTA OBLIGADA REEMPLAZARLO: -No HAY UN ARTICULO QUE INDICA LOS PROCEDIMIENTOS PARA DECLARAR UN ACUIFERO EN UN ESTADO DE EMERGENCIA Mantaro: 54 laam Mantaro: 54 laam Ucayali: 6 laam Ucayali: 6 laam Huallaga:0 laam Mapa de Autoridades Administrativas del Agua Laam; 304 (2010).

3. Energía: crisis del petróleo y de la matriz nacional que prioriza exportación desabasteciendo demanda de proyecto nacional Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Plan Nacional Energético en base a políticas publicas soberanas Para el Desarrollo nacional se requiere autosuficiencia con energía barata, segura, sostenible, limpia Los objetivos de política energética deben ser : - la eficiencia en el uso de los recursos energéticos - la seguridad de suministro en el corto plazo - la seguridad de producción en el mediano y largo plazo - la sostenibilidad ambiental - el valor agregado del recurso energético Comisión Nacional del Plan Energético Herramientas de soberanía: constitución, leyes, empresarial publico, sectorial, contratación con privados Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Situación Actual Cambio de la Matriz Energética: Gas pasaría de 7 a 34%., mientras se aumenta la exportación de gas y electricidad ¿Objetivo? Hidroenergía Biocombustibles Energía no Convencionales Antes de Camisea 53% 27% 20% Fuente: Balance de Energía 2007 Fuente: Balance de Energía % 24% 7% 34% 33% Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Abandono de las áreas estratégicas nacionales para políticas publicas soberanas –Gas de Camisea y surandino ( lote 88 y 56) –Petróleo selva Norte (Consorcios) –Petróleo y Gas Zócalo continental (lote Z2B) –Refinería Talara –Polos Petroquímicos (demanda y precio) –Gaosoductos regionales –Masificacion del gas: 3 millones de usuarios en 3 años, a un quinto del precio actual de la electricidad Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Exportación de Energía eléctrica a Brasil sin Balance Nacional Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Los 15 Proyectos Hidroeléctricos más Grandes de la vertiente del Atlántico. Potencia: MW, de un total técnicamente aprovechable de más de MW.

4. La imposición de la Des-topia liberal de un macroterritorio de flujos sin nación Fuente: Manuel Dammert Egoaguirre 2010

Expansión y crecimiento de ciudades ligada la reestructuración económica basada en la liberalización económica y de desregulación del Estado.

Plan Nacional de Desarrollo Urbano Sigue en consulta desde Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 – 1990 (RS N° VC) El progresivo trasvase de población rural (70% en 1940), a población urbana (70% en 1993), en una tendencia que se mantiene y que al año 2015 alcanzaría aproximadamente el 80% de población urbana frente a 20% de población rural(Proyecto PNDU). Mayor presión por el uso del agua.

Plan Nacional de Desarrollo Urbano Los departamentos donde se presenta una mayor tasa de urbanización y que se consideran departamentos urbanos, son: Pasco (65,75%) Madre de Dios (56,34%). Mientras que en Ancash (64,04%), La Libertad (87,96%), Lambayeque (87,96%), Piura (79,42%), Tumbes (89,14%), Loreto (76,2%), San Martín (71,51%), Lima (97,12%), Ucayali (70,86%), Junín (72,87%), Arequipa (83,76%), Ica (84,12%), Moquegua (56,03%) y Tacna (68,77%), si existe una correlación entre población urbana y economía urbana ( Proyecto PNDU)

Plan Nacional de Desarrollo Urbano Presentan una mayor tasa de urbanización y que se consideran departamentos urbanos, donde no necesariamente predomina una económica urbana, sino rural son: Pasco (65,75%) y Madre de Dios (56,34%). Huancayo y Pucallpa son los centros urbanos mas importantes.

Plan Nacional de Desarrollo Urbano La urbanización sin nacion, no se acompaña de reales oportunidades de empleo, ni de una adecuada provisión de vivienda, servicios básicos, equipamiento educativo, recreacional, de salud y abastecimiento alimenticio, como necesariamente requieren las ciudades para cumplir su rol como motores del desarrollo en los niveles nacional, regional y local. El planeamiento y la gestión urbana de responsabilidad de los gobiernos locales “con el propósito de promover las inversiones urbanas”. Con posterioridad a algunas de estas normas se han producido otras normas principalmente ambientales, implicantes con los procesos urbano-territoriales y aún la Ley 27972, que contienen disposiciones y conceptos

IV. Nuevo Modelo de Gestión Urbana de Pasco: Complementariedad entre Gobernanza, Gobierno Promotor, y Gobierno Emprendedor – Planificación Estratégica, Participación y Control Ciudadano e Inversión Publico- Privada.

Nueva Gestión Urbana de Pasco. Es necesario articular la Gobernanza, Gobierno Promotor y Gobierno Emprendedor con la voluntad política para generar un hábitat que facilite la co-responsabilidad en el fortalecimiento de la gobernabilidad regional y Local para cerrar la brecha monetaria de Pasco. La segunda articular la Planificación Estratégica, la Participación y control Ciudadano y la Inversión Pública y Privada

Metas Nacionales

Es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano territorial que fija pautas, lineamientos y estrategias para acondicionar progresivamente los territorios de Pasco, para que sobre ello se consoliden las funciones municipales definidas, los alcances de la Ley y las funciones regionales definidas en el Plan de Desarrollo de Pasco, construyendo un territorio articulado y competitivo. ¿Que es un Plan de Desarrollo Urbano?

El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el país está conformado por diversas normas, desde la misma Constitución Política del Perú, que establece: “la planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de la economía y, reestructuración y modernización del Estado”.(art. 192) Marco Legal y Normativo

La Constitución también hace referencia a aspectos colaterales que deben ser considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano: Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Art. 21º); El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad (Art. 44º); El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura (Art. 58º); Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política nacional del ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos naturales. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Arts. 66º, 67º y 68º).

Marco Legal y Normativo Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art. 192°); En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal, para: -Aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (Inc. 2). - Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial” (Inc. 6).

Marco Legal y Normativo La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, precisa las competencias de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo4, entre las que se señalan como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; así como, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S VIVIENDA y el D.S VIVIENDA, establecen los procedimientos mínimos que deben seguir los gobiernos locales en el ejercicio autónomo de sus competencias, en materia de planeamiento y acondicionamiento territorial y desarrollo urbano..

Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano. La elaboración los pasos del DS N° VIVIENDA y el D.S N° VIVIENDA. Se apoya en el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano(2010).

Finalidad de los Planes de Desarrollo Urbano La finalidad: -El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano. -El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización. -La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales. -La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y conservación. -La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las actividades que se desarrollan en su territorio. -La reserva de áreas para el equipamiento urbano. -El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos. -La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano. -La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones. -La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana. -La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.

Plazos para elaborar Planes de Desarrollo Urbano Normativamente el D.S VIVIENDA no establece los plazos, sin embargo se pueden adoptar los siguientes criterios técnicos para establecer los horizontes de los Planes de Desarrollo Urbano:

Ambitos de intervención de los PDU El ámbito territorial de los Planes de Desarrollo Urbano corresponden a áreas ocupadas por un centro urbano y el entorno geográfico inmediato sobre el que se localizarán las futuras áreas de expansión urbana. Más allá de este concepto elemental, deben considerarse dentro del ámbito de análisis del desarrollo urbano todos aquellos elementos o condicionantes que, aunque no estén localizados en el entorno geográfico inmediato, tengan impacto sobre la dinámica del centro urbano. Es importante considerar un espacio de análisis más allá de los límites jurisdiccionales debido a que existen compromisos recíprocos entre el centro urbano y el territorio en que se localiza, en razón a que:.Contiene elementos vitales para la vida y desarrollo del centro urbano y su población. -Soporta las consecuencias de las demandas urbanas por recursos. (agua, el espacio agrícola, entre otros). -Constituye el medo físico-geográfico en el que se originan o desarrollan procesos naturales y humanos con implicancias diversas sobre el centro urbano.

Componentes de los PDU

Consulta y Participación Ciudadana

Plazos de ejecución de los PDU

Clasificación de los centros urbanos Si bien no existe una clasificación oficial de los centros urbanos en el país, para fines de este manual, se ha determinado una clasificación únicamente en base al volumen de población: a)Áreas Metropolitanas Macroregionales o Ciudades Mayores b)Ciudades Intermedias c)Ciudades Menores d)Centros Poblados Menores

Requerimientos principales Previamente al inicio del estudio, se debe atender los siguientes requerimientos: a)Equipo Técnico b)Área de Trabajo, mobiliario y equipo c)Bienes d)Servicios e)Apoyo Logístico

Organización y acciones preliminares. La programación de todas las acciones a desarrollar durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Urbano se plasma en el Plan de Acción ó Plan de Trabajo que se constituye por tanto en el documento que orientará la formulación del plan en todas sus etapas. Los aspectos que debe contener son: -Objetivos y Alcances -Marco Conceptual y Definiciones -Plazos y Metas -Contenidos y Productos -Metodología Operativa -Cronograma Detallado de Actividades.

Actores participantes de los PDU Con el propósito de construir un espacio de concertación para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano, al inicio del trabajo, deben identificarse los actores sociales y agentes económicos, públicos o privados, que participan en las diversas actividades urbanas y que ejercen acción efectiva sobre el crecimiento y usos del suelo del centro urbano.

Formación del Comité de Gestión del PDU El Comité de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano estará conformado por todos los actores identificados previamente y se constituirá con la finalidad de generar un espacio de concertación para la discusión y validación de los contenidos y productos del Plan de Desarrollo Urbano. A través de este comité se realizará la convocatoria para los talleres y eventos de consulta durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Urbano.

Formulación e instrumentalización del PDU El plan de desarrollo urbano abarca los siguientes aspectos: a) Marco Regional b) Diagnóstico Urbano, c) Propuesta general de desarrollo urbano, d) Modelo de desarrollo urbano, e) Propuestas específicas de desarrollo urbano, f) Elaboración de instrumentos de gestión urbana, g) Sistema de inversiones urbanas. h) Evaluación ambiental estratégica (EAE).

Metodología para la formulación de PDU

Gracias.