UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por una verdadera legislación contra la obesidad en México
Advertisements

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO DE SALUD INTEGRAL ENFOCADO EN ENFERMEDADES CRÓNICO - DEGENERATIVAS EN REGIONES DE ALTA MARGINACIÓN Roberto German Weber Burke.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
De Jefes Delegacionales de Prestaciones Médicas y Directores de UMAE 18 al 20 / 03 / 2009 Disminución de la Morbilidad y Mortalidad Materna Atención Obstétrica.
Actividad Académica Graduados
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
BIENVENIDOS.
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
LA EDUCACIÓN EN DIABETES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Vigilancia Epidemiológica
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Programa Nacional Escuela Segura
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Para la prevención, tratamiento y control de
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Seminario de integración I. Actividad:
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA MODULO 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN.
En el Perú, entre el 15% y 18% de niños sufren de sobrepeso u obesidad, siendo los niños de 6 a 9 años los más afectados. Estudios realizados informan.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE INTEGRACION. ASESORA: MARÍA JOSEFINA RAMÍREZ JIMÉNEZ. TEMA: SEMINARIO DE INTEGRACION. ALUMNO: ADRIAN HUMBERTO MAY CHAN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I: ATENCIÓN A LA SALUD Materia:
Tema: Actividad de Aprendizaje Integradora: Proyecto de Intervención en Salud Nombre Del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre Del Alumno: González.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Modulo I. Atención a la salud Seminario de integración I Proyecto de intervención.
Proyecto De Intervención En Salud Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nombre del Alumno: Enrique González Barón Asesora:
Act. PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA Alumno: Dagoberto Aguayo Flores Asesor: Guadalupe Lucia Pérez Gomez Tlaquepaque Jalisco a 16 de Mayo del 2016.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nivelación Licenciatura en Enfermería ALUMNA: Lilian Marlen Cambero Tovar PROFESOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD T Í TULO Prevenci ó n de Enfermedades Respiratorias en la É poca Decembrina. PRESENTA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIIVERSITARIO DE CIENCIAS EN LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) NOMBRE DEL ALUMNO: ROCÍO DEL CARMEN CÓRDOVA.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
INTERVENCIÓN EN SALUD DENTRO DE LA COMUNIDAD, CORRESPONDIENTE A LA COLONIA PRADOS DE SAN VICENTE 2° SECCIÓN. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MONSERRAT ALVARADO.
¿Qué hace el educador en diabetes?
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIARURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA A DISTANCIA MÓDULO 1 PROMOCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Curso básico Pacientes en condición crónica Hipertensión arterial y Diabetes Empresa Social del Estado San Cristóbal I Nivel Subgerencia de Servicios.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA Nivelación de la Licenciatura en Enfermería MODULO DE ATENCIÓN EN SALUD Salud Laboral Seminario de integración I Proyecto de intervención en salud ASESOR: JAVIER MUÑOZ BERNAL ALUMNO: RAFAEL ENRIQUE FERNÁNDEZ VALLE CD. OBREGON, SONORA A 23 DE MAYO DE 2016

El presente proyecto de intervención en salud se plasma como resultado del diagnóstico de salud de la colonia INFONAVIT Yocujimari, el cual arroja la importancia de establecer acciones para el mejoramiento de la salud primordialmente en lo que respecta a las enfermedades crónicas degenerativas DM, HTA y la obesidad INTRODUCCIÓN

En la colonia INFONAVIT Yocujimari de Cd. Obregón, Sonora, se diseñara un plan para la atención de los pacientes que sufren Obesidad y enfermedades crónico degenerativas, ya que se tiene datos de que existen integrante de las familias con diabetes (DM), hipertensión arterial (HTA) y obesidad, 5 adultos entre años son 59% que sufre una estas enfermedad. RESUMEN

La colonia INFONAVIT Yocujimari presenta un problema de obesidad con un 29% de las personas afectadas lo cual repercute en 30% sufren enfermedades crónico degenerativas como DM y HTA, por lo que se deben tomar las medidas de prevención para evitar mayores complicaciones en la población y evitar que los adulto tenga una repercusión en estas enfermedades ANÁLISIS SITUACIONAL

La obesidad y Las enfermedades crónica degenerativa es un problema de salud pública que afectan a millones de mexicanos, en las encuestas realizadas de la colonia INFONAVIT Yocujimari muestran que el 59% de los adulto tiene por lo menos una enfermedad de este tipo DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SELECCIONADO Fernández R. (2016).

INTERVENCIÓN CON CAMPAÑA DE SALUD PARA CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS COMO:  Educación para la salud principalmente a través de folletos, revistas, boletines, etc.  Prevención y corrección de la obesidad promoviendo el consumo de dietas con bajo contenido graso, azúcares refinados y con una alta proporción de fibra.  Precaución en la indicación de fármacos.  Estimulación de la actividad física. Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C. (2012

Se observó en el diagnóstico de salud que en gran parte de los adultos tiene un enfermedad crónico degenerativa, todas relacionas una entre otras como son la DM y la HTA como un factor desencadenante la obesidad, por lo que se establecerá acciones dirigidas a la prevención y control MARCO TEÓRICO

Reducir y controlar los riegos de las enfermedades crónicas degenerativas de la colonia INFONAVIT Yocujimari  Reducir y controlar las complicaciones por enfermedades crónicas degenerativas (DM, HTA y Obesidad), relacionadas con la nutrición  Prevenir mediante la educación, estimulación y corrección de la obesidad mediante la nutrición y actividad física OBJETIVO GENERAL.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Disminuir los factores que alteran las enfermedades crónicas degenerativas como DM, HTA y obesidad, ya que ocupan el 59%. Para ello es necesario aplicar acciones que favorezcan las modificaciones de alimentación, física y del comportamiento emocional. JUSTIFICACIÓN

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN  Educación para la salud principalmente a través de folletos, revistas, boletines  Prevención y corrección de la obesidad promoviendo el consumo de dietas con bajo contenido graso, azúcares refinados y con una alta proporción de fibra.  Precaución en la indicación de fármacos.  Estimulación de la actividad física

 En el proyecto será necesario involucrar a las personas de la comunidad como son: Maestros de las escuelas, Comerciantes establecidos, como médicos y enfermeras del centro de salud.  Se realizaran carteles y boletines alusivos a la campaña vida saludable. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL INVOLUCRAMIENTO

Para lograr los objetivos de este proyecto es necesario establecer acciones encaminadas a la organización para ello se plantearan 2 fases para logras los objetivos. 1. Promoción de la salud (Trabajar con población sana)  Promover medidas individuales y comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de vida más saludables considerando su entorno bio-psico-social. 2. Prevención de enfermedades (Trabajar con población enferma o en riesgo de enfermar) PLAN DE ACCIÓN.-

RECURSOS HUMANOS.- para la realización de esta proyecto es necesario contar con elemento sumamente indispensables de apoyo como  1 Enfermera  1 Técnico (en computación)  1 Medico epidemiólogo (apoyo)  Convenio con el centro de salud para apoyo con su personal RECURSOS:

RECURSO MATERIAL:  Hojas blancas y rota folio  Copias  Lápices, plumas y marcadores  Equipo de computo e impresora (cañón)

DescripciónCosto Hojas blancas y copias2000 Lápices50 Plumas50 Marcadores100 Rota folios100 Equipo de computoSin costo Cañón para presentacionesSin costo CopiasSin costo impresionesSin costo Tóner para impresoras1800 Total4100 PRESUPUESTO:

Con el plan de acción, estrategias y sobre todo cumplir las actividades de la población de esta comunidad tendrá un enfoque claro de la participación personal en los problemas de salud como son las enfermedades crónicas degenerativas principalmente en la DM, HTA y la obesidad. Que conlleva a tener una población informada y capacitada sobre las enfermedades con más alto índice de morbilidad y mortalidad en el mundo. C O N C L U S I Ó N

Cursos CUCS UDG (2016). Proyecto de intervención en salud, Consultado en mayo 22 de 2016 en: Fernández R. (2016). Diagnóstico de salud de la colonia INFONAVIT Yocujimari. Secretara de salud (2012). Programa Nacional de Salud Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Consultado en mayo 22 de 2016 en: Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C. (2012) Guía para la estrategia de prevención en temas prioritarios de salud pública: enfermedades crónico-degenerativas, Consultado en mayo 22 de 2016 en: BIBLIOGRAFÍAS