DEPORTES DE RESISTENCIA Actividades que requieren movimientos continuos durante periodos de tiempo prolongados: maratón, esquí de fondo, triatlón,… Actividades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El entrenamiento de la resistencia (II)
Advertisements

VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
La salud y el ejercicio físico
Rendimiento Atlético Socioeconómicos Culturales Genética Alimentación
LA RESISTENCIA Definición:
La Verdad sobre el Metabolismo
Nutrición para el deporte Relación entre el deporte y la alimentación
LA GIMNASIA ARTISTICA La gimnasia artística, conocida popularmente como gimnasia deportiva, se considera uno de los deportes fundamentales al estar directamente.
Alimentación de perros de alto rendimiento
EL CALENTAMIENTO.
EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO
Bases del Deporte Educativo
Bases del Deporte Educativo
Nutrición y dietética Hábitos alimenticios saludables
PROTEINAS EN LOS DEPORTISTAS: cuándo son necesarias más.
Trastornos al aire libre
alimentación e hidratación en prueba deportiva
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
ANTES DE REALIZAR UNA RUTINA DE EJERCICIOS
HIDRATACIÓN.
Para tomar decisiones correctas en nutrición en diferentes situaciones
Actividad deportiva Intervención desde la Oficina de Farmacia.
Escuela de Alimentación Correcta
Fisiología del Ejercicio
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Guillermo Martín Martínez
Escuela de Alimentación Correcta
LA RESISTENCIA (repaso)
Tema: Nutrición y Actividad Física
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
NUTRICION DEPORTIVA Club Atlético Olimpia Ent. Mario Enrich
LA RESISTENCIA Definición:
LA ALIMENTACIÓN DE LOS ADOLESCENTES
NUTRICIÓN PARA EL PRÁCTICANTE DE TAEKWONDO
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
6.- Sistemas de entrenamiento
LA ALIMENTACION.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Bases del Deporte Educativo
NUTRICIÓN.
LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Condición física.
Nutrición.
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. La alimentación es un proceso diario y esencial que consiste en la ingestión de alimentos para la supervivencia. La nutrición.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Lesiones musculares Victor Pradas Rubén Leuza. Tirón.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTOS. ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA O ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. EL entrenamiento de la condición física o acondicionamiento.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
"SOMOS LO QUE COMEMOS" 3°Año - Educación para la Salud Fuentes:
Rocío Domínguez Castells. CONDICIONES AMBIENTALES DE RIO TEMPERATURA: 20-30ºC HUMEDAD RELATIVA: 70-75% RIO 2016.
El entrenamiento deportivo – Year 13
Actividad Física y Lesión Medular. Historia Hasta 1976 se desaconsejaba el ejercicio para lesionados medulares por debajo de la D6.
El talento y la dedicación al entrenamiento ya no son suficientes para lograr el éxito en el fútbol. Una buena alimentación tiene mucho que ofrecer a los.
El ejercicio físico es la forma de poner "mas años en su vida y mas vida en sus años", pues es la forma mas eficaz y sencilla de no solo mantenerse en.
Diabetes y ejercicio físico Mueve Tu Vida. Tipos de ejercicios Anaeróbico aláctico Anaeróbico láctico Aeróbico Fuerza máxima HipertrofiaFuerza explosiva.
CONDICIÓN FÍSICA Orientada al rendimiento : “Habilidad para realizar un trabajo físico diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,
Olas de calor Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante las altas temperaturas, aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo tales.
Diabetes y ejercicio físico. EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una.
TIPOS DE DEPORTE EN FUNCIÓN DE LAS DEMANDAS DE ENERGÍA: ACTIVIDADES DE POTENCIA ACTIVIDADES DE RESISTENCIA ACTIVIDADES COMBINADAS DE POTENCIA Y RESISTENCIA.
CLASIFICACIÓN HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES Vitamina C Vitamina A
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
Guías Alimentarias de Panamá Presentado Por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Transcripción de la presentación:

DEPORTES DE RESISTENCIA Actividades que requieren movimientos continuos durante periodos de tiempo prolongados: maratón, esquí de fondo, triatlón,… Actividades que combinan periodos de movimiento lento y continuo con periodos de movimientos explosivos: fútbol, tenis,…

DEMANDAS DE ENERGÍA PARA ACTIVIDADES DE RESISTENCIA SISTEMA AERÓBICO:  Permite quemar todo tipo de combustible durante largo tiempo  Necesita proporcionar bastante O 2 a los músculos “Se requiere combustible durante un tiempo largo” LIMITA LA CANTIDAD DE TRABAJO MUSCULAR ANAERÓBICO DEMORA LA FATIGA

FIBRAS DE CONTRACCIÓN LENTA (Tipo I): Moderada-alta capacidad para almacenar glucógeno Baja capacidad para quemar glucógeno Lenta capacidad para producir potencia Alta capacidad para almacenar grasas Alta capacidad oxidante Buen suministro capilar FIBRAS PARA ACTIVIDADES DE RESISTENCIA      

ANTES DE LA PRUEBA MANTENER LOS DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO LLENOS ADECUADA HIDRATACIÓN  MEJOR RESISTENCIA  MEJOR RENDIMIENTO

 Mantienen la hidratación  Ahorran glucógeno muscular  Mejoran el rendimiento físico  Retrasan la aparición de fatiga DURANTE LA PRUEBA INGERIR SOLUCIONES AZUCARADAS:

DESPUÉS DE LA PRUEBA RECONSTITUIR EL GLUCÓGENO CON LA MAYOR RAPIDEZ REHIDRATAR EL AGUA PERDIDA Y ELECTROLITOS

Los deportistas de resistencia necesitan ligeramente más PROTEÍNAS que los de potencia, pese a que se cree lo contrario. Las necesidades estimadas se cubren con el 12–15% del aporte calórico total Aunque las GRASAS contribuyen de forma considerable al aporte de energía en los ejercicios de resistencia, no es necesario un aporte extra, puesto que la ingesta normal y los depósitos grasos almacenados son suficientes RECOMENDACIONES: ACTIVIDADES DE RESISTENCIA

Las VITAMINAS del GRUPO B son muy importantes para las actividades de resistencia: con una dieta alta en H de C quedan cubiertas El aporte adecuado de VITAMINAS ANTIOXIDANTES reduce el tiempo que los músculos están doloridos tras un ejercicio intenso y prolongado La capacidad de transporte de O 2 es importante en deportes de resistencia, por lo que habrá que velar por el adecuado aporte de HIERRO En actividades de resistencia se repiten numerosas veces idénticos movimientos, por lo que es necesario un aporte adecuado de CALCIO para que los huesos estén correctamente mineralizados

CARRERAS DE LARGA DISTANCIA MARATÓN (>10000 metros) CARACTERÍSTICAS:  Los corredores procuran mantener un sistema aeróbico durante la mayor parte de la carrera  Las grasas contribuyen en proporción significativa al total de la energía utilizada, limitando la dependencia de los H de C  El almacenamiento “ilimitado” de grasas permite recorrer distancias muy grandes, siempre que permanezcan aeróbicos (sólo el 2-7% de la energía es anaeróbica)  El almacenamiento “limitado” de H de C sigue siendo clave para el rendimiento: cuando éstos se agotan, las grasas no queman eficazmente

 Ocasionadas por el duro entrenamiento (grandes distancias)  Más frecuentes en mujeres que en hombres ( estrógenos)  Deben asegurarse una ingesta adecuada de calcio  Para disminuir el riesgo de osteoporosis a largo plazo:  consumir calcio (1500 mg/día)  evitar el excesivo consumo de proteínas (pérdidas de Ca por orina)  controlar la producción de hormonas del estrés (cortisol)  mantener la hidratación y glucemia durante el ejercicio  evitar el exceso de entrenamiento, que va asociado con amenorrea FACTORES NUTRICIONALES RELEVANTES: Riesgos: amenorrea, baja densidad ósea y fracturas por estrés

 Consumo de grandes cantidades de energía: Los corredores queman tanta energía que tienen dificultad en reponer toda la que necesitan:  comer antes, durante y después del entrenamiento  consumir refrigerios entre comidas  ingerir comidas que sean altas en H de C, moderadas en proteínas y bajas en grasas  disminución gradual del entrenamiento los días anteriores a la competición (mejora depósitos de glucógeno)  Consumo de líquidos: Beber con pauta fija (cada min) para evitar deshidratación y sensación de sed:  0,5 – 1 L/hora (condiciones ambientales suaves)  mayor ingesta cuánta mayor intensidad y/o Tª RECOMENDACIONES:

CICLISMO CARACTERÍSTICAS:  Muchas pruebas son por etapas durante varios días seguidos. Cada etapa tiene exigencias fisiológicas distintas  Los niveles de gasto de energía son máximos:  62% de H de C  15% de proteínas  23% de lípidos  Más del 50% del consumo total tiene lugar entre comidas y aproximadamente el 30% en forma de bebida (muchas horas en bicicleta)

 Recuperación en competiciones relevantes: El costo de energía en pruebas de muchos días es enorme: “alta necesidad de H de C”  Consumir alimentos y líquido durante las carreras. Ventajas:  pueden llevar líquidos y alimentos consigo  pueden consumir alimentos sólidos sin sufrir trastornos gastrointestinales  El entrenamiento exige mucho tiempo y mucha energía: “no hay tiempo para comer”  tomar gran parte de sus necesidades calóricas diarias durante el periodo de entrenamiento: alimentos que se toleren bien (plátanos, galletas…) y bebidas isotónicas FACTORES NUTRICIONALES RELEVANTES:

TRIATLÓN NATACIÓN / CICLISMO / CARRERA CARACTERÍSTICAS:  Es importante el “equilibrio muscular” entre la parte superior y la inferior del cuerpo  Los triatlones necesitan fuerza en todos los músculos  Deben consumir suficiente energía para asegurar que la capacidad de combustible de cada músculo que trabaja esté al máximo

 Mantenimiento de la hidratación normal durante el entrenamiento o competición : “es la mejor ayuda ergogénica”. Beber bastante (0,25-0,50 L/15 min) para evitar la deshidratación (menor pérdida de peso posible)  pérdidas por deshidratación suelen ser > 4%  hiponatremia (niveles sanguíneos bajos de Na) DESHIDRATACIÓN + HIPONATREMIA = RENDIMIENTO FACTORES NUTRICIONALES RELEVANTES:

 Consumo de suficiente energía : La necesidad de energía procedente de H de C que tienen los triatletas excede a la capacidad del organismo de almacenarla. Por ello: “Ingerir H de C durante la competición: 1-1,5 g//Kg peso/hora”  bebidas isotónicas que se toleren bien  plátanos, galletas (segmento ciclista)  Riesgo de exceso de entrenamiento:  descansar suficientemente  disminuir gradualmente el ejercicio  Planificación de un programa de comida: Son pruebas de diferentes distancias: corta, olímpica, larga distancia (45 min. a 8 horas) FACTORES NUTRICIONALES RELEVANTES:

TENIS CARACTERÍSTICAS:  Tiene componentes aeróbicos y anaeróbicos: la mayor parte de energía procede de sistemas anaeróbicos  La suplementación con H de C mejora la calidad del golpe en las fases finales del partido  Los tenistas suelen mantener un buen equilibrio hídrico y electrolítico, así como buena ingesta energética  No hay obsesión por “perder peso”. El enfoque se centra en la preparación física

FACTORES NUTRICIONALES RELEVANTES:  El tenis se juega habitualmente al aire libre sobre pistas donde la Tª de reflexión del suelo es más alta que la Tª ambiente: el calor en la pista puede causar rápidamente congestión por calor: Hidratación adecuada durante el partido  El tenis tiene pausas naturales después de cada juego impar (cambio de lado): favorece un estado bueno de hidratación durante y después del partido  El consumo de bebidas deportivas (H de C, agua y electrolitos) durante el partido ayudan a asegurar el mantenimiento de la actividad de alta intensidad durante un periodo de tiempo más largo