LAS CADENCIAS MUSICALES 1º BACHILLERATO. DEFINICIÓN DE CADENCIA Al igual que en lenguaje hablado, la música necesita respirar, crear pausas, puntos suspensivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCALA? Escalas y tonalidades.
Advertisements

Presentación de los signos de puntuación
Tema 4 La armonía.
La melodía y la armonía Unidad 3.
Normalizaciones de Bases de Datos
A r m o n i a.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE X
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Intervalos.
Teoría Musical Básica II
LAS MELODÍAS Se construyen con sonidos de diferente altura:
Uso de los puntos suspensivos
Teoría de Bases de Datos
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
CONJUNCIONES.
La melodía.
Las Cadencias..
Relación entre cine y literatura
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI
1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO…
TÉCNICAS DE REDACCIÓN. ¿Qué es redacción? Redactar proviene del latín redactum (compilar, poner en orden), y significa escribir lo pensado, acordado,
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VIII
Los signos de puntuación nos ayudan a establecer las pausas que permiten que las personas con las cuales hablamos puedan entender claramente lo que queremos.
TEMA 1.  Límites de funciones.  Continuidad de funciones.  Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables.  Optimización.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Habilidades de comunicación y comportamiento profesional Al comunicarse con un cliente ya sea por teléfono o en persona,
Aprender a elaborar cuentos Echando una mano para aprender a a confeccionar cuentos.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Page 1 Ciclo de Estructuras de Repetición Carlos Bautista García Unidad VI PROG 2270L.
Matemáticas. TEOREMA DE TALES. MAESTRA Diana Olivia Flores Martínez UNIDAD GÓMEZ PALACIO.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
Carlos González Acevedo
Historia Correo Electrónico 1971 Aunque los antecedentes del correo electrónico hay que buscarlos unos pocos años antes, no es hasta 1971 cuando Ray Tomlinson,
El Barroco Definición: Período cultural europeo que se desarrolló entre los s. XVII y primera mitad del s. XVIII. Estaba caracterizado por la exaltación.
 Este derecho “(...) está destinado no sólo a organizar el gobierno de la Iglesia como sociedad jurídica perfecta, sino también las relaciones de ésta.
Clase II Estructuras dinámicas (TAD) Listas Enlazadas. ¿A que llamamos estructuras dinámicas? ¿Por qué son necesarias? Ventajas y Desventajas que tendremos.
 Temas a tratar: › Definiciones de rígido y tipos de fuerzas que actúan sobre los mismos › Principio de transmisibilidad › Definición de momento de una.
Mercadeo Electrónico “ Diversas formas de Mercadear” Docente: Karla Matus Alumno : William Gutierrez.
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
I.E.S. LA AZUCARERA. I.E.S. LA AZUCARERA - ZARAGOZA ORIENTACIÓN PARA 4º DE E.S.O.
La altura.
ESTÁTICA 1. CONCEPTO La estática es obviamente una rama de la mecánica cuyo objetivo es estudiar las condiciones que deben de cumplir las fuerzas que.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
TEORÍA DEL COLOR Ana Villayandre.
8B C OLEGIO PARROQUIAL SAN JOSE DE FONTIBON.  Pero ¿qué es exactamente un blog? ¿Qué lo distingue de cualquier otro tipo de sitio web? Sin ánimo de erigirnos.
DEFINICIONES GENERALES
En líneas generales, la actuación de los diáconos y las diaconisas en los cultos y las reuniones de la iglesia incluye las siguientes labores:
Hermosillo, Sonora 02/Mayo/2016 Universidad de Sonora Eduardo Tellechea Armenta.
Producida la apertura de la sucesión, viene el llamamiento que se hace a una persona para suceder al difunto. Este llamamiento, que se denomina VOCACION.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
Representación en espacio de estado
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 4º ESO E. AC.1 U. D. 3 * 4º ESO E. AC. POLINOMIOS.
Prof. Mauro Zaravia Ortiz Computación e Informática Primer Año Secundaria.
BIOÉTICA Y PSIQUIATRÍA Dr. Antonio Crespo-Burgos MUSEO NACIONAL DE MEDICINA “EDUARDO ESTRELLA” Quito, 15 de octubre de 2009.
MAUS II Y LOS GÉNEROS En este trabajo contaremos como Maus II se relaciona con los géneros cómics, fabula y autobiografía.
Melissa Victoria Mendiola Peralta.  Los algoritmos son las series de pasos por los cuales se resuelven los problemas.
LOS NÚMEROS AFORTUNADOS Realizado por: Sergio Alarcón López Javier Aroca Esteban 4ºA.
UNIVERCIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA: EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER SEMESTRE “A” TRABAJO DE:
Bases de datos II Universidad del Cauca Ing. Wilson Ortega.
El Asma en los niños Por. Cyd Marie Reyes Vázquez ID # NCBTO BIOL ONL Profa. Vivian Pérez.
CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO
UNIDAD II ESTÁTICA. OBJETIVO El alumno determinará las fuerzas en equilibrio que intervienen en un sistema mecánico industrial para asegurar su correcta.
ABATIMIENTOS Abatir un plano sobre otro fijo es hacer coincidir el primero con este al girarlo alrededor de su recta de intersección. La recta de intersección,
Propiedades de la Multiplicación y la División
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
Transcripción de la presentación:

LAS CADENCIAS MUSICALES 1º BACHILLERATO

DEFINICIÓN DE CADENCIA Al igual que en lenguaje hablado, la música necesita respirar, crear pausas, puntos suspensivos e interrogaciones. Es por eso que el recurso más importante sobre el que se afianza la música occidental sean las conocidas como Candencias; los signos de puntuación dentro del discurso musical. Con las cadencias podemos crear el efecto de final o conclusión, una pausa o respiración y hasta una exclamación o sorpresa y todo esto jugando con los efectos armónicos de tensión y relajación. Según estas funciones citadas, las candencias se pueden englobar en: conclusivas, o suspensivas. Pero antes de aventurarnos a explicarlas debemos conocer una serie de conceptos claves: Grados, acordes e inversiones.

CADENCIAS CONCLUSIVAS Es las que crean el efecto de final o pausa larga y puede ser:  PERFECTA  IMPERFECTA  PLAGAL

CADENCIA PERFECTA Es la principal cadencia conclusiva ya que no da pie a una continuación del discurso musical. Se construye enlazando el acorde sobre el V grado y el acorde de I grado, ambos, en estado fundamental. Si duplicamos la fundamental dentro del acorde de tónica colocándola en la voz más aguda, conseguiremos una sensación aún mayor de final.

CADENCIA PERFECTA COMPUESTA Es realidad es una progresión armónica (una sucesión de acordes), en el que la condición inalterable es que los dos últimos constituyan una cadencia perfecta. Una de las cadencias perfectas compuestas más utilizadas de la historia de la música es la progresión: IV-V-I aunque otra variante muy utilizada es: IV-I6/4-V-I.

CADENCIA IMPERFECTA Establece un final interno dentro del discurso musical dejando un espacio abierto para que éste se reactive. Tiene la misma estructura que la cadencia perfecta pero invirtiendo uno o ambos acordes. Hay compositores que usan esta cadencia para concluir sus obras si el acorde de tónica no está invertido.

CADENCIA PLAGAL Es el que se produce al enlazar un acorde de Subdominante (IV) con uno de tónica (I). Su efecto es más suave y dulce que la perfecta. Esta cadencia siempre ha estado muy vinculada a la música religiosa y es gracias a que es una de las fuentes musicales mejor conservadas, ha ido sobreviviendo a la difusión de la perfecta. Su efecto se consigue por el salto en el bajo del IV al I grado, por eso, se obtendrá una cadencia plagal con cualquier acorde antecedente que posea en el bajo dicho grado como en el acorde de II en 1ª iversión o el de VII en 2ª inversión.

CADENCIAS SUSPENSIVAS Es las que crean el efecto de pausa momentánea y no son tan restrictivas a la hora de invertir los acordes. Estas cadencias pueden ser semicadencia, rota o evitada.

SEMICADENCIA Es la principal cadencia suspensiva y se produce al realizarse una pausa sobre el V grado por lo que el acorde precedente no altera la cadencia, aunque suelen ser el IV o VI, ya que estos grados, al encontrar junto al V, pueden moverse por semitono cromático, convirtiéndose en el caso del IV grado, en una dominante secundaria del V. La frase musical que termina con esta cadencia se la suele considerar "interrogativa" ya que obliga y necesita la continuación del discurso musical como si de una estructura de "pregunta-respuesta" se tratara

CADENCIA ROTA A esta cadencia también se la puede considerar cadencia sorpresa debido a su efecto inesperado. Es una cadencia perfecta en la que el acorde de tónica (I) es cambiado por otro denominado "acorde sustituto" y que normalmente el VI grado (Evitar también el VII ya que puede considerarse una extensión del V grado). Es decir, es una cadencia formada por un V como precedente y otro resolutivo que no sea la tónica.

CADENCIA ANDALUZA