ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL PERÍODO I-2016 “La transición hacia un nuevo modelo económico con eje en la teoría del derrame.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
12 de mayo de A pesar de que la economía global retomó el crecimiento, sobre todo en EEUU, China, Japón y otros países emergentes, la situación.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Macroeconomía Práctico 3
Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo 11 de Septiembre de 2014 Fundación DAR Mendoza Miguel R. Bein.
Coyuntura Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
11 Argentina Del Crecimiento al Desarrollo Fundación DAR Bariloche – Río Negro Noviembre de 2014 Miguel R. Bein.
Mercados financieros en América latina
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL PERÍODO I-2016 “La transición hacia un nuevo modelo económico con eje en la teoría del derrame y el financiamiento externo” Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO OBSERVATORIO METROPOLITANO DE ECONOMÍA Y TRABAJO Mayo de 2016 INFORME N°9 1

Autoridades Lic. Hugo O. ANDRADE Rector Prof. Manuel L. GÓMEZ Vicerrector Lic. Adriana M. del H. SANCHEZ Secretaria Académica Mg. Jorge L. ETCHARRÁN Secretario de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales (a-h) A.S. M. Patricia JORGE Secretaria de Extensión Universitaria Mg. V. Silvio SANTANTONIO Secretario General

3 Autoridades DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Lic. Pablo A. TAVILLA Director General Departamento Economía y Administración Lic. Alejandro L. ROBBA Coordinador de la Carrera de Licenciatura en Economía Dr. Alejandro OTERO Coordinador de la Carrera de Contador Público Nacional Lic. Sandra PEREZ Coordinadora de la Carrera de Relaciones del Trabajo SUBSECRETARÍA DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Lic. Adriana M. del H. SANCHEZ Subsecretaria de Vinculación Tecnológica (a-h)

INTERNACIONAL 4

La economía mundial permanece estancada, con un comercio mundial bajo que no logra cobrar impulso. Los emergentes explican menos el crecimiento económico que hasta 2014: China sigue desacelerando, AL sin crecimiento y Rusia en recesión. COYUNTURA INTERNACIONAL: Crecimiento Mundial

El comercio internacional, cuyos motores se encontraban en los Mercados Emergentes, comienza a entibiarse. Sus mercados internos ya no son tan dinámicos, debilitando los precios internacionales de insumos industriales y alimentos. COYUNTURA INTERNACIONAL: Comercio Mundial

Entre las regiones que menos crecen, Latinoamérica es la más golpeada. Europa parece encontrar su piso, Japón se recupera y el sostenimiento del crecimiento de EE.UU. aceleraron la expansión de los desarrollados. De la mano de India y de los países vecinos, el Sur de Asia se acelera. La desaceleración China impacta de lleno en la reducción del PBI de Asia- Pacifico COYUNTURA INTERNACIONAL: Perspectivas por Bloques

EE.UU ha podido salir de su fuerte contracción (2009) a partir de una drástica baja en su tasa de interés y una inyección monetaria por un volumen inédito. A su vez, se recuperó su actividad manufacturera y elevó fuerte su productividad en los sectores de mayor dinamismo mundial. COYUNTURA INTERNACIONAL: Economías Centrales

En Europa, la leve recuperación económica provino de una mayor contribución del comercio exterior y la tímida recuperación del empleo (consumo privado). La periferia europea sale del estancamiento de la mano de España, impulsada por sus exportaciones y la baja del desempleo (25% al 21%). COYUNTURA INTERNACIONAL: Economías Centrales

La salida de la crisis financiera de EE.UU le permitió volver a recobrar el nivel de empleo de En tanto que Europa continua con alto desempleo, con una leve reducción en su periferia (España y Grecia). COYUNTURA INTERNACIONAL: Economías Centrales, EMPLEO

La “inundación” de dinero en Europa y Japón hacen que los rendimientos de sus títulos sean negativos. Bonos de España e Italia rinden menos que los de EE.UU. COYUNTURA INTERNACIONAL: Economías Centrales

MAPA CRECIMIENTO PAISES ASIA-PACIFICO

China en la “nueva normalidad”: la tasa de expansión de principal actividad (industrial) se reduce al 6% anual. La transición hacia un modelo liderado por el consumo (representa solo el 45% del PBI) desacelera la tasa de crecimiento anual (6,8% en 2015). Se prevé que en 2016 prosiga esta desaceleración (6,3%) China debe rebalancear su crecimiento hacia el consumo privado (ventas minoristas +10% anual) y menos a la inversión apalancada por el crédito a las sombras al sector inmobiliario y las empresas estatales COYUNTURA INTERNACIONAL: Economías Emergentes CHINA

Rusia : La caída en el precio del petróleo y el bloqueo económico fustigó a la economía con fuga de capitales y fuerte devaluación de su moneda. Brasil y Sudáfrica se deterioran al compas de la caída de los commodities de exportación. India se beneficia de precios de alimentos y petróleo mas barato. COYUNTURA INTERNACIONAL: Economías Emergentes

Pérdida en los términos de intercambio ahora sopla como viento de frente, reduciendo el principal sector de generación de divisas. En 2015 la región redujo su crecimiento (-0,1%) y se prevé que este año profundice su caída (-0,8%) por Brasil, Venezuela y Argentina. COYUNTURA INTERNACIONAL: Latinoamérica

El año pasado Brasil entró en la peor recesión en 20 años. Su industria cayó mas de 10% en los últimos 2 años. La crisis política desalienta aun mas la inversión y el contexto recesivo se profundiza, esperando una caída mayor (-3,9% 2016) Los efectos de dicha crisis en nuestro país, es que en los primeros dos meses las exportaciones se derrumbaron 20% COYUNTURA INTERNACIONAL: Brasil

La inflación y el déficit fiscal en la agenda de los “mercados”. En tanto que la suba del desempleo y la restricción crediticia profundiza la recesión económica. La magnitud del ajuste fiscal podría empeorar las condiciones económicas, debido a que debe atacar el gasto público. La carga tributaria record pone un techo a la suba de impuestos. COYUNTURA INTERNACIONAL: Brasil

Los países emergentes seguirán traccionando el crecimiento, pero a una tasa mas reducida. China en medio de una transición hacia otro modelo de crecimiento, reduce la demanda. El motor del crecimiento deja de ser industrial, exportador e inversor para recostarse sobre el consumo y los servicios. Se observa un menor flujo de ingresos de capitales, en especial China (salida neta de capitales) y los países del Pacifico. Esto ha encarecido las tasas de interés de los mercados emergentes. Las perdidas por los menores precios de los commodities presionaron sus monedas a la baja, Las monedas de los países emergentes se han devaluado ante la abrupta caída en el precio del petróleo, acero y alimentos. El ajuste en su cuenta corriente fue posible gracias a sistemas cambiarios mas flexibles. Latinoamérica es la región mas golpeada por la baja de los commodities, por segundo año consecutivo la región tendrá crecimiento nulo o negativo. Brasil en medio de una crisis política y económica es un estorbo para el crecimiento regional, el desenlace del impechment esta paralizando aun mas la actividad económica. El real se aprecia y la inflación cede, pero la inversión y el empleo siguen en picada. COYUNTURA INTERNACIONAL: Conclusiones Emergentes

ARGENTINA 19

LIBERALIZACION COMPRA- VENTA DIVISAS LITIGIO BUITRES INFLACION REAJUSTE DE PRECIOS RELATIVOS RESTRICCIONES CAMBIARIAS TENDENCIA APRECIACION T.C. QUITA DE RETENCIONES Y DEVALUACION REDUCCION DE SUBSIDIOS BAJAR RITMO DE EMISION DE PESOS Y ASISTENCIA AL TESORO “ARREGLO” FONDOS BUITRES SUBA DEL DÓLAR DEL 45%. INCREMENTO INGRESOS 70% TRIGO, 50% SOJA Y 70% MAIZ ELECTRICIDAD 500% GAS 300% AGUA 375% TRANSPORTE PUBLICO 66% EMISION MONETARIA BAJO DEL 38% ANUAL AL 30%. SUBA DE TASAS AL 38% ANUAL ENDEUDAMIENTO EXTERNO Diagnostico del nuevo gobierno sobre la economía argentina

Luego de un fuerte crecimiento económico (06-11, 7% anual), la economía se estanca (1% anual, 11-15) y comienza el año en recesión (-1,3%) Entre la actividades productivas mas golpeadas, se encuentra al sector industrial (-2,2%), la construcción (-9,9%) y la producción energetica Actividad Económica: Crecimiento y Consumo

La devaluación del tipo de cambio, la quita de retenciones y el ajuste de tarifas a los servicios públicos colocó a la inflación por encima del 40% anual en Abril. Ello provoco una disparada de la pobreza e indigencia en los primeros cuatro meses. Actividad Económica: Crecimiento y Consumo

El poder adquisitivo del salario pierde 7% desde la aceleración inflacionaria en Diciembre-Enero. La confianza del consumidor se desvanece, empeorando su situación económica personal. Se frena fuerte el consumo en el primer trimestre del año (-4,2%) Actividad Económica: Salario y Empleo

56% Brasil El shock externo: el viento de frente sobre el comercio exterior

Tasa mata dólar…e imposibilita el arranque de la actividad económica. Desde que el BCRA subió las tasas para calmar la subida del dólar, el traslado del encarecimiento del dinero hizo “frezar” el crédito a las empresas. La pulseada dólar vs tasas

En un régimen de cambio flexible, el valor del dólar fluctuara para ajustar el flujo de divisas. Las mayores liquidaciones de los exportadores en el año (U$S millones + que 2015) no se reflejo en una suba de las reservas internacionales (crecieron por repo Bancos Extranjeros U$S millones) Restricción Externa: Reservas y Agro-Dólares

El crecimiento económico del año pasado estuvo motorizado por el fuerte impulso fiscal, la recuperación de los salarios reales y el empuje del crédito, principalmente al consumo. En cambio, las medidas económicas actuales tendieron a “sincerar” la economía de restricciones cambiarias (liberalización cambiaria), apreciación cambiaria (devaluación de la moneda y quita de retenciones) y reajuste de precios relativos (reducción de subsidios a los servicios públicos). En el corto plazo, el impacto fue una aceleración de la inflación (35% anual Marzo IPC-CABA) por el encarecimiento de alimentos y suba de las tarifas. Los salarios “viejos” comenzaron a resentirse por los nuevos precios, mermando el poder de compra. Las ventas del comercio minorista y los supermercados se retraen con fuerza. Mientras que el crédito al consumo sustituye al salario para “llegar a fin de mes”. En tanto que el crédito comercial se repliega ante la disparada del costo de financiamiento. La rebaja del IVA a la compra de alimentos a Jubilados y perceptores de AUH (hasta $300 mensual), atenuará parcialmente la escalada de precios. Sin embargo, las mediciones privadas de pobreza estiman un incremento de la misma en el primer trimestre y para todo el año (UCA). La salida del default y la mega-colocación de Bonos en los mercados internacionales avizoran flujos financieros constantes, pero poco todavía de inversiones reales. Las exportaciones se elevarían levemente por efecto liquidación de stocks (+U$S millones), pero nulo dinamismos de productos industriales y regionales. El rebote económico en el segundo semestre, aun si se despliega un fuerte plan de obra publica (financiada), no se dará ya que las exportaciones están estancadas, el consumo no se recupera (conforma el 65% del PBI) y la inversión productiva que depende de él, tampoco. CONCLUSIONES ARGENTINA

ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL INFORME Nº 9 Publicación digital del Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO Lic. Alejandro L. Robba Lic. Emiliano J. Colombo Federico Zirulnik OBSERVATORIO METROPOLITANO DE ECONOMÍA Y TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN 29