Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Guía común sobre el desarrollo local participativo
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
MEF. Participación Público-Privada: Nueva herramienta para el desarrollo Ec. Luis Porto Ministerio de Economía y Finanzas 17 de agosto de 2011.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
1 Colaboración Para beneficiar a los canadienses Iniciativa conjunta del Gobierno de Canadá y del sector del voluntariado Sector del Voluntariado.
La promoción de la excelencia
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Plan de trabajo de la MI 2013.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
2004 Pan American Health Organization.... Dialogo regional sobre “ Evaluación del impacto de los nuevos estándares internacionales de propiedad intelectual.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
INSTITUTO DE LA PROPIEDAD Es el ente estatal encargado de operar y coordinar el desarrollo de un sistema integrado de información de la propiedad; así.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA. GESTIÓN TECNOLÓGICA soluciones tecnológicas ciencia administración ingeniería G.T CONOCIMIENTOS planeación.
Transcripción de la presentación:

Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015

La Plataforma Uraía Plataforma criada en 2014 por: FMDV y ONU-Habitat Objetivo: reunir gobiernos locales y sus socios para promover el intercambio y el aprendizaje sobre el uso de tecnologías para mejorar la gestión municipal. 3 áreas de acción: finanzas municipales, gestión de servicios públicos e infraestructura, transparencia y rendición de cuentas. 3 actividades: Acceso a información; Oportunidades de aprendizaje y refuerzo de capacidades; Promoción y apoyo para la experimentación. 60 socios de todos los continentes y sectores: gobiernos locales y sus asociaciones; empresas de tecnología; universidades y centros de investigación; organizaciones internacionales; sociedad civil; ministerios de innovación.

El taller de Oslo Cómo municipios pueden colaborar con el sector privado para desarrollar proyectos de innovación municipal? Tema: ‘Acuerdos Público Privados para una Gestión SMART de las Ciudades’, junio de participantes de todos los continentes y sectores. Objetivo: intercambiar experiencias y crear oportunidades de colaboración entre los gobiernos locales y sus socios.

Un documento colaborativo Documento destinado a gobiernos locales que se basa en las discusiones del taller y experiencias de los participantes. Destacar el punto de vista de actores variados Estudios de casos concretos (Porto Alegre, Sousse, Agra, Johannesburgo, Lyon, Valencia). Focalizarse en mecanismos y contextos específicos Cuáles son las diferencias entre PPPs tradicionales y PPPs para proyectos SMART? Cuáles son los pasos que los municipios deben seguir durante las etapas de preparación, negociación y gestión de PPPs SMART? Cuáles son los elementos clave que garantizan el éxito de un PPP SMART? Cuáles son las principales dificultades y obstáculos y como superarlas?

Especificidades de un PPP SMART Qué es un PPP SMART?Diferencias con PPPs ‘tradicionales’ -Proyectos SMART de formatos y sectores variados (grandes infraestructuras con componente tecnológico, políticas de Smart city redes de sensores, de datos abiertos, aplicaciones especificas, etc.) -Diferentes modelos de colaboración posibles (contractos de delegación de servicio, contratación puntual, colaboraciones no monetarias, tamaño de empresa variado…) -Proyectos de grande infraestructura física vs proyectos de infraestructura “invisible” (tienden a ser de menor escala, menos tangibles y más difíciles de justificar) -Contractos más flexibles y cortos para adaptarse a cambios tecnológicos -Necesidad mayor de adaptación por parte del municipio (contexto legislativo, capacidades técnicas, etc.)

Recomendaciones Elementos clave que un municipio debe tomar en cuenta cuando va implementar un PPP SMART 1. Que el proyecto corresponda a una estrategia y visión del municipio, definida con antecedencia. 2. Asegurarse que el PPP es la solución de gestión y financiamiento más adaptada. 3. Asegurar que el municipio tenga presupuesto y competencias técnicas para la gestión del PPP. (no lanzarse en un proyecto demasiado sofisticado sin tener la expertise adecuada) 4. Averiguar que el contexto normativo es adecuado a un PPP SMART (contratación pública y protección de datos). 5. Realizar todos los estudios necesarios de antemano, en particular evaluación de riesgos, estudios de viabilidad financiera, etc.

Recomendaciones 6. Garantizar un proceso de compras públicas competitivo y transparente. (que todos puedan participar y no ser demasiado específico) 7. Mantener una comunicación constante con la población y con los agentes municipales para construir un consenso del proyecto. Liderazgo político también es esencial. 8. Construir una relación de confianza con el socio privado gracias a transparencia y un diálogo constante. 9. Ponerse en posición de igualdad con el socio privado (el municipio puede necesitar reforzar sus competencias de negociación). 10. Garantizar flexibilidad del contracto para adaptación a los cambios tecnológicos.

Recomendaciones 11. Garantizar, en el contracto, una distribución equitativa de riesgos y responsabilidades entre el socio público y el privado, de acuerdo con las capacidades de cada uno. (referencia a experiencias de otros municipios) 12. Inserir, en el contracto, cláusulas que contemplan el tema de la propiedad intelectual. (comprar derechos necesarios y mantener el control) 13. Prever la transferencia de conocimiento desde la empresa al municipio para garantizar la independencia de este. 14. Colaborar con actores variados además de la empresa: universidades, ONGs, firmas de consultoría, instituciones especializadas, etc. 15. Construir un sistema sólido de gestión y gobernanza del PPP y realizar regularmente monitoreo y evaluación.

Gracias por su atención! Más información en: Contacto: Mariana Nascimento Coordinadora de la Plataforma Uraía