LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Catedral de Santiago de Compostela
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA
TERESA Dibujos: Trinidad Sinova stj y José Pedro Escudero
MARÍA ES SU NOMBRE.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en muestra de que era el Mesías. Domingo de Ramos.
La audacia de la creación gótica
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Domingo 26º del tiempo ordinario
5 de Octubre Día del Camino
Nutriendo las Naciones
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Este fue el origen de Jesucristo:
EDAD MEDIA.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Texto: Extraído por D. Amundarain del libro de Joseph Ratzinger, «Jesús de Nazaret”. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección» y de otros. Presentación:
UNIDAD 3 LOS REINOS CRISTIANOS (I): DEL ESTANCAMIENTO A LA EXPANSIÓN (SIGLOS VIII-XIII)
Y TU... ¿ QUÉ DICES ? AGOSTO 21 MATEO 16,13-20.
La audacia de la creación gótica
El Camino de Santiago supuso en esta época un momento importante para la cristiandad. El viaje comenzaba en el centro de Europa o en Francia Los peregrinos.
Jesús, nuestro salvador
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR. Abordaremos estos temas: Subió a los cielosY está sentado a la derecha del Padre Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos.
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Si es la fiesta del “sí” de Dios y del “sí de María, es también la fiesta del compromiso de nuestro “sí” Inmaculada Concepción de María Lucas 1,
¡ Nuestra Esperanza ! ¿Dios o Nosotros?.
Contexto de producción
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Progressão automática
CRA Puente Almuhey Curso: 2009/10
Ascensión del Señor –B- 17 de mayo de 2015 Salmo: “El celo de tu casa me consume”
2. 2 Juan 5, 45ss. No penséis que os voy a acusar yo delante del Padre. Vuestro acusador es Moisés, en quién habéis puesto vuestra esperanza.
El territorio de Castilla y León en la Edad Media. By: Layza kaylane 5ºA.
BY : Adrián y Pablo. ÍNDICE  Un territorio fronterizo  El camino de Santiago  Protagonistas de la historia  El arte  Imágenes  ¿alguna duda?  Fin.
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
ARTE ROMANICO.
CLAMA A MI TEXTO BASE: JER.3:3..
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
Quiero aprovechar esta oportunidad para compartirte
EDAD MEDIA.
¿Cómo ven las Religiones a Jesús?
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
Monjas de Sant Benet de Montserrat 3 de PASCUA C “Pascua” del Pequeño libro de órgano, de J.S. Bach “Pascua” del Pequeño libro de órgano, de J.S. Bach.
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
Objetivo: Entender que nuestra obediencia es el efecto práctico de haber renacido a la esperanza viva de nuestra salvación y ésta se produce únicamente.
Pensamientos de Santos, acerca de la Eucaristía.
Anunciar Su Palabra.
Ascensión del Señor –B- 20 de mayo de 2012 Salmo: “El celo de tu casa me consume”
No estoy en el velo, si en tus palabras inefables
Verso Para Memorizar “Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo;
“El Tribunal de Cristo” EL Tribunal de Cristo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
“EL PROGRAMA DE DIOS PARA EL HOMBRE” Israel Robles Pérez D. Min.
Jesús es el Hijo de Dios Los evangelios sinópticos.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 155 RESUMEN CALQUEO PARTE NUEVE No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro padre nos enseña que.
CARACTERISTICAS DE LOS CREYENTES.
El relato de la Creación
Transcripción de la presentación:

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA UNIDAD 6 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA SS. (XI-XV).

PENÍNSULA IBÉRICA SIGLO XI. REINOS DE TAIFA. ¿CÓMO COMENTARÍAS ESTE MAPA? ELABORA UN MODELO

LO QUE SE VE LO QUE SE SABE COMENTARIO

COMPARA TU MODELO CON EL SIGUIENTE: 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y TEMÁTICA. En este apartado se trata de determinar el escenario geográfico y temporal del mapa. Para esto nos ayuda mucho si viene con título. También aquí debemos fijarnos en el tipo de mapa que tenemos delante: puede ser de situación ( si lo que se describe es un momento fijo), o de evolución ( si se aprecian movimientos o etapas) e igualmente podemos clasificarlo según el tema que trate ( político, sociopolítico(un mapa de votaciones, por ejemplo), económico, socio-cultural, etc. Analizar la leyenda del mapa nos servirá para poder describir lo que este nos presenta. 2.- ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN. Explicar el contenido del mapa describiendo sus elementos ( zonas, por ejemplo o flechas que determinan movimientos). De igual forma, es el momento de explicar los acontecimientos históricos reflejados en el mapa. 3.-COMENTARIO Y VALORACIÓN. Desarrollar los contenidos históricos con la amplitud precisa y procurando terminar con una conclusión que resuma, valore y dé la significación necesaria al mapa desde el punto de vista histórico.

¿QUÉ OCURRÍA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA A COMIENZOS DEL SIGLO XI? 1.- HABÍA VARIOS PODERES: A) MUSULMANES ( CALIFATO, REINOS TAIFAS) B) CRISTIANOS (VARIOS REINADOS Y CONDADOS) 2.-¿CÓMO EVOLUCIONAN? A) HASTA EL SIGLO XIII LOS INTERESES QUE MARCAN LAS RELACIONES ENTRE ESTOS PODERES SERÁN POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. B) DESDE EL SIGLO XIII, LA RELIGIÓN SE IMPONE COMO PRINCIPIO ORGANIZADOR EXCLUYENTE.

LA PENÍNSULA IBÉRICA A COMIENZOS DEL SIGLO XI

COMPARA LOS MAPAS

LA MAL LLAMADA “RECONQUISTA”

LOS DOS REINOS MÁS IMPORTANTES SERÁN CASTILLA Y ARAGÓN. PERMANECERÁN INDEPENDIENTES HASTA EL SIGLO XVIII. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA. CASTILLA ES MÁS GRANDE. VER EXPANSIÓN DE AMBOS REINOS (MÁS RÁPIDA EN CASTILLA POR MENOS CIUDADES Y MENOS DENSIDAD DE POBLACIÓN). EXPANSIÓN:MILITAR Y REPOBLACIONES (MODELOS: LIBRE (PRESURA) Y DESDE S.XII CONCEJIL A TRAVÉS DE FUEROS Y CARTAS PUEBLA. ARAGÓN SON VARIOS REINOS. CASTILLA SÓLO UNO DESDE 1230 CONCEPTO DE MONARQUÍA DISTINTO: MONARQUÍA AUTORITARIA EN CASTILLA/MONARQUÍA PACTISTA ARAGÓN DIFERENTES INSTITUCIONES. PAPEL DE LAS CORTES (NO LEYES EN CASTILLA) VIRREYES. DIFERENTES MODELOS SOCIALES. FEUDALISMO ( Marca Hispánica) EN CORONA DE ARAGÓN, MÁS BURGUESÍA EN LOS MUNICIPIOS. MODELO DE FAMILIA: CAMPESINOS DE BEHETRÍA (LIBRES, EN CASTILLA) O DE REMENSA (NO LIBRES, EN ARAGÓN)

YA SABEMOS QUE LA LLAMADA RECONQUISTA SÓLO FUNCIONÓ DESDE EL SIGLO XIII, EN EL QUE LA RELIGIÓN SE CONVIERTE EN EL ELEMENTO QUE UNE A REINOS CRISTIANOS Y LOS ENFRENTA AL PODER MUSULMÁN DE LOS ALMOHADES, MUCHO MÁS RADICALES EN SU IDEA DEL ISLAM. LA MAL LLAMADA “RECONQUISTA”

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS REPOBLACIONES? COMENTA EL MAPA JUNTO A LAS BATALLAS Y HECHOS MILITARES OCURREN LAS REPOBLACIONES, MUCHO MÁS INTERESANTES Y MUCHO MÁS IMPORTANTES. LAS REPOBLACIONES SON OCUPACIONES DE TIERRAS POR PARTE DE POBLACIÓN CIVIL. PARA REPOBLAR SE NECESITA TIERRA DESHABITADA Y POBLACIÓN DISPUESTA A MOVERSE. HASTA EL SIGLO XI LAS REPOBLACIONES SE REALIZAN POR LIBRE: PRESURA. DESDE EL SIGLO XI, LOS PODERES (REYES, MONASTERIOS, SEÑORES) SE ADELANTAN Y ORGANIZAN: REPOBLACIÓN CONCEJIL MEDIANTE FUEROS, CARTAS PUEBLA, ETC. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS REPOBLACIONES? COMENTA EL MAPA COMENTA EL MAPA

“Yo ,Alfonso, concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saqué con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace, porque abandonásteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes (...) andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126 Extraído de Lacarra, J.M., Documentos para la reconquista y repoblación del valle del Ebro. 1.- LEE EL TEXTO. SUBRAYA LAS PALABRAS QUE NO CONOCES Y LOS TÉRMINOS QUE CREAS IMPORTANTES. 2.- EXTRAE Y ESCRIBE LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES. 3.- COMENTA QUÉ COSAS DE HISTORIA SABES QUE SE PUEDAN RELACIONAR CON EL TEXTO.

Escribe un texto en el que relaciones estas dos imágenes 1 2

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿PARA QUÉ SIRVE?

EDIFICIO MEDIEVAL EN LA RIOJA .1284

ARTE MEDIEVAL. 1237.

TECNOLOGÍA DEL MOMENTO PERSONALIDAD DEL ARTISTA CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL OBRA TECNOLOGÍA DEL MOMENTO MENTALIDAD DEL MOMENTO GUSTOS DEL MOMENTO ESTILOS

ARTE: ES UN LENGUAJE (CÓDIGO). COMO LENGUAJE SIRVE PARA COMUNICAR. SE COMUNICAN : UN INDIVIDUO (ARTISTA : OBRA ÚNICA) CON SU OBSERVADOR. LE COMUNICA SU VISIÓN SUBJETIVA DEL MUNDO QUE LE HA TOCADO VIVIR ( PENSAMIENTOS,SENTIMIENTOS E IDEAS). SE COMUNICA CREANDO A TRAVÉS DE LA COPIA, LA EVOCACIÓN O LA INVENCIÓN. LA OBRA PUEDE SERVIR PARA DELEITE, PARA EXPRESAR, PARA ENSEÑAR O PARA INTENTAR CAMBIAR LA SOCIEDAD. HASTA EL SIGLO XV NO APARECERÁ EL ARTISTA SEPARADO DEL ARTESANO Y POR LO TANTO, TAMBIÉN APARECEN LAS DISTINTAS ARTES : LAS PLÁSTICAS (PINTURA, ESCULTURA, ARQUITECTURA) Y LAS DECORATIVAS. El Arte Clásico buscaba el ideal de belleza (Clasicismo repetido en el Renacimiento), el Arte de la Edad Media buscará honrar a Dios.

SIGLOS XI-XIII ROMÁNICO MUDÉJAR SIGLOS XIII-XIV GÓTICO ARTE MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA BUSCA LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CADA UNO DE ESTOS ESTILOS. 1 FOLIO. ESTILOS: PRERROMÁNICO MOZÁRABE SIGLOS XI-XIII ROMÁNICO MUDÉJAR SIGLOS XIII-XIV GÓTICO

PRERROMÁNICO

ROMÁNICO ¿ OS SUENA DE ALGO ESTE MAPA?

NAVE NAVE CENTRAL CRUCERO ÁBSIDES PÓRTICO

Hasta los s. XIII y XIV los relojes eran un raro objeto de lujo. La religión era en la Edad Media algo omnipresente. Todos los ámbitos de la vida estaban impregnados de creencias religiosas, cristianas o paganas. La señal de la cruz, la oración a los santos y el recogimiento ante una imagen que existía en cada casa marcaban la vida del hombre medieval. El calendario eclesiástico, con sus fiestas, su Semana Santa, etc. regía la actividad del hombre medieval a lo largo del año. Muchas de las costumbres eran anteriores al cristianismo, como las hogueras de San Juan, el árbol de mayo o los disfraces del carnaval. Las etapas de la vida estaban llenas de ritos religiosos, con ingredientes mágicos (…) El sentimiento del tiempo no es innato, sino cultural. Cada cultura determina la visión del tiempo y el espacio. En las sociedades industrializadas existe una relación consciente con el tiempo. Todo se mide con el calendario y el reloj. El hombre moderno opera fácilmente con el tiempo y puede remontarse al pasado más lejano. Está habituado también a planificar el futuro. Los sistemas temporales están fuertemente regulados. Entendemos el espacio y el tiempo como abstracciones y con su ayuda comprendemos el universo como algo homogéneo y regulado por leyes. Los días no se dividían en horas de la misma duración, sino en horas diurnas y nocturnas. Hasta los s. XIII y XIV los relojes eran un raro objeto de lujo. El día y la noche estaban marcados también por contenidos ético-religiosos. La noche es el símbolo del mal y del pecado. El demonio suele utilizar la noche, con su oscuridad, para sus más peligrosas andanzas. El día equivale a la vida y la noche a la muerte. Algo similar sucede con el verano y el invierno (…) El hombre medieval entendía el mundo como algo esencialmente estático. Los fundamentos del mundo eran inmutables. Los cambios sólo afectaban a la corteza. No sin cierta razón se dice a menudo que la Edad Media es “antihistórica”. La idea cristiana del tiempo histórico no consiguió cambiar esta concepción estática. De aquí deriva el anacronismo medieval. No se debe principalmente a falta de conocimientos, sino a que el pasado se entiende inserto en el presente.

MONASTERIO

MONASTERIO

CATEDRALES E IGLESIAS

No es fácil imaginar hoy lo que significaba una iglesia para la gente de aquella época. Tan sólo en algunas antiguas villas de regiones agrícolas podemos vislumbrar algo de su importancia. La iglesia era a menudo el único edificio de piedra de los alrededores, la única estructura considerable en varios kilómetros a la redonda, y su campanario era un hito o señal para todos los que se acercaban desde lejos. En los domingos y durante los servicios divinos, todos los habitantes de la ciudad podían congregarse allí, y el contraste entre el elevado edificio con sus pinturas y sus tallas y las moradas humildes y primitivas en las que transcurrían las vidas de aquellas gentes debió ser abrumador. No es de extrañar que la comunidad entera se interesase en la construcción de estas iglesias y se enorgulleciera de su ornamentación. Hasta desde el punto de vista económico, la construcción de un monasterio, que exigía años, debió transformar a toda una ciudad. Extraer piedras de las canteras y transportarlas, levantar andamios adecuados, emplear artesanos ambulantes que traían consigo relatos de lejanos países, todo esto constituía un verdadero acontecimiento en días tan remotos. E.H. Gombrich: Historia del arte.

EL GÓTICO

GABLETE TIRANTE ROSETÓN

El edificio representativo de la nueva sociedad urbana del periodo gótico es la catedral. Una construcción que es consecuencia de una distinta consideración religiosa, fenómeno en el que va a tener un tremendo protagonismo la divulgación de la filosofía neoplatónica. Sobre todo la vinculación que hace esta filosofía del concepto de Dios con el ámbito de la luz, que tendrá una gran repercusión en la nueva arquitectura. En efecto, Dios es como la luz, capaz de traspasar los cuerpos sólidos sin romperlos (caso del cristal), de ser fuente de vida, y de ser también principio y motivo de alegría y felicidad. La idea, difundida especialmente a través de los escritos del abad Suger, tampoco era completamente nueva.Pero sí es cierto que en este momento se convierte en un objetivo primordial en la concepción de los nuevos espacios religiosos. Partiendo de estas premisas, es lógico que la catedral gótica, que es al fin y al cabo la morada de Dios, un rincón de la Jerusalén Celeste, deba concebirse en base a esta nueva espiritualidad cristiana como un espacio lleno de luz, lleno de Dios. Todos los cambios tectónicos y estructurales del nuevo edificio, irán en esta línea.

Los símbolos de los evangelistas tienen su origen en los rostros del Apocalipsis, en el texto de los versículos 6 y 7 del capítulo cuarto: “Delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal, y en medio del trono y a su alrededor cuatro seres vivientes, llenos de ojos por delante y por detrás. El primer ser viviente era semejante a un león, el segundo igual a un toro, el tercero tenía un semblante como de hombre, y el cuarto era semejante a un águila voladora”. Los cristianos de los siglos posteriores establecieron una estrecha relación entre estos animales y los cuatro evangelistas. Hasta aquí resulta normal el proceso desde el punto de vista histórico y cultural. Ahora bien, el problema se hace interesante tan pronto nos formulamos la pregunta de cómo es que Juan, el escritor del Apocalipsis llegó a la visión de aquellos cuatro animales, detrás se esconden relaciones astronómicas misteriosas que pocos conocen (mar de vidrio: cielo; ojos por delante y detrás: estrellas, los animales serían constelaciones). SAN MATEO SAN JUAN SAN MARCOS SAN LUCAS

tiboleiros

La concha de vieira como símbolo jacobeo cuenta con una leyenda La concha de vieira como símbolo jacobeo cuenta con una leyenda. Se dice que sucedió en las inmediaciones del lugar donde se varó la barca que transportaba a Galicia los restos del apóstol desde Palestina. Al parecer, una comitiva de novios recién casados distinguió en el horizonte una barca a la deriva que se acercaba a la playa con riesgo de naufragar. Ante esta visión, el novio se lanzó con el caballo al agua, con tan mala suerte que acabó engullido por el mar. Desesperado, invocó a los cielos y el milagro llegó a modo de una extraña fuerza que lo arrastró, salvándolo, hacia la orilla. Caballo y jinete pisaron tierra firme justo en el momento en que la barca que transportaba los restos del apóstol alcanzaba la orilla. Todos consideraron la salvación un milagro del Apóstol que transportaba la barca. Tanto jinete como cabalgadura estaban completamente cubiertos de conchas de vieira, y de este modo quedó indisolublemente unida la imagen de Santiago a la de la concha de vieira. En Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) sucedió el milagro del gallo y la gallina, lo que dio lugar al dicho popular «En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada». Aunque más bien el milagro “gordo” fue el que en el siglo XIV resucitó a un joven peregrino que había sido ahorcado injustamente. Después de este hecho, los padres del chico fueron a comunicar la noticia al corregidor que, justo en ese momento, estaba cenando opíparamente unas aves. El corregidor naturalmente se burló de lo que oía y lanzó la frase conocida: «Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais». Y en ese momento, ya podéis imaginar, las aves saltaron del plato y se pusieron a cantar y cacarear.

El juego de la oca podría tener sus orígenes en el Camino de Santiago El juego de la oca podría tener sus orígenes en el Camino de Santiago. Hay estudiosos que defienden que el juego de la oca es una especie de juego iniciático diseñado por los gremios de constructores que podría representar el recorrido del Camino de Santiago. Los puentes se consideran símbolos de transición, de cambio, y se corresponderían con algunos de los principales puentes que encontramos en la ruta jacobea. La oca siempre fue un animal asociado a lo misterioso, y cada oca representaría un punto importante para superar la etapa y seguir nuestra evolución personal. Algunos consideraban la casilla de la muerte como un castigo para quien no supo aprovechar las oportunidades de crecimiento personal que ofrece el Camino. Otros piensan que la muerte representa a Santiago de Compostela, donde el peregrino abandonará su vida anterior en busca de la transmutación definitiva que se produce en la última casilla, la situada en el Finis Terrae. El famoso botafumeiro (literalmente ‘esparcidor de humo’, en gallego), el inciensario gigante que fascina al peregrino una vez llega a la Catedral de Santiago, cuelga del techo y se balancea sobre las cabezas de los feligreses impregnando el ambiente del olor al incienso quemado en su interior. El primero se instaló en los siglos XIII o XIV y tuvo como finalidad disimular el hedor que en la catedral imperaba fruto de las costumbres poco higiénicas de los peregrinos. Se dice que el humo que emite el botafumeiro tiene propiedades terapéuticas para ciegos y tuertos, tartamudos y personas que sufren de afecciones respiratorias. Se tiene noticia de que al menos en tres ocasiones el gigantesco incensario se soltó de la cadena que lo sujeta y salió volando, aunque por suerte sin causar víctimas mortales.

MAESTRO MATEO SANTO DOS CROQUES

TRABAJITO: ESCOGE UNA FOTO DEL EXTERIOR Y OTRA DEL INTERIOR DE UNA IGLESIA ROMÁNICA ESPAÑOLA Y DE UNA CATEDRAL GÓTICA TAMBIÉN ESPAÑOLA. ¿POR QUÉ LA HAS ESCOGIDO? ¿POR QUÉ SE LLAMA COMO SE LLAMA? BREVE HISTORIA DEL EDIFICIO Y ALGUNA LEYENDA O COSA CURIOSA. ¿POR QUÉ SABES QUE ES ROMÁNICA O QUÉ ES GÓTICA VIENDO LAS FOTOS? ENCUENTRA LOS DIBUJOS DE LA PLANTA DE LOS EDIFICIOS Y VUELVEA CONTESTAR PORQUÉ SON ROMÁNICO Y GÓTICO SUS ESTILOS. INVESTIGA QUIÉN PAGABA ESAS OBRAS Y CÓMO.