Política legislativa en materia de seguridad vial: acciones y reformas legales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Advertisements

Diego Freire y Hugo Escudero. Hoy en día el tráfico de carreteras tanto de Europa como de España ha bajado considerablemente, respecto a años anteriores….pero.
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Informe sobre consumo de drogas y alcohol en la conducción
SEGURIDAD VIAL : LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Carnet por puntos en España: Un año.
Buenos Aires, 12 de Agosto de 2014
Factores de riesgo en eventos de tráfico
Balance de la seguridad vial en España AÑO 2010 Madrid, 20 de Enero de 2010.
ASPECTOS JURÍDICOS DEL REGLAMENTO CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. FEBRERO 2012.
Ruben Vallés Díaz1 “Hay historias que acaban por el móvil” ►L►L►L►La distracción aparece como factor concurrente en un 38% de los accidentes con victimas.
LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL.
Presentación Balance verano 2015 Madrid 3 de septiembre de 2015.
DEPARTAMENTO DE QUINDIO LOCALIZACIÓN Filandia Quimbaya Grupo 71 Total: Km. Armenia Pueblo Tapao Grupo 71 Total: 8.00 Km. Total: Km. Barragan.
República del Paraguay Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Consejo Nacional de Seguridad Vial – CNSV Plan Nacional de Seguridad Vial del Paraguay.
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
Oficinas ganadoras de Mención honorífica Concurso Buenas Prácticas 2013 Ámbito Administrativo Oficina: Sección de Mantenimiento y Construcción. Nombre.
SGSST - S ISTEMA DE G ESTIÓN DE LA S EGURIDAD Y S ALUD EN EL T RABAJO Decreto 1443 de 2014, los empleadores deben iniciar con la implementación del (‪‎SGSST)
Comparencia DGT Comisión de seguridad vial y movilidad sostenible. Congreso de los Diputados. Madrid, 18 de febrero de 2015.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA
El rol de la sociedad civil en la seguridad vial Hernán Otoniel Fernández O. Asunción, 7 de octubre de 2011.
Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social. Receta Electrónica Murcia, 3 de Noviembre de 2014.
TRIBUNAL VIRTUAL. Time line: Experiencia N.L. Conceptos Generales: Tribunal Virtual. Expediente digital. Tramitación electrónica. ¿Qué implica lograr.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE JULIO 2008 RENDICIÓN DE CUENTAS SECTOR TRANSPORTE.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
[…] las principales fortalezas que presenta el transporte internacional por carretera en Murcia son su propia competitividad y capacidad de adaptación.
Barómetro sanitario 2009 Ministerio de Sanidad y Política Social Centro de Investigaciones Sociológicas Presentación de resultados.
DESARROLLO DE UN BUZÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS PROCESOS DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.
III FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 15 de abril de 2002 Protección del riesgo en la internacionalización de la empresa española Agustín Hidalgo de.
Perspectiva Jurídica del Esquema Nacional de Seguridad Martín Pastrana Baños.
Montevideo - Uruguay Junio de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
CVN - Currículum Vítae Normalizado Currículum Vítae Normalizado de I+D+i (CVN)septiembre Universidad de Oviedo - Septiembre 2009.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
CONASET - Ministerio de Transportes y TelecomunicacionesGobierno de Chile Conducción por la izquierda.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
TEMA 20.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO modalidades típicas.
Educación vial en las escuelas 1°,2° y 3° Primaria Sociedad y actividades humanas Ciencias de la vida.
Proyecto de Modificación a la Ley de Tránsito Cristian Bowen – Subsecretario de Transporte 2016 · Subsecretaría de Transporte.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
Protección de datos de carácter personal Audiconta Asesores y Consultores, S.A.
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
Escuela Nº 84 para personas sordas y con alteraciones de lenguaje MALDONADO Maestra Cecilia Acosta.
MÁSTER EN DIRECCIÓN DE ENTIDADES ASEGURADORAS Y FINANCIERAS PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y CLAUSURA DEL CURSO 2015 ‐ 2016 Viernes, 27 de mayo de 2016 Sala.
“La Adopción en la República Dominicana”. Lic. Tilza Ares Directora de Rectoria del CONANI Lic. Aly Peña Encargada del Dpto. Legal del CONANI.
DECRETO 301/2002 de 17 de Diciembre de Agencias de Viajes y Centrales de Reservas.
La E.S.E SAN CRISTÓBAL, ha implementado en su modelo de desarrollo un SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DOCUMENTAL, ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA ( S.I.G.A ) el.
Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. 2. ¿trámite de discernimiento? La nueva ley terminó con la polémica figura del discernimiento, que obligaba.
LAS PRINCIPALES CIFRAS DE LA SINIESTRALIDAD VIAL.
BALANCE SEGURIDAD VIAL Datos Provisionales a 24 horas
Presentación Balance Verano 2018
Presentación Balance Verano 2018
CENTRO AUTOMATIZADO DE TRATAMIENTO DE INFRACCIONES (CATI)
27/11/
Presentación Balance Verano 2019
Transcripción de la presentación:

Política legislativa en materia de seguridad vial: acciones y reformas legales

ESPAÑA EN 2003 Antecedentes: Europa y España. Los datos. En el año 2003, se producen: ACCIDENTES (C.VICT) FALLECIDOS HERIDOS GRAVES HERIDOS LEVES 128 fallecidos/millón de habitantes 5,4 fallecidos/100 accidentes

NUESTRA SITUACIÓN EN UE 128

ALGUNAS CAUSAS 39% Fallecidos en turismo no llevaba 27% fallecidos en moto no llevaba

ALGUNAS CAUSAS ALCOHOL 37% VELOCIDAD 28%

en definitiva, no respetar las normas (la norma existía, pero no se cumplía). Por ello, es necesario + INTERVENCIÓN y CONTROL

Plan Estratégico de Seguridad Vial

Reducir la tasa de mortalidad en un 40%: Este objetivo se descompone en:  Reducir la tasa de accidentes.  Reducir la gravedad de los accidentes. Objetivo clave:

Objetivos: reducir la cifra de muertos Cifras realesObjetivo reducción 40% (-9,71%)Objetivo UE reducción 50% (-6,7%) 4.377

Creación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial Potenciación del Consejo Superior de Seguridad Vial Aumento de Agentes de Tráfico Implantación de dispositivos tecnológicos de vigilancia Nuevas campañas de información por tipos de riesgo Nuevo modelo de formación de conductores Planes Municipales de Seguridad Vial Medidas normativas Medidas Especiales de Seguridad Vial

LA “TRILOGÍA” LEGAL DE LA SEGURIDAD VIAL. Ley 15/2007, de 30 de Noviembre Ley 18/2009, de 23 de Noviembre Ley 17/2005, de 19 de Julio

LA “TRILOGÍA” LEGAL DE LA SEGURIDAD VIAL. Ley 15/2007, de 30 de Noviembre Ley 18/2009, de 23 de Noviembre Ley 17/2005, de 19 de Julio

¿EN QUÉ CONSISTE? Crédito de 12 puntos. Excepciones: noveles de tres años y conductores que lo hayan perdido: 8. Reducción del crédito: por cada sanción firme grave o muy grave que lleve aparejada pérdida de puntos. Excepción: en un día, 8 puntos. Anexo II Ley: relación de infracciones que llevan aparejada pérdida. Pérdida total de puntos: pérdida de la vigencia del permiso.

Situación en España: ley 17/2005, de 19 de julio. Normativa de desarrollo: a) Orden INT/2596/2005, sobre el contenido de los cursos b) Reglamento de Conductores (Real Decreto 62/2006): nuevo procedimiento de pérdida de vigencia por pérdida de puntos Entrada en vigor: 1 de Julio de 2006.

ENTORNO EUROPEO País Año de adopción Número de puntos Alemania Francia Italia Luxemburgo Reino Unido

LA DIVULGACION: EXPLICACIÓN DEL SISTEMA A LA SOCIEDAD 1.PRENSAPRENSA 2.RADIORADIO 3.TELEVISIÓNTELEVISIÓN 4.INTERNETINTERNET 5.MAILING MASIVO

EL PERMISO POR PUNTOS…. Es la “principal herramienta” de trabajo contra la siniestralidad en el factor humano. Nace como reacción a una situación de seguridad vial “insostenible”. Traía el cambio: de la visión tradicional del permiso de conducción como “un papel para conducir” al “bien jurídico propio” que cada conductor debe cuidar. Sin permiso por puntos, otras reformas no hubieran sido posibles. Debe manejarse con cuidado (nivel “de trabajo”: máximo 0,1% de la población conductora puede perder permiso)

LA “TRILOGÍA” LEGAL DE LA SEGURIDAD VIAL. Ley 15/2007, de 30 de Noviembre Ley 18/2009, de 23 de Noviembre Ley 17/2005, de 19 de Julio

LEY 15/2007, de 30 de Noviembre, por el que se reforma el Código Penal. (“La Fórmula Penal de la Seguridad Vial”) “FPSV = 0, ”

EL CÓDIGO PENAL….. Respecto al alcohol, el Código Penal “afianza” la condena social del que bebe al volante. Respecto a la velocidad, el Código Penal “inicia” la condena social a los grandes excesos de velocidad. La velocidad excesiva comienza a ser mal vista. Respecto al permiso por puntos, el Código Penal “cierra” el círculo: perder todos los puntos no puede quedar en una simple multa. Respecto a la conducción sin tener permiso, el Código Penal regulariza una anomalía: no es posible estar al margen del sistema.

LA “TRILOGÍA” LEGAL DE LA SEGURIDAD VIAL. Ley 15/2007, de 30 de Noviembre Ley 18/2009, de 23 de Noviembre Ley 17/2005, de 19 de Julio

EL NUEVO PROCEDIMIENTO SANCIONADOR: LEY 18/ % reducción por pronto pago. Cambio del sistema de recursos admivos. La DEV: “domicilio electrónico de sanciones” El TESTRA: “el BOP digital de multas” Castigo de la inactividad del infractor. Supresión de la suspensión del permiso. Supresión pérdida puntos carril-bus.

LA POLÍTICA SANCIONADORA: OBJETIVOS “RÁPIDA” MINIMIZAR EL TIEMPO ENTRE INFRACCIÓN – NOTIFICACIÓN - SANCIÓN “JUSTA” LA SANCIÓN DEBE SER ACORDE CON LA INFRACCIÓN “COMPRENSIBLE” DEBE SER “ASUMIDA” COMO JUSTA POR EL CIUDADANO “FACILITADA EN SU CUMPLIMIENTO” MÁXIMAS FACILIDADES PARA QUIEN DESEE CUMPLIRLA

OBJETIVOS Atender el carácter masivo de los procedimientos sancionadores de tráfico. Minimizar el tiempo infracción-sanción Reducir la litigiosidad por motivos de forma, no de fondo. La “prescripción ética” de las infracciones”: las administraciones, aún teniendo plazo, deben notificar cuanto antes. Destierro de la “sensación de impunidad” en el procedimiento sancionador de tráfico.

LAS VALORACIONES

A) LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS DE LOS CONDUCTORES B) LOS RESULTADOS: LA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD C) ALGUNAS REFLEXIONES: HACIA DONDE VAMOS

LAS VALORACIONES A) LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS DE LOS CONDUCTORES B) LOS RESULTADOS: LA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD C) ALGUNAS REFLEXIONES: HACIA DONDE VAMOS

FACTOR DE RIESGO: EL ALCOHOL NÚMERO DE CONTROLES PREVENTIVOS Y TASA DE POSITIVOS REALIZADOS POR LA ATGC (EN MILLONES) Fuente: Instituto de Toxicología y ciencias forenses (2009) CONDUCTORES FALLECIDOS QUE PRESENTABAN CONSUMO DE ALCOHOL Fuente: Principales cifras de la accidentalidad DGT

82,3% 58% TASA DE ALCOHOL EN LAS AUTOPSIAS DE CONDUCTORES FALLECIDOS EN 2009 Fuente: Instituto de Toxicología y ciencias forenses (2009) FACTOR DE RIESGO: EL ALCOHOL

FACTORES DE RIESGO: USO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD % DE USO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD EN TURISMOS Y FURGONETAS / CARRETERA % DE USO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD EN TURISMOS Y FURGONETAS / ZONA URBANA Fuente: Principales cifras de la accidentalidad DGT

% USO DE CASCO EN MOTOCICLETA Y CICLOMOTOR EN CARRETERA % USO DE CASCO EN MOTOCICLETA Y CICLOMOTOR EN ZONA URBANA FACTORES DE RIESGO: USO DE CASCO

LAS VALORACIONES A) LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS DE LOS CONDUCTORES B) LOS RESULTADOS: LA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD C) ALGUNAS REFLEXIONES: HACIA DONDE VAMOS

VÍCTIMAS MORTALES / AÑO +/- 5% % 2614

2003: 128 fallecidos /millón de habitantes 2009: 59 fallecidos /millón de habitantes Media UE-27: 69 Media UE: 103 Fuente: PIN Flash 18 (2010). European Transport Safety Council NUESTRA SITUACIÓN EN EUROPA

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE FALLECIDOS

* Datos provisionales o estimaciones. Fuente: PIN Flash 18 (2010), ETSC. Media UE-27: -32,4% VARIACIÓN DEL NÚMERO DE FALLECIDOS EN EUROPA

-167 fallecidos (-12,06%) (24 de Octubre de 2011)

EVOLUCIÓN INDICADORES Fuente: Anuarios estadísticos de accidentes DGT. Datos a 30 días Anuario estadístico general DGT.

EVOLUCIÓN DE MILL Km-Veh. y TASA DE RIESGO EN CARRETERA Fuente: Anuario estadístico Ministerio de Fomento Anuarios estadísticos de accidentes DGT. Datos a 30 días

PROMEDIO DIARIO FALLECIDOS POR MESES : 14,8 2009: 7,4 Fuente: Anuarios estadísticos de accidentes DGT. Datos a 30 días

FALLECIDOS POR MODO DE TRANSPORTE Fuente: Anuarios estadísticos de accidentes DGT. Datos a 30 días 1,1% 2,6% 1,4% 2,1% 7,2% 5,7% 16,1% 59,5% 46,5% 5,0% 5,4% 3,8% 3,4% 0,5% 0,8% 14,6% 17,3% -40,3% -22,2% -54,9% -46,0% -60,7% 19,3% -60,1% -28,2% 14,5%

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE FALLECIDOS POR TIPO DE VÍA 50,8% 47,1% 75,9% 36,5% Fuente: Anuarios estadísticos de accidentes DGT. Datos a 30 días

EVOLUCIÓN : FALLECIDOS EN CARRETERA POR TIPO DE ACCIDENTE Fuente: Anuarios estadísticos de accidentes DGT. Datos a 30 días

FALLECIDOS EN CARRETERA EN 2009: TIPO DE ACCIDENTE

LAS VALORACIONES A) LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS DE LOS CONDUCTORES B) LOS RESULTADOS: LA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD C) ALGUNAS REFLEXIONES: HACIA DONDE VAMOS

Mejorar la seguridad MOTORISTAS La movilidad segura ZONA URBANA 2 3 Implicar SECTOR EMPRESARIAL Lograr conductas seguras VELOCIDAD Y ALCOHOL 45 Mejorar los niveles de seguridad CARRETERAS CONVENCIONA LES 3 La protección ( niños, mayores, peatones, ciclistas y jóvenes) VULNERABLES 1 LAS SEIS PRIORIDADES

1. Educación y formación 2. Comunicación 3. La norma y su cumplimiento 4. Salud y seguridad vial 5. Seguridad en el vehículo 6. Infraestructura e ITS 7. Zona urbana 8. Empresa y transporte profesional 9. Víctimas 10. Investigación y gestión del conocimiento 11. Coordinación y participación LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN

1Cero niños fallecidos sin Sistema de Retención Infantil. 2 25% menos de conductores de 18 a 24 años fallecidos y heridos graves en fin de semana. 310% menos de conductores fallecidos mayores de 65 años. 430% de reducción de fallecidos por atropello de ciclistas más sin que se incremente su tasa de mortalidad. 6Cero fallecidos en turismos en zona urbana. 720% menos de fallecidos y heridos graves usuarios de motocicletas. 8 30% menos de fallecidos por salida de la vía en carretera convencional. 9 30% menos de fallecidos en accidente “in itinere”. 10 Bajar del 1% los positivos de alcoholemia en los controles preventivos aleatorios. 11 Reducir un 50% el porcentaje de vehículos ligeros que superan el límite de velocidad en más de 20 km/h. LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ramón Ledesma Muñiz Subdirector General de Ordenación Normativa Dirección General de Tráfico