EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍAS DEL COMERCIO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
¿Qué hemos aprendido?.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Economía Política.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es cordado por el consetimendo mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes.
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Historia Universal III-3
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MATERIALISMO HISTÓRICO
DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Definiciones economía
ENTORNO EMPRESARIAL.
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA
El comercio internacional
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
EMPRESA PRIVADA.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
11.3. La globalización económica mundial
Consumo, Ahorro e Inversión
TEMA 2. TEORÍAS DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
BADM 4300 Economía Gerencial
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA INFLACION concepto Es un desequilibrio económico caracterizado por un alza generalizada y repetitiva de los precios. Dependiendo de incremento puede.
El Feudalismo.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Características y Clasificación del Dinero.
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Karl Marx – Doctrina Marxista
LAS EMPRESAS.
Introducción al Marketing
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
Capitalismo -movimiento obrero
ALUMNA:QUIÑONEZ GUTIERREZ XIOMARA PROFESOR: ESC. PROF. : INGENIERIA CIVIL.
El mercantilismo y fisiocracia
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Teorías Internacionales
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
El pensamiento de Carlos Marx
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Fundamentos de Economía I
CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO. Capitalismo: Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta.
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
 Edad Media – aristocracia – gremios.  Feudalismo – Estado  Laissez fair: (lesé fer) Dejar hacer (s. XIX)  Estado de bienestar: mercado dirige la.
Esclavismo.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
Fases de la actividad económica
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
MAYERLI ALEJANDRA CUBILLOS LOPEZ J T. MPRESA Organización dedicada a actividades de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades.
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO CAPÍTULO 2 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

El socialismo y el comunismo han muerto pero siguen rondándonos El socialismo y el comunismo han muerto pero siguen rondándonos. No podemos simplemente desechar los valores e ideales que los impulsaron, ya que algunos siguen siendo intrínsecos en la vida buena, cuya realización es el objetivo del desarrollo social y económico. Anthony Giddens

OBJETIVOS: Describir la evolución de la economía desde la edad antigua hasta nuestros días Evolución de los factores de producción. Identificar la ventajas y desventajas del capitalismo y del socialismo Conocer las nuevas tendencias de la economía

CONTENIDO Evolución de la economía Edad antigua Edad media Economía de mercado Transformación de los factores de producción. Capitalismo y Socialismo Ventajas Desventajas Economía social de mercado Neoliberalismo Tercera vía

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO Introducción El presente capítulo tiene como finalidad describir de manera accesible el proceso histórico que dio lugar al sistema económico actual.

2.1 LA ECONOMÍA EN LA EDAD ANTIGUA La economía era de corte rural, dado que se basaba en la agricultura. El trabajo provenía de esclavos. La propiedad de la tierra se obtenía mediante herencia o a cambio de méritos a favor de los reyes, faraones, emperadores, etc. La esclavitud fue el pilar fundamental de la economía de la Edad Antigua. Gracias a la esclavitud, se pudieron dar las brillantes economías urbanas de la Edad Antigua (Egipto, Grecia y Roma).

2.1 LA ECONOMÍA EN LA EDAD ANTIGUA La riqueza no se obtenía por la producción de bienes y servicios, sino que se otorgaba como recompensa al poder religioso, militar o político, y por el excedente del trabajo de los esclavos. Existía el dinero en forma de monedas de oro, plata, cobre, etc. La sociedad no había integrado la producción y el comercio de bienes con la generación de riqueza.

2.2 LA ECONOMÍA EN LA TRANSICIÓN EDAD ANTIGUA - EDAD MEDIA Después de la caída del Imperio Romano (476 d.C.) se debilitan las fronteras, provocando constantes invasiones bárbaras provenientes del norte y del este. La sociedad se organiza en formas más defensivas y autosuficientes. Este proceso llevó a la creación de diferentes soberanías divididas y aisladas, llamadas feudos.

LA ECONOMÍA EN LA TRANSICIÓN EDAD ANTIGUA - EDAD MEDIA La confianza y la seguridad fueron sustituidas por la anarquía local. Los viajes de los mercaderes, se suspendieron por ser muy riesgosos. Desapareció la moneda común y las leyes generales, aunque algunos feudos tenían su propia moneda. Los feudos trataban de ser autosuficientes.

LA ECONOMÍA EN LA TRANSICIÓN EDAD ANTIGUA - EDAD MEDIA EL FEUDALISMO (476 d.C. – 1453) Fue una forma de organización económica derivada de una entidad social y política bajo el mandato de un señor feudal. En el feudo el trabajador era el siervo, existiendo una relación biunívoca entre él y el señor feudal. EL SIERVO: El siervo trabajaba en las tierras del señor feudal cuatro o cinco días por semana y el resto trabajaba en la parcela que le otorgaba el señor feudal sin percibir salario. El señor feudal otorgaba cierto grado de seguridad ante los ataques y proporcionaba herramientas para la labranza y alimento en épocas de sequía.

LA ECONOMÍA EN LA TRANSICIÓN EDAD ANTIGUA - EDAD MEDIA El dinero no era un medio de intercambio común El trueque constituía casi la única forma de intercambio Se llevaban a cabo ferias una vez al año para intercambiar algunos bienes, monetariamente y en especie.

LA ECONOMÍA EN LA TRANSICIÓN EDAD ANTIGUA - EDAD MEDIA LOS GREMIOS: Eran sociedades de trabajadores del mismo oficio, como carpinteros, herreros o sastres que no pertenecían al feudo y, por lo tanto, eran libres. La finalidad de los gremios era subsistir. Los precios eran fijos, pues no había libre competencia.

2.3 SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Durante los mil años que duró la Edad Media, poco a poco se dieron cambios que determinaron el fin de este periodo histórico, dando origen a la economía de mercado. Los cambios más importantes fueron: El comercio El surgimiento de ciudades Las cruzadas La reaparición de un poder central El descubrimiento de América El cisma de la religión católica El fin del sistema feudal La transformación de los factores de producción

EL COMERCIO SURGIMIENTO DE CIUDADES LAS CRUZADAS

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA EL CISMA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA EL FIN DEL SISTEMA FEUDAL

TRANSFORMACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN TRABAJO CAPITAL TIERRA

DIFERENCIA EN LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA TRABAJO No era remunerado TIERRA La tierra se heredaba; se obtenía por triunfos en batallas o en agradecimiento por favores recibidos EL CAPITAL No existía como lo conocemos hoy; la riqueza estaba constituida por castillos, joyas, armamento, etc. EDAD MODERNA TRABAJO Pasa a ser una mercancía con precio de compra-venta TIERRA La tierra cambia para ser una mercancía que se puede comprar o arrendar. EL CAPITAL El conjunto de bienes producidos y/o el dinero que ha sido ahorrado o no ha sido consumido y que sirven para producir otros bienes.

2.3.9 OTROS CAMBIOS La competencia El valor agregado Otras modificaciones que experimentó la sociedad fueron la competencia y la introducción del valor agregado. La competencia Competencia significa rivalidad u oposición. Mercados y artículos similares generan competencia, Oferta de mejores productos a mejores precios. Beneficios para el consumidor en mejor calidad y precio. El valor agregado Diferenciación de los productos mediante un valor adicional. La competencia exige una diferenciación. El valor agregado es transformar un objeto en otro con un valor mayor. Esto justifica un precio más alto.

2.4 LA ECONOMÍA DE MERCADO Todos estos cambios dieron origen a lo que hoy se conoce como economía de libre mercado o capitalismo que estableció la libre competencia, la libertad contractual y los derechos de propiedad.

CAPITALISMO Y SOCIALISMO

CARACTERÍSTICAS CAPITALISMO (S. XVIII) SOCIALISMO (1917) Se privilegia la libertad sobre la igualdad Los precios de los bienes los determina la oferta y la demanda Libertad contractual Se garantiza la propiedad privada SOCIALISMO (1917) Se privilegia la igualdad sobre la libertad Los precios se determinan de manera centralmente planificada Asignación del trabajo de acuerdo con las necesidades No hay propiedad privada

VENTAJAS CAPITALISMO Genera gran cantidad de capital Libertad de asociación y representación sindical Los precios tienen una función de información sobre el valor de mercado de los bienes Se alienta la iniciativa del individuo SOCIALISMO Baja concentración de la riqueza La sociedad cuenta con redes de seguridad social No hay desempleo

DESVENTAJAS CAPITALISMO SOCIALISMO Alta concentración de la riqueza El capitalismo por sí mismo no ofrece seguridad social Desempleo SOCIALISMO Baja generación de capital No hay libertad de asociación y representación gremial fuera de los sindicatos oficiales Precios ficticios que no reflejan el valor de mercado de los bienes Se desalienta la iniciativa del individuo

LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: (1950) Surge después de la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de sus éxitos electorales en Europa, no configuró una ideología política nueva e integrada, y siempre estuvo ligada al socialismo. PRINCIPIOS Los países deben adoptar regímenes democráticos Se debe garantizar la propiedad privada de los medios de producción, obligando a su uso responsable (laboral – ecológico) Que exista libertad contractual, sindical y de asociación La estabilidad monetaria

LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: (1950) Un sistema adecuado de seguridad social para el desempleo, vejez e invalidez. Los mercados han de ser abiertos, al mismo tiempo se deben evitar los monopolios, los precios máximos y los impuestos a la producción. Cada empresa debe asumir la responsabilidad por sus inversiones y rentabilidad. Si una empresa quiebra, el Estado no debe rescatarla. Las instituciones públicas deben favorecer y dar certidumbre a las actividades económicas.

NEOLIBERALISMO: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: El neoliberalismo se caracteriza por reducir el poder del Estado al mínimo, bajo la creencia de que la sociedad civil se desarrollará más en un entorno libre de imposiciones gubernamentales. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Gobierno mínimo. Sociedad civil autónoma. El mercado ocupa un lugar central. Autoritarismo moral, aunado a un individualismo económico. El nivel de empleo se da de acuerdo con las necesidades económicas y no con las sociales, habiendo desempleo.

NEOLIBERALISMO: Se pretende que el estado de bienestar sea provisto por el crecimiento económico y no por el Estado Nación Aceptación de la desigualdad. No existe conciencia ecológica. Apertura de los mercados (globalización)

TERCERA VÍA PROPUESTA: La economía social de mercado fue retomada por Anthony Giddens, quien la renovó con el nombre de tercera vía o nuevo laborismo. PROPUESTA: Adaptar la socialdemocracia a un mundo cambiante. Intento por trascender la socialdemocracia y al neoliberalismo. Sus características y principios son: Renovación de la izquierda Camino intermedio entre la vieja izquierda y la nueva derecha Los valores en los que se basa son la igualdad y la libertad Fortalecer la economía Democratizar la acción del gobierno La prosperidad se basa en el capital humano y social Responsabilidad fiscal y monetaria

CONCLUSIÓN La evolución de los diferentes modos de producción va de la mano con el desarrollo social, político y económico del hombre, por lo que ningún sistema económico es permanente. Por lo tanto, el empresario deberá estar atento a las necesidades y cambios en el entorno económico y así formular estrategias que respondan a las transformaciones del orden mundial.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO INICIO SALIR ANTERIOR