CRISIS Y POSTCRISIS: COOPERACION PUBLICO- PRIVADA PARA LA INNOVACION Y LA INTERNACIONALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Osvaldo Rosales Director División de Comercio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

División de Comercio Internacional e Integración
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Hacia una mayor calidad del gasto público
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Crisis internacional y espacios para la cooperación y la integración regional Osvaldo Rosales Director, División de Comercio Internacional e Integración.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
El Perú frente a la crisis internacional
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Osvaldo Rosales Director
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Chile y la agenda global de desarrollo Enrique Maruri Londoño
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
POLITICA FISCAL, CICLO Y CRECIMIENTO
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Javier Hidalgo Director General Adjunto División América IBEROAMERICA: SOLIDEZ EN TIEMPO DE CRISIS 14 de noviembre de 2012.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

CRISIS Y POSTCRISIS: COOPERACION PUBLICO- PRIVADA PARA LA INNOVACION Y LA INTERNACIONALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Osvaldo Rosales Director División de Comercio Internacional e Integración SANTIAGO, 3-4 NOVIEMBRE 2009

OSVALDO ROSALES2 La crisis y la postcrisis: lo bueno, lo malo y lo feo 1. Lo feo: la magnitud del shock externo

OSVALDO ROSALES3 1. Lo feo: la magnitud del shock externo

4 Actividad económica Para América Latina, la crisis se transmite por cuatro vías: la IED, las remesas y el turismo, los precios de los productos básicos y el comercio Inversión Extranjera Directa Remesas y turismo Demanda externa Precios de los productos básicos

5 Inversión Extranjera Directa Remesas Demanda Externa (Valor X) Precios de los productos básicos Cada uno de esos canales aportará cifras negativas para el 2009 Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial.

6 La contracción en las X no tiene precedentes recientes. Para encontrar una situación similar, retroceda 70 años Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial 2009 (Proyecciones DCII) América Latina y el Caribe: evolución anual del valor y volumen exportado, (tasas de variación)

7 Y 27 años para el caso de las importaciones. Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial 2009 (Proyecciones DCII) América Latina y el Caribe: evolución anual del valor y volumen importado, (En tasas de variación)

8 En el 2008 la regi ó n creci ó 4,2%, sexto a ñ o consecutivo de crecimiento AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2008 (En porcentajes) El PIB por habitante de ALC creció sobre el 3% anual por quinto año consecutivo CEPAL, Estudio Económico

En 2009 se produce una brusca desaceleración del crecimiento regional AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ESTIMADO PARA EL 2009 (En porcentajes) CEPAL, Estudio Económico

10 2. Lo bueno: resilencia ante la crisis Crecimiento cae menos que en US, la UE, Europa Central y Asia Pacífico Recuperación parece comenzar antes Fortalezas inéditas Fiscales Menor deuda y más manejable Nivel de reservas internacionales Flexibilidad cambiaria El apoyo del dinamismo chino con los commodities

11 EXPORTACIONES (destino) IMPORTACIONES (origen) Argentina6243 Brasil Chile5142 Colombia Perú42132 Venezuela Costa Rica México25563 Cuba5252 China es un destino relevante… Entre los 5 primeros en 10 países Entre los 2 primeros en 6 países … principal origen para 32 países Entre los 5 primeros en 23 países Entre los 2 primeros en 5 países En una década, China se ha convertido en destacado socio comercial de la región, especialmente para América del Sur Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial. Países seleccionados: Posición de China como socio comercial

OSVALDO ROSALES12 3. Lo malo: el rezago en convergencia, competitividad e innovación

OSVALDO ROSALES13 Convergencia: porqué unos pueden y otros no?

OSVALDO ROSALES14 Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional sobre la base de World Development Indicators. Los Tigres Asiaticos incluyen Hong Kong, Singapur y Corea del Sur. EVOLUCIÓN DEL PIB PER CAPITA ( En relación al nivel de los Estados Unidos [=100] en cada año, en dólares constantes de 2000 )

OSVALDO ROSALES15 Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional sobre la base de World Development Indicators y la OMC ALC: PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL MUNDIAL PIB, EXPORTACIONES DE BIENES Y DE SERVICIOS (porcentajes)

4. CRISIS Y POSTCRISIS : MACROECONOMIA, COMERCIO Y FINANZAS

Entre la crisis y la post-crisis Keynesianismo G20 evitó la depresión Hay retrocesos proteccionistas pero no una tendencia generalizada ni profunda Signos de reactivación en varias zonas Comercio parece tocar piso en declinación Persisten riesgos Miembros G20 cedan a presiones proteccionistas Medidas tomadas en la crisis, dejen de ser transitorias

Fortalezas y debilidades de la recuperación Intensidad de estímulos PF y PM Estabilización financiera y de expectativas Reaparición de los bonos Recuperación bursátil Ciclo de inventarios Ajustes pendientes en balances de hogares e instituciones financieras Retorno del riesgo, sin reformas reales en las finanzas Recuperación con elevado desempleo Ajustes fiscales en OECD

ASIGNATURAS PENDIENTES REGULACION Toma excesiva de riesgos Instrumentos y operaciones Incentivos perversos Transparencia Contabilidad efectiva Nivel de capitalización Activos tóxicos Supervisión financiera REFORMA MONETARIA Exceso de deuda en USA y de ahorro en China y Asia Sesgo al DCC en país emisor Asimetías de ajuste Sesgo a la acumulación excesiva de RR.II. en los ped

LAS 5 R (M. WOLF)

LAS 5 R (M. WOLF)

OSVALDO ROSALES22 5. Abordando la postcrisis con criterios estratégicos

CORTO PLAZO Comercio mundial más restringido y competitivo OCDE creciendo bajo su potencial PF más restrictivas Familias y entidades financieras OCDE recomponiendo sus balances Medidas proteccionistas no se desmontarán rápidamente Fuertes tendencias a fusiones y Adquisiciones

MEDIANO Y LARGO PLAZO Intenso ritmo de cambio tecnológico Crecen desafíos de competitividad e innovación Asia Pacífico, zona económica líder China, India y BRIC´s, líderes globales Cadenas globales de valor acentúan su importancia Crece importancia del comercio Sur-Sur Cambio climático, eje de la innovación

La estrategia se basa en 3 ejes: -Transformar al país en un centro de negocios, - Centro de innovación - Centro de talento El objetivo es transformarse en la sede central de las empresas transnacionales, el lugar desde donde tomen sus decisiones para Asia y el mundo. La estrategia de mediano y largo plazo de Singapur

El sector privado en Corea piensa estratégicamente su país

Climate change and water Australia

Dinamismo y especialización comercial en A. Latina 1. Peso comercial es inferior al de hace 40 años 2. X siguen concentradas en productos primarios 3. La mayor diversificación: Bra, Mex y C.A 4. Presencia en X de servicios es declinante 5. AL es más abierta que hace 20 años pero sigue más cerrada que Asia y Africa 6. Dos patrones exportadores: A.S y Mex-C.A 7. USA sigue siendo el principal mercado 8. Comercio intra-regional es reducido años, X crecen más q la media mundial pero menos que los ped 10. Crece el comercio con China pero es aún más concentrado OSVALDO ROSALES30

31 Transformación productiva e inserción internacional dinámica: objetivos Diversificación productiva y exportadora Incrementos sostenidos en productividad Reducción en brechas domésticas de productividad Mayor vínculo entre X y resto de la economía Eslabonamientos diversos en torno a los RR.NN Mayor presencia en alianzas internacionales de producción, inversión, comercio y negocios tecnológicos productos intensivos en tecnología y conocimientos comercio intraindustrial Mayor presencia en cadenas globales de valor Menor intensidad de carbono en las X Énfasis en innovación y competitividad, con un peso primordial del sector privado en el gasto en innovación y en I&D

Agenda comercial e internacionalización De apertura y orientación exportadora a la internacionalización De inserción comercial a inserción tecnológica y en cadenas de valor Alianzas internacionales Presencia en cadenas globales de valor y en redes internacionales de innovación y negocios tecnológicos Inversión en el exterior Concebir los TLCs con principales socios como instrumentos para alianzas estratégicas en inversión y tecnología Alianzas público-privadas para la nueva fase de internacionalización

Agenda comercial: criterios de política Reforzar vínculo entre bienes, servicios e inversiones Promover X de servicios modernos Servicios empresariales, consultorías, arquitectura, construcción, ingeniería, salud, TICs, diseño, publicidad Clusters estratégicos Estímulos al upgrading en las cadenas de valor Apoyo a la inversión en el exterior Apoyo a la participación en alianzas internacionales Innovación, como eje articulador Reducir las barreras domésticas a las X Tramitología, infraestructura, logística, conectividad, obstáculos al emprendimiento Coordinación de agencias públicas ligadas al comercio exterior

OSVALDO ROSALES34 Alianzas público-privadas para la nueva fase de internacionalización Espacio político-institucional a construir Apoyadas en diagnósticos prospectivos compartidos Construir visión de futuro en torno a criterios estratégicos Alianzas público-privadas, eje de la estrategia o Visión prospectiva o Diagnóstico FODA compartido o Tareas para actores públicos y privados

Inserción internacional y especificidades nacionales Dependiente de las características nacionales No hay recetas universales Sí, criterios de evaluación TFP Calidad y mejores prácticas Conectividad con mercados globales Capacidad de crecimiento Diversificación exportadora Fortalecimiento tecnológico Alianzas internacionales Mirada global

Temas relevantes en la agenda A.L Innovación: institucionalidad e incentivos APP, experiencias, lecciones y propuestas Experiencias regionales de diversif. de X Tecnificación de organizaciones empresariales Cooperación y asociatividad entre organizaciones empresariales interpaíses Monitorear experiencias de translatinas Cadenas subregionales; presencia de PYMES Cambio climático, medio ambiente: ponerle números a los trade-offs Alertas al proteccionismo del siglo XXI Calidad Medición, normalización, certificación y acreditación

Competitividad y cooperación regional Alianzas internacionales estratégicas Redes globales, regionales o subregionales de valor Escala crítica: innovación, cadenas de valor, internacionalización Infraestructura, energía, innovación, cohesión social, cambio climático, acercamiento al Asia Pacífico Convergencia de normas TBT, SPS, trazabilidad, huella de carbono, certificación, capacitación OSVALDO ROSALES37

38 Estructura productiva Estructura exportadora Conocimiento tecnológico Cambio estructural Diversificación exportadora Innovación Experiencias exitosas Consenso en orientación exportadora Visión estratégica de largo plazo Enfoque integrado de intervención estratégica - Atracción de IED - Innovación - RR.HH - Diversificación X OSVALDO ROSALES Claves de una inserción internacional exitosa

CRISIS Y POSTCRISIS: COOPERACION PUBLICO-PRIVADA PARA LA INNOVACION Y LA INTERNACIONALIZACI Ó N EN AM É RICA LATINA Osvaldo Rosales Director División de Comercio Internacional e Integración SANTIAGO, 3-4 NOVIEMBRE 2009