Www.coneval.gob.mx Junio 2016. El reto de cualquier medición de pobreza En general, lo que se mide se puede mejorar. El caso de la pobreza es especial:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vivir Mejor.
Advertisements

Plan Nacional de Desarrollo
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Inclusión social y pobreza
Avances y Retos de la Política de Desarrollo Social
Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda 2010
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Sistemas alimentarios Sostenibles
La Cruzada Nacional Contra el Hambre Prioridad de Municipios
Evolución de la pobreza en México
Rezago Habitacional en México
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Gustavo Merino Secretaría de Desarrollo Social, México
Medición de la pobreza y carencia en el acceso a la alimentación
Medición oficial de la pobreza en México
Febrero 2013 Comisión Intersecretarial para la cruzada contra el hambre.
Clic para editar título Octubre,2014 Pobreza multidimensional La experiencia ecuatoriana en la aplicación de este enfoque.
la medición multidimensional de la pobreza en México
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Identificación estadística de la población afromexicana

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
Tema III Contexto Socioeconómico
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES TEMA: Presentación PPT.- Distribución de la riqueza con comparativos.
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
¿POR QUÉ EL TEMA DEL HAMBRE?
Medición de la Pobreza Multidimensional: la experiencia mexicana Gonzalo Hernández Licona Octubre, 2014.
1 Junio 2011 Introducción a los Principales Programas y Evaluaciones: Desarrollo Social.
Héctor Hernández Llamas Guadalajara, Jalisco 9 de agosto, 2013.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Minatitlán.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Tecomán. El Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos.
FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (Fonhapo) Cifras Preliminares de Cierre 2013 Estado de México Estado de Guerrero. Estado de Chiapas.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Pobreza rural y urbana. Porcentaje y volumen de población en pobreza extrema
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Ixtlahuacán.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Anexo 1. Diagnóstico del Estado de Colima. Pobreza y carencias sociales Los 10 municipios con mayor incidencia y población en: Pobreza y pobreza extrema.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Colima. El Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos.
Vinculación FAIS- Cruzada Nacional
Evaluación del Desempeño: Midiendo Resultados en el Sector Público
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Coquimatlán.
PROGRAMA PROSPERA COLIMA Municipio de Cuauhtémoc.
Electrificación de viviendas en localidades menores a 100 habitantes mediante pequeños sistemas fotovoltaicos en Oaxaca.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Carencia por acceso a la alimentación
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Desnutrición en México
Metodología para estimar el rezago y la necesidad de vivienda 2010 Tercera Reunión De Déficit Habitacional, MINURVI Ciudad de México, 16 y 17 de Junio,
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Medición de la pobreza en
Cruzada Nacional contra el Hambre
del Sur-Sureste de México
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS OLIVIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2° SEMESTRE TEMA: MEDICIÓN DE LA POBREZA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS. 11 DE SEPTIEMBRE 2015.
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
MÉXICO INCLUYENTE. Derechos Sociales EducaciónSaludSeguridad Social Calidad y Espacios en la Vivienda Servicios Básicos en la ViviendaAlimentación Ingreso.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
La marginación en México, retrospectiva de una década
Transcripción de la presentación:

Junio 2016

El reto de cualquier medición de pobreza En general, lo que se mide se puede mejorar. El caso de la pobreza es especial: –El indicador de POBREZA tiene gran sensibilidad emocional…y política –No hay UNA definición de pobreza: ¿cuáles son los MÍNIMOS? Se necesita mucha TRANSPARENCIA, METODOLOGÍA LÓGICA……..CREDIBILIDAD

Un poco de historia Antes de 2000 no había medición oficial de pobreza en México. Entre 2001 y 2002 la Sedesol elaboró la primera medición oficial de pobreza, por ingresos, a nivel nacional. Debido a que la pobreza se redujo entre 2000 y 2004, los partidos políticos de oposición no creyeron en esta medición. GDP cayó en En 2004 todos los partidos políticos aprobaron la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), que crea un organismo independiente, CONEVAL, para la medición de la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. El CONEVAL se crea en 2006 y tiene lista la nueva medición de pobreza en 2009.

Metodología

Pobreza multidimensional en México, LGDS: Enfoque ingreso y derechos Acceso a alimentaci ón Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios básicos en la vivienda Dimensiones de la pobreza (Ley General de Desarrollo Social, artículo 36) Rezago educativ o Acceso a servicio s de salud Acceso a segurida d social Ingreso Periodicidad Nacional y Entidades Federativas: 2 años Municipios: 5 años Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Ventajas del enfoque de Derechos Resuelve satisfactoriamente problemas de ponderaciones y umbrales: –Los Derechos son indivisibles e interdependientes, todos tienen la misma importancia relativa. Tienen el mismo peso. –La regulación mexicana fija umbrales para distintas dimensiones. La medición de la pobreza tiene un enfoque normativo.

7 Metodología con mucha consulta...

Derechos Sociales Carencias Identificación de la población en pobreza Línea de Bienestar Sin CarenciasCarencias Pobreza Ingreso Educación Salud Seguridad Social Vivienda Servicios básicos Alimentación

Definición de pobreza “Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando: presenta al menos una carencia social y tiene un ingreso menor a valor de la canasta alimentaria y no alimentaria.”

Derechos sociales Carencias Ingreso Pobreza y Pobreza extrema. Reducción de pobreza y pobreza extrema requiere aumentos de ingreso y reducción de carencias sociales POBREZA EXTREMA Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH Educación Salud Seguridad Social Vivienda Servicios básicos Alimentación Educación Salud Seguridad Social Vivienda Servicios básicos Alimentación Línea Bienestar Línea Bienestar Mínimo POBREZA Políticas públicas

Definición de pobreza extrema “Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria”

Umbrales

Rezago educativo promedio en el hogar Rezago educativo promedio en el hogar Población de 3 a 15 años Población de 16 años o más Población de 16 años o más Asistencia escolar Nacidos hasta 1981: primaria completa Nacidos a partir de 1982: secundaria completa   Rezago Educativo

Afiliación o inscripción Seguro Popular Institución pública de seguridad social Servicios privados médicos Acceso a los servicios de salud    Acceso a los Servicios de Salud

Acceso a la seguridad social Acceso a la seguridad social Ocupados con prestaciones mínimas Jubilados o pensionados Acceso directo Núcleos familiares Otros núcleos familiares y contratación voluntaria Parentesco directo* Cuentan con servicios médicos por algún familiar, por muerte del asegurado o contratación propia Programas sociales de pensiones para adultos mayores *En los términos de la Ley del Seguro Social     Acceso a la Seguridad Social

Calidad y espacios de la vivienda Material de desecho o lámina de cartón Techos Muros Pisos Hacinamiento Embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o materia de desecho Tierra Razón de residentes por cuarto mayor o igual a 2.5 ¿Cómo se determinan los indicadores de carencia social?     Todo el hogar es carente si la vivienda presenta alguno de estos elementos.

Acceso a los servicios básicos en la vivienda Se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o por acarreo de otra vivienda, de la llave pública o un hidratante Agua Drenaje Electricidad No se dispone de drenaje, o el desagüe va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta No se dispone del servicio Combustible para cocinar Leña o carbón sin chimenea ¿Cómo se determinan los indicadores de carencia social?     Todo el hogar es carente si la vivienda presenta alguno de estos elementos

Seguridad alimentaria Inseguridad alimentaria Acceso a la alimentación Acceso a la alimentación Carencia por acceso a la alimentación Leve Moderada Severa ¿Cómo se determinan los indicadores de carencia social? Mediante la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria:  El hogar es carente si por falta de dinero u otros recursos: experimenta disminución de la cantidad de alimentos o si sus integrantes experimentan hambre

Ingreso (ingreso corriente total) Ingreso (ingreso corriente total) Valor de la canasta alimentaria y no alimentaria (Línea de bienestar) Valor de la canasta alimentaria y no alimentaria (Línea de bienestar) Valor de la canasta alimentaria (Línea de bienestar mínimo) Valor de la canasta alimentaria (Línea de bienestar mínimo) US$193 áreas urbanas US$123 áreas rurales US$95 áreas urbanas y US$66 áreas rurales Valores por persona al mes Cifras a junio de 2014 Valores por persona al mes Cifras a junio de 2014 Ingreso 19 Si los precios suben, especialmente los alimentos, el ingreso real disminuye y la pobreza aumenta

Transparencia: Para la medición de pobreza, el CONEVAL utiliza el Módulo de Condiciones Socioeconómicas que es público y está en la página de INEGI

Transparencia: Los programas de cálculo y las bases de datos para la estimación de pobreza son públicos y están en la página del CONEVAL

Pobreza en México

Derechos sociales Carencias Línea Bienestar 0 3 Vulnerables por carencia social 31.5 Millones de personas 26.3% 1.8 Carencias promedio Vulnerables por ingreso 8.5 millones 7.1% Población no pobre y no vulnerable 24.6 Millones 20.5% Línea Bienestar Mínimo Ingreso Indicadores de pobreza, Millones 36.6% 1.9 Carencias promedio Pobreza Urbano = 95 USD Rural =66 USD Urbano=193 USD Rural =123 USD Pobres moderados Pobres extremos 11.4 Millones 9.5% 3.6 Carencias promedio 55.3 Millones 46.2% 2.3 Carencias promedio NOTA: Los valores de la línea de bienestar mínimo y de la línea de bienestar económico corresponden a agosto Se actualizó al tipo de cambio promedio de agosto de 2014 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2014

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012 y 2014

8.Toluca 1. Puebla 3.Ecatepec 7.Nezahualcóyolt 2. Iztapalapa 10.Gustavo A. Madero Diez municipios con mayor porcentaje y diez con mayor número de población en situación de pobreza. México, San Simón Zahuatlán 7. San Ándres Duraznal 3. San Juan Cancuc 8. Santiago del Pinar 6. Santiago Textiitlán 1. San Juan Tepexuila 4. Mixtla de Altamirano 5. Calchihuitán 9. Sitalá 2.Aldama 4. León 9. Acapulco de Juárez 5.Tijuana 6. Juárez

Analizando dimensiones y regiones

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012 y 2014

Fuente: Los datos anteriores a 2008 son de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 y del Conteo de Población 2005; los datos de 2008 en adelante son del Módulo de Condiciones Socioeconómicas.

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2014.

Incidencia en política pública

Medición multidimensional de la pobreza en México: del mandato legal al uso Mandato Constitucional: Importancia de los Derechos Sociales Mandato Constitucional: Importancia de los Derechos Sociales Mandato de Ley: Medición nacional, estatal y municipal La política pública es visible Mandato de Ley: Medición multidimensional de la pobreza: Acceso básico a derechos sociales e ingreso Coordinación de la política pública para reducir la pobreza: Secretarías; gobiernos federal y local Mandato de Ley: Institución independiente que mida pobreza

ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN En 2013 el nuevo gobierno decidió usar el indicador de la medición multidimensional de la pobreza como la principal guía de la política social

Estrategia Nacional de Inclusión Educación MetasAvances Certificar educación básica para adultos (1.5m, 400 mil de ellos adultos mayores). Acreditar estancias infantiles y guarderías como preescolar (450 mil niñas/os). Incrementar inscripciones en preescolar. Programas piloto de certificación. 25 mil examenes; 19 mil acreditados. Homologación de 9,173 Estancias SEDESOL (139 mil niñas/os). Ampliar periodo de inscripción a preescolar. Salud y Seguridad Social MetasAvances Universalizar cobertura en salud con Seguro Popular en Prospera (11.1m) y 65 y Más (2.2m). Afiliación de 7.3m estudiantes al IMSS. Cerrar las brechas en salud y seguridad social. 165 mil nuevas afiliaciones en 65 y Más. 1.4m afiliados al Seguro Popular (1.2 (re)afiliados; 156 mil Prosperas, y 36 mil 65 y Más). 795 mil estudiantes afiliados al IMSS, 3m listos para evento Presidencial. Formalización de Jornaleros Agrícolas. Grupos de Trabajo MetasAvances Instalar grupos de trabajo por carencias. Mantener enfoque de la CNcH y focalización con SIFODE. 6 reuniones de seguimiento y 3 de alto nivel para evaluación. 5 grupos de trabajo integrados por las dependencias federales. Grupo transversal de comunicación ejercicio efectivo de derechos sociales. 2 reuniones para instalación de grupos de trabajo a nivel federal y 2 de seguimiento. 32 estados con grupos de trabajo a nivel local sumados a la Estrategia.

Estrategia Nacional de Inclusión Alimentación MetasAvances Consolidar el proceso de comedores (5 mil nacional, 2 mil EdoMex y 200 Guerrero). Jornada Nacional de Alimentación en las localidades con más carencia. Resaltar la importancia de una alimentación sana, variada y suficiente con los apoyos alimenticios federales. Focalización de la carencia por grupo poblacional a atender. Logística para la implementación de la Jornada Nacional de Alimentación en julio. Campaña de fomento a una alimentación sana, variada y suficiente, lista para difundirse en junio. Ingreso MetasAvances Entrega de 12 millones de Resúmenes de Apoyos. Fortalecer el ingreso con PET y programas de opciones productivas. Implementación de programas piloto para la entrega de los Resúmenes de Apoyos. Integración de programas sociales de dependencias federales y 20 entidades federativas. Vivienda MetasAvances Instalación de pisos firmes y parrillas eléctricas. 150 mil estufas ecológicas. Instalación de captadores de agua de lluvia. Construcción de 465 mil cuartos adicionales (Un Cuarto Más / Infonavit Crédito +1 Recámara). Focalización en acciones de vivienda para lograr un mayor impacto en pobreza. Sumar PET con SEDATU para instalación de cuartos adicionales. Proyecto para fomentar uso de gas en hogares que cocinan con leña o carbón. Equivalencia de biodigestores y de captadores de agua de lluvia.