La gran transformación Una aproximación a la economía argentina en los tiempos de la convertibilidad Dr. Joaquín Perren (UNCo-CONICET)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
A RGENTINA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CRISIS DE 2001 Lina M. Marín Mauricio A. González.
El Lado Macro de la Crisis Javier de Haedo 29 de mayo de 2007.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Orden Monetario Internacional
“El Neoliberalismo al rojo vivo” 2002 Lindemboim y González.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
La reforma de pensiones en Latam: avances y temas pendientes David Tuesta Economista Jefe-Pensiones BBVA Reserach BID, Washington DC, 6 de Abril 2011.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
¿Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan?. Punto de partida: el modelo neoliberal → respuesta a una crisis de rentabilidad Fuente: AMECO *Europa:
Indicadores Fiscales Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas Banco Central de Reserva de El Salvador San Salvador, agosto de 2012.
1 GOBIERNO NACIONAL: SEGUNDA JORNADA DE RENDICION DE CUENTAS CRECIMIENTO ECONOMICO, EMPLEO Y FINANZAS PUBLICAS REPÚBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE ECONOMÍA.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Argentina II Trabajo Práctico IV Lectura 1 Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue La industrialización argentina en los tiempos.
SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL ALTERNATIVO (SIFRA) DIRECCIÓN DE PROGRAMAS REGIONALES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Programa de Aceleradoras de Empresas Red Nacional de Aceleradoras de Empresas del Sistema ITESM Programa de Aceleradoras de Empresas Red Nacional de Aceleradoras.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
Nuestras propuestas Clic para pasar a la siguiente diapostiva ▬►
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Durante la administración del presidente Barack Obama El congreso de los estados unidos aprobó el tratado de libre comercio entre Colombia y estados unidos.
“Crecimiento comercial, inserción internacional y desafíos para el 2009” Instituto de Estrategia Internacional (IEI) Enrique S. Mantilla Buenos Aires,
1. La comparación de los distintos planes de desarrollo implementados en el país en las últimas cuatro décadas. 2.
El reclamo estudiantil en contra de la educación neoliberal Marion Lloyd Seminario de Educación Superior UNAM/DGEI 2 de febrero, 2011.
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y LA POLITICA FISCAL.
PRÁCTICO Nº 10 NEOLIBERALISMO Historia Económica y Social General -FAEA- Junio de 2010.
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
25 de enero de 2010 Beatriz Reguero Directora de Riesgo País y Gestión de Deuda BRASIL: Un poder político y económico emergente Jornada: Sectores de oportunidad.
Estado de la Deuda Pública El Salvador 1. Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR. SPNF: Saldo de la Deuda (Millones y % del PIB) 2.
Tercera parte Profa. Altaïr Magri DCP-FCS-UdelaR Año 2012.
Proyecto de Ley de Pensiones Posición de la CEPB.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Las perspectivas económicas de México en el 2007
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CHILENA ( ) ROLF LÜDERS SCH. JUNIO 2004.
Políticas de Ajuste Macrofiscal
Transcripción de la presentación:

La gran transformación Una aproximación a la economía argentina en los tiempos de la convertibilidad Dr. Joaquín Perren (UNCo-CONICET)

Un punto de partida: 1989  Sucesión presidencial muestra consolidación del sistema político  Crisis económica de envergadura (hiperinflación, saqueos, represión y un estado en bancarrota)

Una receta genérica  Facilitar la apertura de la economía y propiciar el retroceso del Estado  Consenso de Washington  La democracia no aseguraba un crecimiento económico sostenido

La receta genérica aplicada a la Argentina  Ineficiencia de la economía argentina se relacionaba con: Alta protección del mercado local Subsidios a distintos sectores de la economía Déficit crónico del Estado (financiado con emisión)

La reforma según Menem  Crisis de 1989 era, a la vez, un riesgo y una oportunidad (Torre y Palermo)  Sacrificio de las consignas peronistas tradicionales, pero sacó a relucir un comportamiento pragmático  Giro copernicano: cirugía mayor sin anestesia, economía social de mercado, criticas al estatismo, ventajas de las privatizaciones

Las reformas menemistas en acción  Leyes fundamentales para las reformas (Reforma del Estado y Ampliación de la Corte)  Inicio del proceso de privatización (Aerolíneas Argentinas y ENTEL)  Sectores líderes conformados por empresarios locales, operadores internacionales y banqueros  Acentuada apertura comercial

Las privatizaciones en cifras

Primera fase de inestabilidad (fines de 1989-fines de 1990)  Pese a los fondos obtenidos por las privatizaciones y los recortes al gasto público, el gobierno no consiguió estabilidad (brote hiperinflacionario)  Relevo de BB a Erman González  Política de restricción (“sentarse sobre la caja”)  Baja de la inflación con recesión  Caída de recursos fiscales, en compañía de escándalos de corrupción, desembocan en un nuevo brote y cambios del gabinete

La era de la convertibilidad ( )  Con Cavallo, las reformas son profundizadas  Su carta de presentación fue la Ley de Convertilidad  El Estado renuncia a una de sus principales herramientas de intervención económica

Terapia de shock de confianza  Los resultados no tardaron en llegar: Detención de la huida hacia el dolar Retorno de capitales Caída de la inflación Baja de la tasa de interés Mejora de la recaudación fiscal

Piedra basal : crédito externo  El modelo no podría haber funcionado sin la llegada de préstamos e inversiones del exterior  Condiciones favorables a nivel internacional: Libor bajo y búsqueda de “mercados emergentes”  Entre 1991 y 1994, ingresó una considerable masa de capitales que financiaron al Estado, alentaron la inversión y incrementaron el consumo Confianza, optimismo y generación de consenso

Baja de la inflación y hegemonia  Lograda la estabilidad,el gobierno avanzó con mayor decisión en las restantes tareas de la reforma  Segunda etapa de la privatización y reforma del régimen previsional

Aspectos negativos de la transformación  Desempleo  Creciente concentración y centralización de la economía  “Desindustrialización” (estrategias ofensiva y defensivas dependiendo el caso)  Abultado déficit comercial  Vulnerabilidad del sector externo

Crisis del Tequila (1995)  Incremento de las tasas de interés estadounidense  Devaluación mexicana  Falta de liquidez  Elevación de las tasas  Caída del consumo y de la inversión

Crisis como oportunidad  La crisis funciona como detonante en la profundización del camino neoliberal  Privatización del remanente de empresas  Reducción del gasto público  Presión sobre provincias

¿Volvían los buenos tiempos?  PBI se recupera entre 1995 `y1997  Sin embargo, dos elementos se volvieron estructurales  Problemas de empleo (desocupación y subocupación)  Deuda externa incontenible

Vulnerabilidad externa  Los elementos de la dinámica ciclica se manifestaron con rapidez  La expansión puso nuevamente los mecanismos que aumentaron la vulnerabilidad de la economía argentina (dependencia de las condiciones financieras internacionales)  Apreciación del peso complicó el frente externo  Sólo restaba un shock externo negativo para iniciar un nuevo ciclo contractivo

Ultima fase de la convertibilidad ( )  La crisis rusa (efecto vodka), impacta en la economía brasileña y finalmente contagia a la Argentina  La recesión facilita el avance de la oposición y el menemismo concluye su mandato

Diagnóstico equivocado  El gobierno de la Alianza partía de la idea que el prolongado cuadro depresivo tenía su origen, no en la política cambiaria, sino en un manejo fiscal  De este diagnóstico se desprendía una receta que demostró ser la equivocada Disciplina fiscal sacaría a la Argentina del pantano recesivo

Capítulo final: medidas para evitar la corrida del peso  Se llevaron adelante paquetes de ajuste en 1999, 2000 y 2001 que actuaron en forma autodestructiva  “Megacanje” y “Blindaje” solo consiguieron demorar la corrida contra el peso  Corralito puso formalmente fin a la caja de conversión