Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Advertisements

Estrategias para prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
Psicología de la Educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
“SERVICIO INTEGRAL DE INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y ATENCIÓN
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
Elaboración de estrategias para la prevención de adicciones en La escuela primaria y secundaria XIII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Presenta: Barrientos Ruiz Fanny 29/abril/2010 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Lic Médico Cirujano y Partero CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
Taller de práctica integrada I Alumno : Valentina Isidora Canepa Valencia Profesor : Claudio Hinojosa. Cátedra : práctica Universidad de Viña del Mar.
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
Programa Nacional Escuela Segura
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones. Curso-Taller: “Orientaciones para la Prevención de Adicciones.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Seminario de integración I. Actividad:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERIA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: SEMINARIO DE INTEGRACION. ASESORA: MARÍA JOSEFINA RAMÍREZ JIMÉNEZ. TEMA: SEMINARIO DE INTEGRACION. ALUMNO: ADRIAN HUMBERTO MAY CHAN.
LADROGADICCIÓNLADROGADICCIÓN INTRODUCCION:  Vivimos en una cultura de la droga, utilizamos diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ADICCIONES (SISVEA 2010)
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I: ATENCIÓN A LA SALUD Materia:
Tema: Actividad de Aprendizaje Integradora: Proyecto de Intervención en Salud Nombre Del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre Del Alumno: González.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Modulo I. Atención a la salud Seminario de integración I Proyecto de intervención.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nivelación Licenciatura en Enfermería ALUMNA: Lilian Marlen Cambero Tovar PROFESOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD T Í TULO Prevenci ó n de Enfermedades Respiratorias en la É poca Decembrina. PRESENTA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de enfermería clínica departamental aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIIVERSITARIO DE CIENCIAS EN LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA (NIVELACIÓN) NOMBRE DEL ALUMNO: ROCÍO DEL CARMEN CÓRDOVA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de ciencias de la salud Seminario de Integración. Difusión y capacitación para la intervención y tratamiento.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
INTERVENCIÓN EN SALUD DENTRO DE LA COMUNIDAD, CORRESPONDIENTE A LA COLONIA PRADOS DE SAN VICENTE 2° SECCIÓN. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MONSERRAT ALVARADO.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIARURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Transcripción de la presentación:

Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier Profesora: Zamora Figueroa Cecilia Alejandra Guadalajara, Jalisco 24/05/2016 Universidad de Guadalajara UDG Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia

“Intervención y prevención de drogadicción en adolescentes, comunidad División del Norte, Guadalajara, Jalisco”

El ambiente familiar, ya sea la relación entre padres y hermanos, creencias, mitos, la crianza, el clima familiar y conflictos pueden determinar la proclividad a factores de riesgo; por el contrario estos mismo pueden ayudar a fortalecerse en aspectos psicológicos, emocionales, conductuales y desarrollar sus vínculos paternales-familiares. Introducción

Este programa está enfocado en la prevención de problemas de drogadicción en la adolescencia, principalmente de la comunidad de División del Norte en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Mediante la salud comunitaria, se buscara proporcionar medidas preventivas para mejorar la calidad de vida de la población. Carta de presentación

De acuerdo con los datos aportados por el Informe 2012 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), en un análisis de 21 entidades de la República, se logró identificar que en el año 2009, en el cual se llevó a cabo el estudio, se contabilizaron 4,652 defunciones asociadas a violencia en las que se acreditó el consumo de sustancias adictivas. Planteamiento del problema

Los altos índices de violencia y delincuencia, ligadas al consumo de drogas, nos obligan a intervenir de una u otra forma para lograr un cambio en nuestra comunidad. Justificación

Que el adolescente se concientice sobre los riesgos a la salud, sociales y familiares que causan el uso de drogas. Como también que la intervención y participación del adolescente con sus acciones fortalezcan el desarrollo, su responsabilidad y toma de decisiones. Objetivo general

Concientizar a la comunidad juvenil, sobre el peligro al consumir sustancias psicoactivas. Informar y orientar a las personas que padecen de problemas de drogadicción, para recibir ayuda y tratamiento Capacitar a los padres de familia, para que logren orientar a sus hijos y así a prevenir el consumo de drogas a temprana edad. Objetivos específicos

La campaña constara de presentaciones y pláticas en escuelas primarias y secundarias de la comunidad, en las que se hablara sobre los efectos de las drogas más consumidas en la comunidad, sobre el consumo de drogas ante la sociedad y la familia, como también se impartirá un taller de toma de decisiones y autocontrol. Descripción de la propuesta

Como también se contempla un festival en el parque público de la comunidad, en el cual se invitara a la comunidad en conjunto con su familia, en el cual se impartirán actividades recreativas. Se contemplan áreas de asesoría, donde se impartirá información a las personas que quieran sobrellevar su problema de drogadicción. Descripción de la propuesta

Cronograma

Recursos

Mario Luis Fuentes. (Diciembre 17, 2013). JÓVENES, ADICCIONES Y VIOLENCIA. Mayo 23, 2016, de Excélsior Sitio web: Anónimo. (Desconocido). Diagnóstico del consumo de drogas en el área de influencia del CIJ Guadalajara, Jalisco. Mayo 23, 2016, de Centros de Integración Juvenil, A.C. Sitio web: Dr. Jesús Kumate Rodríguez. (Desconocido). Percepción de Riesgo y Consumo de Drogas en Jóvenes Mexicanos. Mayo 23, 2016, de Centros de Integración Juvenil, A.C. Sitio web: Elizabeth B. Robertson, Ph.D., Susan L. David, M.P.H.. (Septiembre 2004). Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes. Mayo 24, 2016, de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas Sitio web: DR. MIGUEL LAUREANO BRIONES ESCARZAGA. (Junio, 2009). “LA INTERVENCION DE PASANTES DEL AREA DE LA SALUD DE LA UJED PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESTANCIAS INFANTILES EN LA CD. DE DURANGO”. Mayo 24, 2016, de UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Sitio web: Anónimo. (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes. Mayo 24, 2016, de UNODC Sitio web: treatment/S_handbook.pdf Bibliografía

Los factores que influyen en el desarrollo de la drogadicción, la falta de una buena contención familiar, la baja autoestima, el no poder identificar una autoridad, los modelos familiares adictivos, los procesos depresivos, la búsqueda de riesgos y nuevas sensaciones, las presiones grupales y sociales, son algunos de los factores que orillan a los adolescentes al consumo de estas sustancias. Anexos