Organizado en forma conjunta por : Centro Argentino de Ex Becarios de Japón & Centro Nikkei Argentino Auspiciado por: Centro Cultural e Informativo de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
MEMORIA ECONÓMICA AÑO 2012 ASAMBLEA GENERAL COP LA RIOJA 20/JUNIO/2013.
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
1.- Si a un número se le restan 2/3 de su quinta parte, quedan 26.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Nueva Zelanda.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Porta botella redondo PBRE (1), cilindro o contenedor de vino 3 / 4 litro, una botella PBC (1), en cueros rústicos, cueros grasos de vacuno o cueros.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.

Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Organizado en forma conjunta por : Centro Argentino de Ex Becarios de Japón & Centro Nikkei Argentino Auspiciado por: Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en la Argentina Fecha de la Conferencia: Año 2007, Agosto hrs. Paraguay Expositor: Lic. Juan Alberto Matsumoto Tema:"JAPON: EL DESAFIO DE LAS UNIVERSIDADES Y LA FORMACION PROFESIONAL" 1-Breve referencia sobre el sistema educativo de Japón. Los costos fijos y anexos para llegar a una buena universidad. 2-Los que llegan a la universidad y los que egresan. 3-La industria de las universidades y la preparación "profesional" de los jóvenes. 4-Las universidades públicas y privadas, las de elite y las demás. 5-La inserción laboral de los egresados y sus desafíos. El debate por mejorar el nivel académico y las exigencias del mercado laboral. Referencias sobre los estudiantes extranjeros, becados o no becados. Expositor: Lic. Juan Alberto Matsumoto

En superficie la Argentina es 7.4 veces más grande que Japón. Y en población, la tercera parte. En PBI, Japón tiene un poder económico 26 veces mayor que el de la Argentina. En ingresos per cápita 8.3 veces. El analfabetismo en Japón es del 0%, aunque la nueva corriente migratoria de los noventa en adelante está presentando varios casos de niños y jóvenes que no están concurriendo a las escuelas de Japón. El de la Argentina es del 2.8% (mayores de 15 años) y el promedio en América Latina y el Caribe es del 10.3% (Chile: 4.3%, Venezuela 7%, México 9%, Brasil 11.4% (Fuente:UNESCO, ProsperAr en base a datos de GED 2006)). 1 -Breve referencia sobre el sistema educativo de Japón. Breve comparación entre Japón y Argentina - EDUCACION JAPON ARGENTINA Población: 127 millones 39 millones (la tercera parte) Superficie: km km2 (7.4 veces más que Japón) PBI: U$S 4.5 trillones U$S mill. PBI per cáp: U$S U$S Analfabetismo Casi 0 % 2.8% % matriculac.secundaria 100% /96.3% 81% (AmLat. 67%) % matriculac. terciaria/univ. 72.9% 61% (AmLat. 28%)

La tasa de matriculación de la secundaria básica en Japón es del 100% y de la secundaria superior es del 96.3%. Sobre la tasa de matriculación universitaria de Japón el 48.3% va a universidades en carreras de grado, el 23% a carreras técnicas de 2 a 3 años de formación técnico-profesional, el 7.7 % (casi el 90% mujeres) a carreras cortas de 2 años y un 11.5% a carreras de pos-grados. Casi el 73% cursa alguna carrera terciaria. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Tipos Cantidad de establec. Cantidad matriculados Cant. educadores -Guarderías (0 a 5 años) establec. ( públ.) ( LE) -Jardín de Infantes (1) establec. (8.389 priv.) Publ:Mat /año (priv.doble) -Escuela Primaria (6) establec.( públ-194 privados) 7.2 mill.alumnos maestros -Escuela Sec. Básica (3) establec.( públ-721 privados) 3.6 mill.alumnos profesores -Escuela Sec.Superior (3) establec. (4.097 públ privados) 3.6 mill. alumnos profesores -Escuela Técnica (2 a 3) establec (90% privados) alumnos -Universidad (4 a 5) 726 establec.(87 nac.86 públ.550 priv) 2.8 mill.alumnos profesores -Universidad - Maestría (2) - Doctorado (3) Un total de estudiantes. Observaciones: El 60% de los niños en esa edad escolar va al Jardín de Infantes. Las Escuela Técnica son escuelas de formación técnica pos-secundaria. La mayoría son privadas y cerca de jóvenes cursan carreras relacionadas a la medicina (mecánico dental, etc), unos en mecánica e industria, unos en temas comerciales y contables, etc. Al año unos jóvenes ( son mujeres) ingresan a las universidades en carreras de grado y otras ( son mujeres) a carreras cortas de 2 años de duración (generalmente mujeres).

Los que ingresan a una Universidad - Carreras de Grado- Según países: Japón; Casi el 49 % Estados Unidos: 47.7% % (adultos mayores de 21 años) Reino Unido: 64.8% % (adultos mayores de 21 años) Francia: Aprox. 41% Alemania: 33.2% Imagen: Universidad de HOSEI, Tokio, Ichigaya.

Si estudian desde el Jardín de Infantes (2 años) hasta la Universidad en colegios públicos la erogación básica para los padres es de unos 8 millones de yenes ( dólares). Y si van desde un comienzo a escuelas privadas el costo llega a los 20 millones ( dólares). Lo usual en una clase media con ingresos de a dólares anual es que la educación obligatoria lo adquieran en escuelas públicas y la secundaria superior y la universidad vayan a establecimientos privados. Según la combinación del que opten la suma oscilaría de unos 11 millones a 17 millones aproximadamente.

Hay becas y préstamos, más préstamos que becas. Lo usual es que desde que nace el niño/a los padres abran una cuenta bancaria para ir ahorrando a futuro. Para una clase media común los gastos de educación son una fuerte carga económica (Aprox. 15%) ¿La educación pública obligatoria no es gratuita? Respuesta: SI Pero, Educación pública y obligatoria -primaria y secundaria básica: comida, viajes, cursos extras, etc. -Secundaria superior: viajes, cursos extras, material didáctico, etc. Otros gastos no fijos, pero importantes y necesarios: Aprendizaje de idioma (inglés), cursos de apoyo (ej. matemáticas), aprendizaje de música, etc. Uso de establecimientos privados llamados "juku". JUKU: 2º primaria: 15% 5º primaria: 28% 2º secundaria básica: 50% -Gastos promedio: a yenes por mes, principalmente para las preparatorias de los ingresos. -Gastos cotidianos para vivir: El que concurre de su domicilio VS El que viene de provincia. Ingreso promedio del estudiante que trabaja part-time: a yenes (s/tipo de trabajo y horas)

Presupuesto nacional para la educación: Aprox millones de dólares (8 al 9 % del presupuesto estatal) + Es el 1.10% del PBN, aunque el gasto público para todo lo que es establecimiento educativo es de aproximadamente el 3.5 % del PBN, en % el más bajo dentro de los países de la OCDE. Presupuesto de las provincias en educación: Aprox millones de dólares (20% de los presup. provinciales) Sede del Ministerio de Educación, de JAPON

2-Los que llegan a las universidades y los que egresan. LOS QUE INGRESAN A LAS UNIVERSIDADES: Unos jóvenes Egresan de la secundaria superior casi el 97% del alumnado: alumnos Entran a las universidades: Unos jóvenes al año ( Carr.Cortas Carr.Técnicas) Casi el 49% de los jóvenes ingresa a alguna universidad en carreras de grado (4 años). Se dice que el 89% de los postulantes, si no eligen la universidad logran su ingreso en alguna de ellas, aunque la realidad es que el 78% estudian en universidades privadas, muchas de fácil ingreso. Imagen: Universidad de Sophia-Tokio (Yotsuya)

Total de estudiantes en carreras de grado (licenciaturas): estudiantes - Humanidades: ( ) - Ciencias Sociales: ( ) - Ciencias: (22.700) - Ingeniería: (47.000) - Agronomía: (28.000) - Medicina (incl.Dental): (21.000) - Farmacia: (23.000) - Administración economía doméstica: (49.000) - Educación: (84.000) - Otras carreras: ( ) ( ) Lo que está en paréntesis son la cantidad de mujeres. Otras carreras: Enfermería, Arte y Diseño, etc. Total de estudiantes de posgrado (maestrias o doctorados): estudiantes - Humanidades: (11.270) - Ciencias Sociales: (11.900) - Ciencias: (4.130) - Ingeniería: (8.060) - Agronomía: (4.200) - Medicina y Salud: (12.800) - Educación: (6.800) - Otras carreras: (8.100) Univ. de Medicina de TOKIO

Por tipo de universidad y por sexo: -Universidad Nacional: estudiantes (22% del total) -Universidad Pública: " (4% del total) -Universidad Privada: " (74% del total) - Total varones: (61%) -Total mujeres: (39%) - En posgrados: estudiantes ( varones, mujeres) Nota: Hay estudiantes que cursan alguna carrera universitaria por correspondencia, de los cuales lo hacen para un programa de maestría y doctorado. NIVEL DE ABANDONO DE LA CARRERA UNIVERSITARIA: - De las 550 universidades privadas unos estudiantes abandonan la carrera (2.9% del total). El 70% son varones. El 21% por cambio de carrera o insatisfecho por los contenidos. El 19% deja la carrera por razones económicas y el 14% por pérdida de interés en el estudio.

LOS QUE EGRESAN DE LAS UNIVERSIDADES: graduados - El 55%, unos entran al mercado laboral. -El 11.4%, unos continúan sus estudios de posgrado (maestría - doctorado). - Unos se emplean temporalmente en algún trabajo. - Unos no sabe bien qué hacer de sus vidas, si continuar estudiando o emplearse. Posible NEET. (NEET: Not in Employment, Education or Training, se calcula unos jóvenes)

DATOS DE REFERENCIA SOBRE EL MERCADO LABORAL (2005) - Población total de Japón: habitantes. - Población de entre 15 a 64 años de edad: personas - Fuerza laboral: personas (Varones: 39 millones, Mujeres: 27 millones) - Fuerza laboral empleada: personas (Varones: 37 millones, Mujeres: 26 millones) - Fuerza laboral desocupada: 2.9 millones (Varones: 1.7 millones, Mujeres: 1.1 millón) - Tasa de desempleo: 4.4% (2005) 4.1 % (2006) Actual, al 2007, mayo: 3.8% (2.5 millones) Tasa de desempleo de los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad: 8 % (2006) - Población laboral con empleo fijo: 67.4% - Población laboral con empleo a tiempo parcial: 22.4% - Población laboral eventual por agencias o por contratos temporales: 10.2%

UBICACION LABORAL - Por sexo y por edades (año 2005) Varones 22 a 24 años De 25 a 27 años De 28 a 30 años Mujeres 22 a 24 años De 25 a 27 años De 28 a 30 años Empleado fijo-privado 34.2% 57.7% 61.5% 36.4% 37.6% 25.9% Empleado fijo-público 2.0% 4.1% 6.5% 6.5% 4.0% 6.3% Empleo fijo y perm. 36.2% % 61.8% % 68.0% % Empleo temporal 4.1% 2.0% 6.2% 5.2% 4.0% 4.8% Por agencias 2.9% 3.1% 2.3% 2.0% 4.8% 5.6% Eventual-part time 11.9% 13.3% 4.6% 16.2% 21.5% 21.4% Autónomo-independ. 1.7% 4.8% 8.8% 0.5% 2.2% 0.8%/ Empleo en activ. familiar 4.3% 3.4% 3.1% 1.7% 1.3% 2.1% Empleo no fijo y temp. 26.3% % 28.6% % 26.2% % Ama de casa 8.0% 16.7% 27.5% Sin empleo ni activ. 6.4% 6.5% 3.8% 4.5% 5.1% 4.5% Nota:En estos estratos de edades el porcentaje de varones como "ama de casa" es cero.

UBICACION LABORAL - Por sexo y por nivel de educación (año 2005) - Estrato de 25 a 27 años de edad - Varones Grad. Secundaria Grad.Esc.Técnica Grad.Universidad Mujeres Grad. Secundaria Grad.Esc. Técnica Grad.Universidad Empleado fijo-privado 60.2% 54.0% 60.2% 28.8% 41.5% 39.6% (cc 47.7%) Empleado fijo-público 0.9% 1.6% 7.4% 0.0% 3.1% 8.8% (cc 5.8%) Empleo fijo y perm. 61.1% % 55.6% % 67.6% % (cc 53.5%) Empleo temporal 3.7% 1.6% 0.9% 3.4% 1.5% 5.5% (cc 5.8%) Por agencias 1.9% 3.2% 3.7% 5.9% 1.5% 5.5% (cc 5.8%) Eventual-part time 15.7% 19.0% 8.3% 23.7% 16.9% 23.1% (cc 16.3%) Autónomo-independ. 4.6% 9.5% 2.8% 1.7% 3.1% 3.3% (cc 1.2%) Empleo en activ. familiar 2.8% 3.2% 2.8% 2.5% 0.0% 1.1% (cc 1.2%) Empleo no fijo y temp. 30.6% % 38.1% % 23.1% % (cc 32.6%) Ama de casa 27.1% 21.5% 6.6% (cc 9.3%) Sin empleo ni activ. 8.3% 4.8% 3.7% 4.2% 7.7% 4.4% (cc 3.5%) Nota:En estos estratos de edades el porcentaje de varones como "ama de casa" es cero. En las mujeres "cc" significa las graduadas de carreras cortas (de 2 años).

POBLACION LABORAL - Según Industrias (año ) Ingresos promedio de empresas medianas (+ de 5 empleados) Población Laboral: personas Sector industrial Población Laboral Salario promedio (yenes) - Agricultura y Bosques Construcción Manufacturero - Fabril ( ) - Comercio Mayorista y Minorista ( ) - Grastronómico y Hotelería ( ) - Médico - Bienestar Social ( ) - Servicios ( ) Bancos y Seguros ( ) Nota: Son valores promedio y dependiendo de la responsabilidad, antiguedad, tipo de empresa, etc. varia. No incluye las bonificaciones anuales. Lo que está ( ) es el salario de las mujeres.

SALARIO PROMEDIO POR ACTIVIDAD Y POR CARGO (2004) (Datos en yenes, por mes. Personal jerárquico no incluye bonificaciones) - Gerente de Sucursal (Banco) Gerente administrativo Administrativo Jefe Administrativo Encargado de Sección Jefe de Planta Ingeniero director Ing. Director de Dpto. Investigaciones Investigador Junior Director de Hospital Médico Dentista Farmacéutico Decano de una Facultad - Univ Profesor titular Profesor adjunto Director de escuela secundaria Profesor de una escuela secundaria sigue

- Ingeniero en Sistema ( ) ( ) - Operario en tareas de prensa metálica ( ) - Operario en soldadura ( ) - Operario armador de máquinas ( ) - Vendedor en comercio ( ) ( ) - Conductor de autobus urbano ( ) - Mecánico de automotor ( ) - Personal de atención en geriátricos ( ) ( ) - Enfermera ( ) - Asistente de enfermera ( ) - Maestra de Guardería ( ) - Maestra de Jardín de Infantes ( ) - Home Helper -Asistentes Geriat./Domic ( ) Nota: Son datos promedio y el valor de las bonificaciones puede variar según la empresa o institución. Lo que está entre ( ) son las bonificaciones. Lo que está en rojo es el salario de las mujeres.

3-La industria de las universidades y la preparación "profesional" de los jóvenes. - ¿Para qué se preparan los jóvenes en las universidades? : Para ubicarse en algún empleo. - ¿Para qué los preparan las universidades? : Para que se ubiquen en algún empleo. - ¿Universidades o Centros Culturales? : Ambas cosas. - ¿Es cierto que hay Universidades privadas que han cerrado? : Sí. El 40% no logra cubrir sus cupos. - ¿Las nacionales deben autofinanciarse? : En esa tendencia va. - Los "ranking" de las universidades. ¿Quienes califican y de qué manera? a) Ranking por nivel de inserción laboral b) Ranking por presidentes de las grandes companías c) Ranking por los altos ejecutivos de las grandes companías d) Ranking general por región (Kanto, Kansai, Chubu, etc)

a) Ranking por nivel de inserción laboral: 1) Richumeikan (Kyoto)-Facultad de Cs. Sociales, 2) Ritsumeikan - Fac. de Ciencias Exactas, 3) Kansai - Fac. CsExactas, 4) Kansai -Fac.Cs.Sociales, 5) Kinki, 6) Nihon Daigaku, 7) Tokai, 8) Doshisha, 9) Chuo, 10) Nihon D. CsSociales, 11) Meiji, 12) Doshisha -Cs Exactas, 13) Kansai Gakuin, 14) Chuo -Cs Exactas, 15) Meji -CsExactas, 16) Hosei -CsSociales, 17) Senshu, 18) Tokyo Rika, 19) Hosei-CsExactas, 20) Shibaura Kokyo. b) Ranking por presidentes de las grandes companías: 1) Keio (367), 2) Tokio (239), 3) Waseda (203), 4) Kyoto (112), 5) Nihon (104), 6) Chuo (90), 7) Doshisha (76), 8) Meiji (56), 9) Hitotsubashi (53), 10) Osaka (51), 11) Kansai (48), 12) Kansai Gakuin (47), etc. c) Ranking por los directivos de las grandes companías: 1) Keio (2790), 2) Waseda (2411), 3) Tokio (2355), 4) Chuo (1356), 5) Kioto (1217), 6) Nihon (900), 7) Meiji (899), 8) Hitotsubashi (719), 9) Doshisha (692), 10) Kansai Gakuin (566), 11) Osaka (546), 12) Kobe (510), etc.

d) Ranking general por "marca universidad" por región (Kanto, Kansai, Tokai, etc): Zona KANTO (Tokio y alrededores): 1) Tokio, 2) Keio, 3) Waseda, 4) Jochi (Sofia), 5) Aoyama Gakuin, 6) Tsukuba, 7) Ochanomizu, 8) Tokyo Kogyo (Ingenieria), 9) Tokyo Geijutsu (Artes), 10) Kokusai Gitokukyo. La Univ. de Tokio tiene 86 puntos, Keio 39 puntos y Waseda 36 puntos. Los demás menos de 15. Zona KANSAI (Osaka y alrededores): 1) Kioto, 2) Osaka, 3) Kansai Gakuin, 4) Kobe, 5) Kansai, 6) Doshisha, 7) Ritsumeikan, 8) Osaka Gaikokugo (Lenguas Extranjeras), 9) Osaka Shiritsu (Municipal de Osaka), 10) Osaka Geijutsu (Artes). La Univ. de Kioto tiene 79 puntos, la de Osaka 42 puntos y el Kansai Gakuin 20 puntos. Zona TOKAI (Nagoya y alrededores): 1) Nagoya, 2) Nanzan, 3) Chukyo, 4) Meijo, 5) Nagoya Kogyo (Ingeniera-Industrial), etc. Hay otras variables de medición de los ranking, como por ejemplo la valoración que hacen las escuelas de la secundaria superior, los mismos decanos de las facultades, los mismos estudiantes de grado, las escuelas preparatorias de ingreso a las universidades, las empresas que toman los graduados, etc.

RANKING MUNDIAL DE LAS UNIVERSIDADES JAPONESAS (Según la revista "Times Higler Education Supplement", Londres). 1) Harvard (100), 2) Cambridge (96.8), 3) Oxford (92.7), 4) MIT (89.2), 5) Yale (89), 6) Stanford (85.4), 7) California Industrial (83.8), 8) California Berckley (80.4), 9) Imperial College London (78.6), 10) Princetown (74.2), 11) Chicago (69.8), 12) Columbia (69), 13) Duke (68.3), 14) Beijing (67.9), 15) Cornell (65.9) ) TOKIO (63.1)... 29) KIOTO (56), ) OSAKA (40), 120) KEIO (35.1). ¿Son de élite o es simplemente la marca "institucional" las universidades japonesas? Imagen: Universidad de WASEDA - Tokio

4-La inserción laboral de los egresados y sus desafíos. En el último año de la carrera el 95.3% de los que aspiran a su primer empleo logran su confirmación. En el caso de los graduados de la secundaria el porcentaje es del 95.8%. ¿ En que sectores ingresan a trabajar los egresados de las universidades? Según datos del 2004: 1) continúan sus estudios dentro y fuera de Japón. 2) pasan a engrosar la fuerza laboral de Japón. 3) realizan sus pasantías médicas u otras formas de entrenamiento. 4) trabajan de manera temporal por contrato. 5) se queda en casa ayudando o no saben bien qué hacer.

Sectores donde se ubican laboralmente los graduados: Graduados universitarios: Graduados de la secundaria: ( ) - Agricultura: 812 (1.817) - Forestal: 57 (244) - Pesca: 93 (560) - Minería: 71 (201) - Construcción: (15.857) - Manufacturero: (74.588) - Eléctrico, Gas y Agua: 922 (1.934) - Telecomunicaciones: (1.443) - Transporte y Cargas: (8.238) - Comercio mayorista y minorista: (30.851) - Bancos y seguros: (1.941) - Inmobiliario: (519) - Gastronómico - Hotelero: (12.429) - Hospitales, Laboratorios, Geriátricos: (12.070) - Educación y apoyo educativo: (432) - Servicios de correo: (6.018) - Servicios en general: (26.769) - Público (Nacional, Prefecturas, Municipios): (10.734) - Otros: (2.258) Nota: Además ingresan al mercado laboral unos graduados de la secundaria superior (es lo que está entre paréntesis), de las universidades de carreras cortas y otros de los posgrados (maestrías y doctorados). Total: Unos jóvenes ingresan al mercado laboral todos los años.

Posgraduados profesionales: Sector manufacturero , Educativo (universidades y demás) 7.812, servicios 6.109, Telecomunicaciones 4.443, Medicina y Bienestar Social 4.050, Público 2.808, Construcción 1.877, etc. -Actualmente hay investigadores con doctorados que no tienen un empleo fijo. Cerca de la mitad trabaja en las universidades nacionales con contratos temporales. Cobran un salario de a yenes al mes, pero muchos ya superan los 40 años de edad. A pesar de todo: - El 35.7 % de los graduados universitarios dejan el primer empleo en menos de 3 años. - Lo mismo el 49.3% de los graduados de la secundaria superior. - Igual el 70.4% de los graduados de la secundaria inferior.

El debate por mejorar el nivel académico y las exigencias del mercado laboral. El problema es que no estudian o estudian demasiado poco. Hay demasiadas cosas en que entrenerse en una universidad y eso dispersa energías. No hay orientación vocacional pre-universitaria adecuado a las necesidades del mercado laboral. Los estudiantes viven una suerte de "burbuja" dentro de la vida universitaria. Muchos estudiantes creen que un estudio en la universidad les puede dar todas las "herramientas" para vivir mejor y asegurar un futuro. Pero, se están dando cuenta que una carrera universitaria no garantiza el futuro de sus vidas. Imagen: Con la profesora de origen brasileño nikkei, Dra. Eunice Ishikawa, en una Universidad de Shizuoka.

- Estudio realizado por el Dr. Hiroshi Takeuchi (Prof. Universidad de Kansai) - Publicado en la revista Chuo Koron, febrero de 2007, pág ) - Nivel de lectura de los estudiantes universitarios - Univ. de Mediano Nivel. - En 1972 leían un promedio de casi 3 libros al mes. - En el 2006 casi el 40% lee apenas entre 1 a 2 libros de texto, el 16% de 3 a 5 y apenas el 4% de 6 a 9 libros o un poco más de 10 libros. También responden que el 49% no estudia casi nada, el 28% de entre 30 min. a 1 hora en un día. Solamente el 4% responde que estudia de 2 a 3 horas/día yel 2.8% más de 3 horas. Estudiantes de la prestigiosa Universidad de Tokio (datos del 2000): - Desde abril a noviembre leyeron unos 20 libros de las diversas materias, 16 novelas u obras literarias y 12 de conocimiento general; pero también 36 comics o manga.

Referencias sobre los estudiantes extranjeros, becados o no becados. (Datos: Mayo de 2006) Total de estudiantes extranjeros en Japón: estudiantes son propia cuenta o ayuda parcial son becados por el gobierno de Japón son becados por gobiernos extranjeros estudian en las universidades (incluye el de las carreras cortas) estudian en las universidades en carreras de posgrado estudian en colegios técnicos están estudiando japonés para ingresar a alguna universidad. Del total, el 63% ( estudiantes) son de China, 13.5% (15.974) de Corea del Sur, el 3.6% (4.211) de Taiwán, etc. El 92.7% del total proceden de Asia. De América del Sur y del Centro son apenas estudiantes lo que implica el 0.9% del total. El 51% está estudiando en universidades ubicadas en la zona KANTO (Tokio y alrededores). De los que estudian en carreras de grado estudian en universidades privadas. De los que estudian en posgrados estudian en universidades nacionales. El 39.6% (46.665) estudia en Ciencias Sociales, el 23.3% (27.443) en Humanidades y el 15% en Ingeniería. El 76.5% se aloja en apartamentos o dormitorios privados. Solamente nos estudiantes tienen la posibilidad de vivir en dormitorios económicos subsidiados.

INSERCION LABORAL DE LOS ESTUDIANTES EXTRANJEROS: (Según datos de Migraciones por los cambios de status de visado) - Durante el año 2005, 5878 estudiantes extranjeros -finalizados sus estudios- tramitaron el visado de trabajo. - Según el seguimiento realizado, el 35.2% (2.069) trabaja en tareas de traducción e intérprete, el 15.3% (899) en ventas o cuestiones comerciales, el 9.6% (565) en procesamiento de datos, el 7.7% (450) en actividades con el exterior, el 7% (411) en universidades y centros de investigación, el 5.3% (309) en desarrollo tecnológico, el 4% (236) en comercio exterior, el 3,7% (218) en diseño de planos (arquitectura), etc. - Casi el 70% ha entrado a trabajar en el sector servicios y el 30% restante en el sector manufacturero, principalmente en firmas que fabrican maquinarias, productos eléctricos, automotores, textil, etc. Muchas Gracias por eschuchar esta charla. Buenos Aires, 9 de Agosto de (c) J.Alberto Matsumoto